Trabajos de investigación EP Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5174
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Feliciano Muñoz, Osiris"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Implementación de mejora continua para una buena gestión tecnológica en un taller de conversión a gas perteneciente a la mype(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quisocala Lerma, Paola Fiorella; Feliciano Muñoz, OsirisImplementa la mejora continua para una buena gestión tecnológica en un taller de conversión a gas perteneciente a la mype Eco Perú Gas. Implementa el método de Kaizen para mejorar los niveles de calidad y productividad, el método de las 5s para mejorar y mantener la calidad, el orden y limpieza en el lugar de trabajo, y el análisis de servicio post venta para mejorar los índices de satisfacción del cliente. Se logró aplicar acciones correctivas a las áreas elegidas logrando mejoramiento continuo que traerá como resultado brindar un servicio de calidad, así como reducir costos y tiempos de servicio y entregas, logrando destacar como empresa ante la competencia de las mypes. La aplicación de la mejora continua trajo como resultado específico la ordenación completa del taller, así como las acciones de reducir los tiempos de actividades de conversión, obtener mayor eficiencia, mayor productividad, mayor calidad con un personal más calificado, mejorando la comunicación en un grato ambiente de trabajo. Las inversiones para las técnicas de gestión de mejora continua son factibles.Item Implementación de proyectos de agua potable sostenibles en comunidades rurales, que contribuyen a la mejora de la salud en la provincia de Chincha(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Arana Cornejo, Laura Patricia; Feliciano Muñoz, OsirisPretende recoger la experiencia del proceso de implementación de uno de los componentes del proyecto denominado Familias beneficiarias con infraestructura de agua potable, ya que es uno de los pilares para el logro de los objetivos e impacto del proyecto. Dicho proyecto ha incorporado enfoques que facilitan la adopción de hábitos y comportamientos sanitarios en la población, con el propósito de mejorar las condiciones de salud y la calidad de vida de las comunidades; y así contribuir al diseño de proyectos de agua potable sostenibles en centros poblados rurales que promuevan la mejora de la salud.Item Implementación de un sistema de gestión documental en el área de SSMA de una empresa del sector construcción(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Higa Carrillo, Tereza Mineko; Feliciano Muñoz, OsirisImplementa un sistema de gestión documental en el área de Seguridad, Salud y Medio Ambiente de una empresa del sector construcción, mediante la utilización de una plataforma de registros y firmas electrónicas. Este estudio aborda el análisis situacional de la empresa, los proyectos implementados anteriormente y se revisa la normativa legal tanto en temas de SST como la de firmas y certificados digitales, y la herramienta desarrollada para la gestión y se analizan los indicadores obtenidos.Item Modelo socio-económico de alimentación en Lima Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Piscoya Bardales, Víctor Manuel; Feliciano Muñoz, OsirisBusca la implementación de un modelo socio-económico de alimentación en la ciudad de Lima, teniendo como finalidad la creación y elaboración de productos alimenticios, los cuales en su composición consideran el uso de insumos naturales que ofrecen beneficios para la salud de la sociedad. Para establecer la formula correcta de la fabricación de estos productos se utiliza insumos tales como el arándano, el cual cuenta con un valor nutricional rico en fibras y bajo porcentaje en grasas. Otro insumo utilizado es la harina de quinua, la cual tiene un alto porcentaje de proteínas, vitaminas, minerales y aminoácidos, necesarios para el cuerpo humano. El producto se dirige al segmento C y D de Lima Metropolitana. La incursión en el mercado se realizara bajo una estrategia de precios. La empresa se ubicará en el distrito de Jesús María. El análisis financiero, concluye que el importe de inversión necesaria para el proyecto es S/ 15,675, con una estructura de financiamiento de aporte propio del 30% S/ 4,703 y financiamiento de S/ 10,973. Los indicadores de evaluación resulta en un VANF S/ 16,672 y TIRF 137.36%, el cual resulta un proyecto rentable y viable.Item Programa de herramientas de mejora aplicado a un taller mecánico de autos de lujo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Guardia Villanueva, Gian Marcos; Feliciano Muñoz, OsirisPropone un programa de herramientas de mejora, el cual aplicado a un taller de autos de lujo busca elevar significativamente el nivel de satisfacción de los clientes Post venta Autos (taller), identifica el estado del vehículo dentro del taller para brindarle información adecuada y oportuna a los clientes, reduce los tiempos de taller en días útiles, busca utilizar toda la capacidad instalada y generar ahorros.Item Proyecto de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de agar-agar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Cisneros Panclas, Miguel Angel; Feliciano Muñoz, OsirisPropone la implementación de una planta de procesamiento de tecnología convencional. Está estructurada en dos etapas, la primera, que corresponde al trabajo de campo consistente en el acopio de las algas marinas desde el mar, la segunda, corresponde al trabajo en planta y consiste en la extracción del agar-agar de las células de la Gracilariopsis lemanaeformis mediante la aplicación de tres procesos termoquímicos principales. El tamaño del proyecto, enmarcado principalmente por el estudio del mercado, la disponibilidad de materia prima y la capacidad financiera, corresponde a una producción anual de 36,000 kilos, para lo cual debe contar con 29 trabajadores y ocupar un área aproximada a los 1,000 m2. El análisis del punto de equilibrio, recomienda una producción mínima de 1,434 kilos mensuales (17,208 kilos anuales), indicador que reafirma la seguridad del proyecto, toda vez que la capacidad de producción fijada para la planta supera al 100% el volumen recomendado. La evaluación del proyecto, mediante el análisis de la rentabilidad económica y financiera del proyecto, arroja VAN positivos; índices beneficio/costo mayores que uno y tasas internas de retorno de 44% y 75% respectivamente. De manera que estos indicadores económicos definen al proyecto como rentable.Item Reducción de costos mediante el análisis de rendimientos de materia prima e insumos en el proceso de producción en una empresa de catering aéreo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Pérez Pérez, Nelly Liliana; Feliciano Muñoz, OsirisDa propuesta de solución a la cantidad desperdiciada de insumos y materia prima en el proceso de producción en una empresa de catering aéreo. La investigación se realiza en una empresa de catering aéreo, pero también el estudio se puede aplicar a diversas empresas de alimentos y restaurantes para obtener los costos más adecuados y no generar mucha pérdida de materia prima en el proceso productivo. También se puede comentar que la empresa con el costo racional presentará menús variados y balanceados en proteínas y vitaminas con productos e insumos de calidad. Y por último se planificará si las materias primas e insumos con costos convenientes cubrirán los objetivos necesarios.