Tesis EP Ingeniería Textil y Confecciones
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/145
Browse
Browsing Tesis EP Ingeniería Textil y Confecciones by browse.metadata.advisor "Mavila Hinojoza, Daniel Humberto"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Competitividad de la MYPE de confecciones mediante la Gestión Integral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Paquita Paredes, Elvis Rogers; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoAbarca la problemática de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE) de confecciones, donde existen particularidades como su forma de organización realizada de manera empírica y la visión cortoplacista. De acuerdo con el Instituto Nacional de Calidad - INACAL (2018), Lima y Callao concentran el 66% de MYPE de manufactura; además, existen diversos centros de formación académica y capacitación técnica. Sin embargo, la mayoría de los empresarios no consideran la capacitación dentro de sus prioridades. En consecuencia, los emprendimientos se acrecientan cada año, situación que no sucede con la profesionalización de las empresas generando escasez de organizaciones competitivas, principalmente en el segmento de la micro y pequeña empresa. Se plantea como objetivo principal mejorar la competitividad de la MYPE de confecciones, mediante una metodología denominada Gestión Integral. Esta propuesta consiste en implementar secuencialmente herramientas de gestión para mejorar la toma de decisiones; la información obtenida se basa en datos provenientes de los procesos estratégicos y operativos de una empresa seleccionada, la aplicación involucra sincronizar la estrategia de negocio a los procesos por lo que se realizan cambios graduales en la estructura de la empresa y en la forma de realizar sus actividades.Item Mejora de la rentabilidad de una empresa retail de confecciones aplicando el Balanced Scorecard(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Malpartida Pacheco, Sofía Emperatriz; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoEl estudio presenta la aplicación del diseño de la herramienta Balanced Scorecard en la empresa retail de confecciones en el año 2018, a manera de tener mayor rentabilidad en el 2019, a partir de la evaluación de cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y formación. Para tal efecto, el tipo de investigación no experimental considera una muestra de 10 personas del área comercial y gerencial. Los resultados obtenidos demuestran que con la aplicación del BSC aumenta la rentabilidad en un 4.10% en la empresa en el año 2019 con respecto al año 2018.Item Mejora de procesos en una empresa textil exportadora mediante la metodología Six Sigma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Facho Rios, Geraldine Edith; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoExpone la utilización de la metodología de mejora continua Six Sigma para la mejora de procesos en una empresa textil exportadora, la cual se desarrolló en base a la metodología de cinco fases DMAMC (definir, medir, analizar, mejorar y controlar), con el objetivo de reducir la cantidad de tela no conforme y calificada internamente como no exportable, así como mejorar los principales indicadores de gestión de calidad establecidos por la empresa en estudio.Item Plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Villanueva Casapia, Astrid Estrella; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoDiseña un plan de mejora para optimizar los procesos de elaboración de muestras de tela en una empresa del sector textil y confecciones y para ello se realiza un análisis del mapeo de la cadena de valor de los procesos y se utiliza la metodología de la Manufactura Esbelta como herramienta para reducir los desperdicios encontrados y estandarizar los procesos de elaboración de las muestras de tela, logrando mejorar los procesos, disminuir el lead time y mejorar la calidad de las muestras, eliminando los reprocesos. Además se analiza la Pirámide de Maslow relacionada al ámbito laboral para aprovechar el talento humano del personal y satisfacer sus necesidades, creando un clima de trabajo grato en donde el personal mejore su desempeño laboral.Item Propuesta de balance de línea para la mejora de la productividad y eficiencia del módulo de pijamas de una empresa de confecciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Dominguez Tafur, Catherine; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoEl presente trabajo se desarrolló en una empresa de confecciones de prendas de vestir para exportación, con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia del módulo de pijamas, mediante una propuesta de balance de línea. Para tal fin se hizo uso de algunas técnicas como el estudio de tiempos, análisis de secuencia de operaciones y distribución de máquinas (layout). En primer lugar, se identificó las causas de la baja eficiencia y productividad del módulo, para ello se recurrió a la observación directa y análisis de datos históricos. Luego, se hizo uso de las técnicas anteriormente mencionadas para la elaboración del balance de línea, para lo cual se consideró a los 5 estilos de mayor rotación y pedido, que representan el 90 % del total de la producción del módulo. Posteriormente, se ejecutó la propuesta de balance de línea en uno de los estilos estudiados, el estilo CHAQ1. El periodo de observación fue de 24 días de producción, tanto antes como después de la ejecución del balance propuesto, obteniendo como resultado mejora en la productividad en 47% y mejora en la eficiencia en 33%, además de algunos beneficios como la disminución de horas extras y motivación del personal.Item Propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos (OEE) para mejorar la productividad en el área de tejeduría de una empresa textil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Herrera Ccari, Bryan Carlos; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoLa presente tesis expone la propuesta de un sistema de indicadores de eficiencia general de equipos (OEE) para mejorar la productividad en el área de tejeduría de una empresa textil, mediante la evaluación diaria de los factores que componen dicho sistema, los cuales son: disponibilidad, rendimiento y calidad. El análisis de estos indicadores propuestos parte de la recopilación diaria de las eventualidades que se suscitan en el área de tejeduría de una empresa textil de género plano, el enfoque está dirigido a los tiempos improductivos (paradas) que se convierten en parte del proceso y pasan desapercibidos, logrando bajar la productividad y haciendo que sea imposible separarlos y reducirlos. Para este estudio, el producto que se tomó como referencia fue el artículo Tafetán 1045, por ser el más representativo en cuanto a la cantidad de metros de tela fabricados en la empresa; de esta manera, se identifica como muestra no probabilística, una de las máquinas telares que se encuentran produciendo dicho tejido. Los datos se recopilaron durante dos meses (marzo y abril), mediante formatos desarrollados para el procesamiento de información sobre los motivos de paros, los cuales fueron codificados previamente. Por medio del principio de Pareto se determinaron aquellos motivos de paradas que deben ser analizados con prioridad para luego identificar las causas que los provocan. A través de la observación detallada y reuniones con los responsables del proceso (operarios, supervisores y mecánicos), se proponen soluciones que conducen a tener menos tiempos de paradas y, por ende, elevan el valor de los indicadores evaluados. La propuesta de esta tesis se corrobora mediante la comparación de los resultados obtenidos en ambos meses de estudio, lográndose determinar que el valor de la OEE se incrementa como consecuencia de las alternativas que se presentaron y se concretaron en el proceso de tejido; además, que, al optimizar el tiempo de producción, el valor de la productividad también se elevó. De esta manera, se concluye que la propuesta del análisis de los indicadores OEE permiten incrementar la productividad; además que la evaluación de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad permitieron elevar la cantidad de horas de producción, elevar la cantidad de metros producidos y disminuir la cantidad de telas de segunda respectivamente.