Trabajos de investigación EP Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11654
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Educación by browse.metadata.advisor "Chauca Vidal, Fidel Antonio"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Experiencia docente en el desarrollo de las unidades didácticas de los estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa N° 7072 San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vilcas Pernia, Oscar Alberto; Chauca Vidal, Fidel AntonioDescribe la experiencia docente en la Escuela Pública San Martín de Porres, número 7072, perteneciente a la Unidad de Gestión Educativa Local N° 01. La estructura del presente trabajo se basa en primer lugar en el planteamiento de los objetivos del informe e información de la Escuela Pública San Martín de Porres, número 7072 donde se desarrolló la experiencia profesional, que incluye la duración, la finalidad y objetivos de la entidad. En segundo lugar, continua con la descripción de la actividad que abarca desde su organización hasta su finalidad y objetivos. Luego continúa con la problemática, la metodología utilizada, el desarrollo de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje que involucran las competencias, propósitos, desempeños, evidencias de aprendizaje, instrumentos de evaluación y los logros de aprendizaje obtenidos. Por último, se mencionan las conclusiones, recomendaciones.Item Importancia de la implementación de las TIC en las instituciones educativas en la enseñanza de las matemáticas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Cachay Osorio, Maximo Marcial; Chauca Vidal, Fidel AntonioDescribe el alcance que puede llegar a tener la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), como un nuevo recurso que dispone el docente en el proceso educativo actual y en especial en el área de las matemáticas, para lograr que los estudiantes inmersos en estos cambios despierten una motivación para aprender. También se abordan los retos que trae consigo la implementación de estas TIC en las instituciones educativas, la constante actualización y manejo de estos recursos por parte del docente al momento de guiar a sus estudiantes. Finalmente se mencionan algunos recursos que están disponibles en la red, que se pueden utilizar en las instituciones educativas, para luego relatar la experiencia desarrollada con los alumnos en una sesión de aprendizaje.Item Juegos lúdicos matemáticos como estrategia didáctica aplicado en el colegio "María Auxiliadora De Carabayllo"(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Vicharra Loyola, Marco Antonio Santiago; Chauca Vidal, Fidel AntonioActualmente, en varias instituciones educativas tienen dificultad en realizar los ejercicios de matemáticas incluso cuando ven un ejercicio que parece bastante simple, a muchos estudiantes les resulta difícil completarlo porque no están seguros de cómo proceder o qué pasos seguir. Como resultado, tienen mucho temor al curso. También si puede terminar el ejercicio, es posible que en ocasiones descubra que no puede comprender el razonamiento detrás del resultado. Los alumnos de primero y tercero de secundaria de la I.E.P. “María Auxiliadora de Carabayllo” son el público objetivo de este trabajo, que pretende incidir en cómo se aplican las estrategias lúdicas en el aprendizaje de las matemáticas. Este trabajo desarrolla el uso de juegos lúdicos para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de matemáticas. El juego crea un entorno de aprendizaje natural en la materia de matemáticas, que se puede utilizar como una estrategia didáctica para transmitir conocimientos y avanzar en el crecimiento cognitivo del alumno. En consecuencia, luego de la aplicación de juegos lúdicos matemáticos se mejoró la calidad del aprendizaje en la asignatura de matemática de los alumnos en la I.E.P. “María Auxiliadora de Carabayllo”. En el primer semestre del año 2023 se realizó el diagnóstico en primero de secundaria y tercer año de secundaria. Se empleó el método de encuesta al alumno. Un manual de encuesta y el cuestionario de grupo focal fueron las herramientas utilizadas.Item La implementación de los Centros Rurales de Formación en Alternancia (CRFAs) en la historia de la educación rural en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valdivia Clemente, Laura Paulina; Chauca Vidal, Fidel AntonioLa presente investigación tiene como objetivo explorar los posibles factores que influirían en los resultados obtenidos del servicio de la Educación en Alternancia a partir de las características de su implementación en el Perú. Para ello, este trabajo está dividido en 3 capítulos: el primero busca establecer características y aportes de la pedagogía rural en el contexto moderno; el segundo capítulo tiene como finalidad explicar las características y aportes del Modelo de Alternancia para entender su lugar y su contribución dentro de la pedagogía rural, y, por último, el tercer capítulo es un análisis de la implementación del Modelo de Alternancia en el Perú a través de sus proceso de oficialización legal, normativas, lineamientos y metodologías educativas dentro del sistema educativo nacional y así poder contrastar la forma de su implementación respecto a los propósitos auténticos del Modelo de Alternancia y su origen social. Así, la argumentación parte por recalcar la demanda social e impulso de las familias en el nacimiento del Modelo de Alternancia para demostrar cómo ello define la configuración de un modelo que busca transformar la realidad socioeconómica y cultural del estudiante a partir del diseño de metodologías pedagógicas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de las familias y la comunidad. En función de esta explicación, se describen las metodologías pedagógicas del modelo y cómo ellas llegan a conformar un sistema de integrado donde sus novedosos elementos confluyen en un sistema ordenado por los objetivos técnico-productivos. Finalmente, se analiza cómo la normativa, creada por el MINEDU, que regula el servicio educativo de este Modelo de Alternancia expresa los principios fundamentales del y cómo se viabilizan al contextualizarlos a la realidad rural nacional, distinguiendo sus alcances y limitaciones.Item Uso de pizarras interactivas digitales y aprendizaje de matemática en estudiantes de la I.E.S San Francisco de Asís – Andarapa Andahuaylas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leguía Aroni, Germios; Chauca Vidal, Fidel AntonioEl objetivo general de la investigación es determinar la relación entre el uso de pizarras interactivas digitales y aprendizaje de matemática en estudiantes de la I.E.S San Francisco de Asis-Andahuaylas. Proporcionará evidencia para servir de base sobre la eficacia de las pizarras interactivas en la enseñanza de matemáticas, orientando a educadores y responsables políticos sobre la integración efectiva de tecnologías en el aula. La investigación fundamental se orienta a enriquecer nuestro conocimiento por medio del análisis detallado de los principios básicos que rigen fenómenos y hechos que se pueden observar, englobando principalmente estudios de naturaleza teórica o experimental. El tipo básico de estudio fue usado porque se aspiró a entregar información a partir de los resultados, conocimiento que sirva de base para estudios futuros que deseen verificar la causalidad de las variables y proponer medidas de solución ante casos concretos. El objetivo de las investigaciones correlacionales es determinar la asociación o nivel de conexión entre diferentes conceptos, categorías o variables a través de su medición, aunque su capacidad para explicar fenómenos es relativamente reducida. El nivel fue correlacional porque se buscó conocer cómo se vincula el uso de las PDI con el aprendizaje de matemática. El enfoque cuantitativo, que se sustenta en el paradigma positivista, pone énfasis en la importancia de medir y cuantificar para identificar patrones, proponer hipótesis y, eventualmente, formular teorías, utilizando herramientas estadísticas para este fin. Debe enfatizarse que se trabajó con un enfoque cuantitativo, debido a que el análisis estadístico fue crucial para responder a cada una de las preguntas investigadas. La investigación no experimental, que se caracteriza por la observación de variables sin alterarlas intencionadamente, busca describir y explicar eventos exactamente como suceden en el mundo real. Este tipo de estudio se clasifica en diseños transversales y longitudinales. Este estudio fue transversal, en razón de su medición de cada variable en una sola ocasión, y fue no experimental en cuanto a su diseño, porque no se manipuló los constructos. La población de estudio comprende todas la personas o entidades que comparten características muy comunes y que son objeto de análisis, representando el universo total de casos que cumplen con ciertos criterios establecidos. La población se estableció con 146 educandos de nivel secundaria de la I.E.S San Francisco de Asís – Andarapa.