Tesis EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98
Browse
Browsing Tesis EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "León Pretel, Pricila"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Bienestar universitario: necesidades y demandas de los estudiantes, UNMSM 2000-2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Soto Vidaurre, Mildre Gladys; León Pretel, PricilaTrata sobre la política de bienestar de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en relación a las necesidades y demandas de sus estudiantes en el periodo 2000-2008, específicamente en los servicios de comedor y vivienda universitaria. En el caso del Comedor Universitario, la investigación se ha realizado en el comedor de Ciudad Universitaria por ser el que concentra un mayor número de comensales y en relación a la vivienda se ha estudiado ambas residencias; Ciudad Universitaria y Julio C. Tello, ubicada en la Av. Grau. Las razones que han determinado la elección del periodo de tiempo se debe a que durante el mismo se evidenciaron con mayor fuerza los problemas relacionados con Bienestar Universitario. Principalmente con este trabajo se da a conocer la forma cómo la UNMSM ha respondido a las demandas de los estudiantes que hacen uso de estos derechos entre los años 2000-2008, poniendo en evidencia que el bienestar universitario no ha sido una prioridad para la universidad y mucho menos el bienestar estudiantil, hecho que lleva a reflexionar con urgencia la necesidad de establecer las bases de una verdadera política de bienestar en beneficio de la comunidad universitaria.Item Competencias para el empoderamiento femenino portuario y ascenso al cargo de superintendenta en APM Terminals Callao – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Saenz Chumbe, Diana Stefanny; León Pretel, PricilaLa división sexual del trabajo es una de las problemáticas más longevas que enfrenta la sociedad, a pesar del desarrollo cultural, social y político esta sigue arraigada, limitando el desenvolvimiento y crecimiento laboral de ambos sexos. Sin embargo, cabe señalar que es a la mujer a quien le recae mayores dificultades y se le niega oportunidades. El sector portuario, un sector laboral estereotipado como apto solo para el hombre, se ha desarrollado en un contexto sexista que ha obstaculizado la incorporación y crecimiento profesional y/o laboral de la mujer. Pero a través del tiempo la mujer ha logrado ingresar y posicionarse dentro de este sector no tradicional, mediante el desarrollo de capacidades de empoderamiento, tales como la capacitación, la autoconfianza y el liderazgo. En consecuencia, las trabajadoras portuarias han ido escalando jerárquicamente y visibilizando a la mujer dentro de un sector tradicionalmente masculino, marcando un hito en el empoderamiento femenino. Uno de los altos cargos ocupado por la mujer portuaria es el puesto de superintendenta, un alto puesto de mando que involucra conocimientos operativos y administrativos; demostrando la capacidad de la mujer y contrarrestando al sexismo. Y mediante la presente investigación se identifica aquellas competencias generales que han desarrollado las mujeres que laboran en el sector portuario para lograr empoderarse y alcanzar el cargo anteriormente mencionado, de superintendenta.Item Formación de liderazgo transformacional en Centros de Prácticas Pre Profesionales I y II, para estudiantes de Trabajo Social de la UNMSM. Lima-Perú, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tolentino Mendieta, Lucy Gladys; León Pretel, PricilaIdentifica la formación en liderazgo transformacional que se ofrecen los centros de prácticas pre profesionales de trabajo social I y II en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), año 2019. El liderazgo transformacional para los profesionales de trabajo social es requerido como herramienta teórica y metodológica para su intervención, debido a que están interactuando con personas y necesitan de las características de un líder transformacional para cumplir con el ejercicio de su profesión, ya que, este no se queda el conocimiento que tiene sino para sí mismo, sino que lo comparte con los demás y le gusta enseñar a través del ejemplo. El aporte teórico de la investigación es saber cómo es el liderazgo en los estudiantes de trabajo social durante las prácticas pre profesionales y si se fomenta el desarrollo de distintas habilidades y capacidades propia de un líder transformacional, pues según lo revisado en fuentes virtuales no existe algún estudio realizado con anterioridad en el Perú, ni a nivel regional. En cuanto al aporte práctico del estudio, pretende servir como referencia para puedan generarse los medios necesarios para las mejoras correspondientes en los centros de prácticas, como integrar capacitaciones gratuitas en dichos espacios. Se da a conocer cómo el liderazgo transformacional sería un gran aporte para el ejercicio del trabajo social y, por ende, lo importante que es el hecho que los estudiantes desde su primer año de prácticas puedan tener supervisores de prácticas que ejerzan este tipo de liderazgo y que busquen en todo momento apoyar en la formación de distintas habilidades y capacidades de los practicantes. Formando así profesionales con un mayor compromiso con la formación de personas independientes y capaces de alcanzar sus propias metas a través de la capacitación y guía.