Tesis EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/98
Browse
Browsing Tesis EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Bardales Puntriano, María del Pilar"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación y análisis del maltrato por negligencia y su efecto pernicioso al desarrollo personal de la población infantil en las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas durante el período 2006-2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Bazán Bravo, Sara Carolina; Bardales Puntriano, María del PilarEl objeto fundamental del presente trabajo es determinar si existe una presencia agraviada de maltrato por negligencia hacia la población infantil de las comunidades de Kawache, Villa Unión y Las Américas ubicadas en el distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima durante el período 2006-2007, entendida ésta como negligencia en la satisfacción de un conjunto de necesidades que son cruciales para el desarrollo personal de los mismos. La hipótesis principal de esta investigación es la siguiente: “El maltrato por negligencia atenta en contra de la satisfacción de un conjunto de necesidades de importancia vital para la formación del desarrollo personal del niño o niña. Dicha forma de maltrato no actúa aislada sino que es parte de un sistema que, además de tolerar e incluso fomentar la negligencia, legitima las relaciones autoritarias y violentas entre los individuos que la conforman, a la par que las reproduce de generación en generación, violando normas legales y derechos reconocidos de alcance nacional e internacional.” A fin de comprobar las hipótesis planteadas para esta investigación se ha procedido a aplicar dos encuestas, una de ellas dirigida a la población infantil y la otra a los padres de la comunidad. Al revisar los resultados de la misma queda comprobada la presencia de maltrato por negligencia en las referidas comunidades. Asimismo, se ha procedido a comprobar un conjunto de indicadores utilizando las técnicas estadísticas inferenciales de prueba de hipótesis y estimación de intervalos de confianza.Item La Investigación y el perfil profesional del trabajo social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, según estudiantes y docentes 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Aguilar Díaz, Guisella Gladys; Bardales Puntriano, María del PilarEntender distintos escenarios de la realidad social en el proceso de mi formación profesional me despertaron aspiraciones de producir conocimiento desde los procesos sociales vividos por diversas poblaciones para superar determinadas problemáticas, sin embargo no encontré ningún referente de teórico del Trabajo Social que se desenvolviera en nuestra realidad analizando desde lo micro sin dejar de percibir lo macro como referente; a esta búsqueda de razones que influyen en la falta de investigación desde los trabajadores sociales responde esta investigación. Si bien, el Trabajo Social como profesión se desenvuelve en los dilemas del cotidiano mismo de la vida social de las personas, las profesiones de las Ciencias Sociales en general poseen vacíos ya sea en su sistema conceptual o en su metodología de intervención. El trabajador social en nuestro país, generalmente es considerado un ejecutor de políticas sociales; mas no un investigador social, no se le reconoce como un investigador de la realidad en la que actúa, sino como un aplicador de programas y/o proyectos sociales en determinado sector social que presente problemas y que demanden de su gestión; por ello la motivación principal para llevar a cabo esta investigación es ¿Cómo cambiar el perfil profesional aplicativo del trabajador social? Teniendo pleno conocimiento de las dificultades para investigar este tema, por el debate entre la necesidad o no de elaborar el objeto de estudio o una metodología propia en la intervención profesional, o la de crear teorías del Trabajo Social como profesión; fue más urgente la necesidad de entender si existe o no un requisito para investigar y de existir este requisito ¿cuál es?, ¿Qué se necesita para cambiar el perfil profesional aplicativo de los profesionales del Trabajo Social? Es por ello que doy gracias a las personas que me apoyaron en esta aventura de entender y expresar mi punto de vista desde ¿Qué es el Trabajo Social?, hasta que se necesita para cambiar su perfil profesional aplicativo; personas que me apoyaron insertándose en las debilidades y fortalezas de la profesión con la finalidad de sugerir propuestas de solución y difundirlas a los estudiantes, docentes y autoridades correspondientes que pudieran contribuir en superar la situación de estos problemas.Item Los rasgos culturales del adulto mayor migrante andino y la accesibilidad a los programas sociales (casos: comedores populares, vaso de leche, sis y gratitudpensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II del distrito de San Juan de Lurigancho, 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Flores Jimenez, Ruth Beatriz; Bardales Puntriano, María del PilarEl ámbito de los adultos mayores, ofrece una multiplicidad de factores que resultan de importancia para el Trabajo Social, más desde el acercamiento a esta población en el ejercicio profesional. Precisamente en este quehacer, surgió la presente investigación, que busca establecer la relación entre los rasgos culturales de los adultos mayores migrantes andinos y la accesibilidad a los Programas Sociales (casos: Comedores Populares, Vaso de Leche, Seguro Integral de Salud y Gratitud-Pensión 65) en el asentamiento humano Juan Pablo II (San Juan de Lurigancho, Lima), área de intervención. Se abordó este planteamiento con un diseño de investigación correlacional transversal, recopilando los datos de forma directa mediante encuesta a la población objetivo. Fruto de lo cual, se determinó que los Programas Sociales estudiados presentan limitaciones en su acceso por parte de los adultos mayores migrantes andinos, pues los mecanismos que presentan no se ajustan a las características propias de esta etapa de vida, y menos toman en consideración los rasgos culturales andinos que poseen: características lingüísticas andinas, poco acceso a la tecnología de información y comunicación, y la alta valoración de la reciprocidad y colectividad. De esta manera, si bien no se puede establecer una relación directa total entre los rasgos culturales andinos y el acceso a los Programas sociales materia de estudio, se observa relación entre algunos de los aspectos en específico. Así, existe una relación inversa entre el acceso a los Comedores Populares y la posesión de características lingüísticas andinas de los adultos mayores migrantes. Además, se evidencia una relación directa entre los Programas Sociales investigados, la que viene determinada según el tipo de modelo de Política Social bajo el que éstos hayan sido diseñados. Estos hallazgos resaltan que el campo de los adultos mayores presenta elementos para constituirse en una línea de investigación para el Trabajo Social, que se enriquecerá con los diversos acercamientos de tipo cualitativo o mixto. Por otro lado, el desarrollo de los Programas Sociales destinados a esta población etaria se verá enriquecido en su formulación con un enfoque de derechos, de capacidades y potencialidades, y de interculturalidad; junto con una normativa procedimental que favorezca el acceso a los mismos. Palabras clave: adulto mayor, envejecimiento, políticas sociales, programas sociales, rasgos culturales andinos