Tesis EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98
Browse
Browsing Tesis EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "García Escobar, Jorge"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Peña Valentin, Andrea Mariel; García Escobar, JorgeIdentifica las características de las redes de soporte social de los jóvenes reincidentes recluidos en el Establecimiento Penitenciario Callao en el año 2015. Estudio no experimental, transversal de enfoque cuantitativo y de nivel exploratorio - descriptivo. Tuvo como muestra por conveniencia a 90 jóvenes reincidentes sentenciados que cumplieron con los criterios de selección. Se utilizaron tres instrumentos diseñados por objetivos: El Cuestionario de Características Contextuales (CCC), la Plantilla de Evaluación del Soporte Social (PESS) y la Plantilla de Valoración del Soporte Social (PVSS). El procesamiento y análisis de los datos se realizó mediante el programa de Hoja de Cálculo Excel/Calc, obteniendo datos sobre las características contextuales, estructurales, interaccionales, funcionales y la valoración subjetiva respecto al contenido de la red de soporte social. Entre los resultados más relevantes se identificó un contexto de vulnerabilidad económica, con trayectorias de exclusógenas generadas desde la infancia, trayectorias delictivas iniciadas entre los 12 y 15 años y factor de reincidencia desde los 18 años. No se identificó fracturas relacionales con la red familiar actual por el encarcelamiento pero sí se identificó la presencia de modelos identificatorios negativos a este nivel. Se hallaron fracturas relacionales con la red secundaria y la red comunitaria. Estructuralmente se identificaron redes de tamaño mediano, centradas en la familia nuclear y de densidad media. Interaccionalmente son redes unidireccionales, con vínculos muy cercanos y de contacto frecuente con la familia nuclear. Funcionalmente son redes centradas en el apoyo psicosocial emocional y en el apoyo informativo en la forma de consejo, guía y retroalimentación provistas principalmente por la familia. Se percibe al apoyo instrumental de acceso a vivienda y acceso a empleo como las funciones más necesarias, más recibidas en términos de cantidad y más disponibles pero se valora al apoyo psicosocial emocional como el más satisfactorio.Item Condiciones sociofamiliares de vida del trabajador estacionario de la empresa productos Vanss SAC Puente Piedra - 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Silva Vega, Sophia Melina; García Escobar, JorgeDescribe como la alta movilización laboral de los trabajadores estacionales influye en sus características sociofamiliares y económicas para lo cual se revisan las estrategias y acciones desplegadas a fin de paliar las situaciones problemáticas que se presenten. Para esto se investiga y describe las condiciones de vida y la dinámica familiar del público objetivo. Los datos se recogieron directamente en focus group, encuestas, entrevistas y revisión de fichas y legajos. Asimismo se detalla el papel de Recursos Humanos y de Bienestar en la empresa, presentando el trabajo administrativo y de gestión realizado durante 5 años, resaltando como la formación del Trabajador Social proporciona una visión integral del trabajador estacional, la cual permitió satisfacer diversos planos de la persona sin perder de vista los objetivos empresariales.Item Factores sociales que contribuyen al ejercicio de la violencia sexual en hombres sentenciados por Actos contra la Libertad Sexual del Establecimiento Penitenciario Callao, 2015(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Zárate Mendoza, Angieluz Andrea; García Escobar, JorgeEstudia y conoce los factores sociales que contribuyen a la violencia sexual en un grupo de hombres adultos sentenciados por actos contra la libertad sexual que cumplen condena en el Establecimiento Penitenciario Callao. Es un estudio mixto de casos, con una muestra total de 145 Agresores sexuales quienes cumplían con el criterio de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario de 89 preguntas elaborada y validada en un prueba piloto, el cual fue aplicado a una muestra representativa del Establecimiento Penitenciario. El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS y para el análisis cualitativo se utilizó el programa ATLAS.ti, las variables recogieron datos sociodemográficos, familiares, individuales, percepciones sobre violencia sexual e información relativa al delito sexual cometido. Entre los resultados más sobresalientes se encontró que la mujer es la más vulnerable ante estos hechos violentos, más aún en la etapa de la pubertad; se encontró también que el delito por el que más agresores sexuales se encuentran cumpliendo condena es por el de Actos contra el Pudor a menores de edad, en menor número se encuentran las violaciones sexuales. El agresor sexual es un adulto joven con nivel educativo básico y en su mayoría con hijos y pareja convivencial. A través del estudio se comprueba la hipótesis de que los factores sociales contribuyen en el ejercicio de la violencia sexual, especialmente en aquellos individuos provenientes de hogares con dinámicas disfuncionales, presencia de violencia familiar, consumo de sustancias psico activas y entorno social violento; los individuos que cumplen con los aspectos antes mencionados son los que tienen mayores probabilidades de ejercer violencia sexual.Item Implicancias de las políticas de bienestar social en el sector educativo. Análisis de los programas Qali Warma y DESNNA en las instituciones educativas Nuevo Progreso y Juan Guerrero Quimper durante el año 2017, en el distrito Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Bullon Velasquez, Braulio Renato; García Escobar, JorgeAnaliza las formas aplicativas de las políticas de bienestar social en el sector educativo. En primera instancia y, basándose en un marco teórico y contextual que tiene como referencia al Estado, la educación y los factores de riesgo social (factores que condicionan la vida de la población educativa), se señala que la educación, como elemento de formación constante, no se limita a la cuestión instructiva, por lo contrario se ubica en cada una de las facetas de la vida del ser humano, quien es multidimensional y se encuentra situado en una constante de riesgos sociales que lo podrían colocar como población vulnerable. Más aún, si es un estudiante. En ese sentido las políticas sociales en el sector educativo toman fuerza para poder atender parte de esas diversas facetas. Se ha investigado, de esta forma, a Qali Warma y DESNNA, programas elaborados para atender el problema nutricional y la vulneración de derechos de los niños y adolescentes, respectivamente. Sin embargo, durante el proceso de investigación se han encontrado serias deficiencias, desde lo logístico y administrativo, hasta lo profesional y humano. Estas deficiencias (las cuales tienen rasgos comunes) son muestra del desinterés de la correcta aplicación de estos por parte de las fuerzas gubernamentales. En la presente, también se considera el rol que juega el trabajador social como sujeto interventivo y profesional especializado en estos temas.Item Niveles en la calidad de vida de las familias de los estudiantes de 2° grado de primaria: un análisis del sistema familiar, las representaciones y su incidencia en el rendimiento escolar en la I.E. Jesús Sacramentado – Cieneguilla. 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Oyala Antón, Alejandra I.; García Escobar, JorgeSe enfoca en el análisis de las configuraciones sociofamiliares, partiendo del rol que juega la familia en el rendimiento escolar, pues resulta importante conocer las maneras en que se involucra la familia en la educación de sus hijos (as). La atención del presente estudio, se ha dirigido no sólo a las relaciones que se generan dentro de las familias, sino a las relaciones establecidas entre éstas y la escuela. Visto de esta manera, el rol socializador y protector de las familias se aprecian en la correlación existente entre el nivel socio económico y las representaciones sociales, entendidas como actitudes, creencias e imaginarios de las madres respecto a los estilos de crianza, de los niños y niñas. Entendiéndose nivel de vida como la medición de indicadores y componentes socioeconómicos en donde se da como prioridad el alcance de la satisfacción de las principales necesidades humanas. Asimismo, juega un rol importante el componente subjetivo que hace referencia que a partir de las capacidades humanas y libertad personal pueda alcanzar el estilo y modo de vida esperado. Se trata de una investigación de tipo mixta que combina paradigma cuantitativo y cualitativo, y de corte analítico descriptivo puesto que busca dar una mirada desde el recojo de información de fuente primarias (informante claves) y el contraste con la revisión bibliográfica para poder analizar las relaciones familiares como determinantes en el rendimiento escolar de los niños y niñas. Finalmente, se pretende demostrar que existe una relación, cuantificable y calificable, entre el nivel de calidad de vida de las familias y las actitudes de las madres sobre la crianza con respecto al rendimiento escolar.Item Política de bienestar social laboral y su impacto en el clima organizacional en la empresa del grupo Scharff S.A. – Callao 2015 – 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mejia Granda, Yonahatan Claudio; García Escobar, JorgeBusca esclarecer la importancia de poner en funcionamiento una Política de Bienestar Social Laboral que se oriente hacia el desarrollo humano a partir de acciones que satisfagan las necesidades laborales, que prevengan y reduzcan los problemas a su mínima expresión; además, potencializar las capacidades, cualidades, las fortalezas e igualdad de oportunidades hacia los colaboradores de la organización. El trabajador(a) social tiene un papel importante como mediador entre el nivel directivo y operativo de la empresa, esto permite proponer políticas coherentes que manifieste la importancia de conocer el sentir de los colaboradores en los diversos entornos en que se desenvuelve; de esta manera, la empresa podrá determinar que decisiones son adecuadas para el bienestar y así contribuya en mejorar la productividad en la organización y con ello generar valor económico, tomando en cuenta indicadores de gestión y financieros. Por esta razón, el trabajo realizado en esta investigación arroja un Plan de Bienestar Laboral, que, de ser puesto en funcionamiento podría mejorar enormemente la percepción que existe en los colaboradores sobre el clima laboral y con ello aumentar su desempeño en muchos aspectos.Item Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Macuado Asca, Desiree Silvia; García Escobar, JorgeLa presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.Item Víctimas de abandono familiar en el Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT) Cercado de Lima - 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) De la Cruz Salcedo, Zeitlyn Vanessa; García Escobar, JorgeAbarca la temática de abandono familiar en las familias beneficiarias del Programa de Prevención y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes que trabajan (PRODENNAT). Este programa forma parte de la Defensoría Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA), y es parte de la Gerencia de Desarrollo Social de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Perú. El PRODENNAT, es un programa de servicio social educativo, que respalda a una población infantil trabajadora en situación de riesgo, poniendo énfasis en la intervención y acompañamiento socioeducativo al niño o adolescente trabajador, a fin de restituir y garantizar sus derechos. La población infantil focalizada de este programa, posee un perfil de niño o adolescente trabajador amarrado a factores de riesgo de tipo educativo, social y familiar, lo que engendra una realidad a intervenir como función y atención adscrita a los objetivos que persigue el programa. La población beneficiaria, diariamente asiste después de su institución educativa al Centro de Referencia de la DEMUNA, con el fin de recibir asistencia socioeducativa en talleres de reforzamiento y nivelación escolar que se dictan en un aproximado de 20 horas semanales Se tiene antecedentes de que en el Perú se ha aplicado una variedad de leyes internacionales las cuales han sido aceptadas y ratificadas en el país, mismas que han impulsado y respaldado leyes nacionales que comprometen la intervención del Estado frente a una situación de abandono de un niño no reconocido por la familia, induciendo así a la institucionalización de este individuo y su dependencia estatal mediante alguna institución pública que promueva la protección al niño desamparado. Sin embargo, ver la temática del abandono familiar en niños y adolescentes trabajadores en situación de riesgo, donde la forma del abandono no se sitúa necesariamente en la separación de cuerpos padre-hijo, presenta no solo dificultad para identificar y hacerle frente a esta situación problema desde una estrategia gubernamental, sino también, barreras para la intervención inmediata al problema, ya que se tiende a encubrir toda situación de riesgo o maltrato a un niño o adolescente.