Tesis EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/81
Browse
Browsing Tesis EP Gestión Tributaria by browse.metadata.advisor "Barletti Baldassari, Elio Antonio"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
 - Sort Options
 
Item Ley de la Amazonía N° 27037 y su impacto en la rentabilidad de importadoras de repuestos de motos, Ucayali(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Damacio Montalgo, Stefany Pascuala; Romero Maldonado, Lisbeth Carmen; Barletti Baldassari, Elio AntonioLa Ley de la Amazonía N° 27037 tiene una importancia tributaria significativa al establecer incentivos fiscales para la inversión, regímenes especiales para la formalización, impuestos ambientales y mecanismos de recaudación para el desarrollo regional en la Amazonía. El objetivo fue analizar el impacto de la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia N° 27037 en la Rentabilidad de Importadoras de Repuestos de Motos de la Provincia Coronel Portillo del departamento de Ucayali. La metodología es de tipo aplicada, con un nivel descriptivo-explicativo, tuvo un enfoque mixto y diseño no experimental. La población se basó en 5 empresas importadoras de repuestos de motos ubicadas en el departamento de Ucayali, cada empresa participó en la investigación con 6 contadores, siendo un total de 30 individuos. La muestra es no probabilística por conveniencia. Los instrumentos para la obtención de datos fueron el cuestionario y la entrevista, así mismo la técnica empleada fue la encuesta tipo Likert y una entrevista semiestructurada. Los resultados que se han obtenido indican que la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia n° 27037 impacta en un 83.5% en la rentabilidad de las Importadoras de Repuestos de Motos ubicados en Coronel Portillo. Se concluyó que, al aplicar los beneficios tributarios que ofrece la Ley n° 27037 son importantes para las empresas importadoras de repuestos de motos.Item Planeamiento tributario y su incidencia en el uso del sistema de detracciones en empresas de transporte terrestre de carga del distrito de Puente Piedra, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Jara Principe, Yeisson Feliciano; Barletti Baldassari, Elio AntonioEl propósito del trabajo investigativo fue comprobar el efecto del planeamiento fiscal en las detracciones en empresas de transporte terrestre de carga de Puente Piedra, 2023. Para concluir su fin, abordó el paradigma aplicado, cuantitativo, no experimental y explicativo, con 30 interrogados. De los cuales se obtuvo que, el 26.7% está en desacuerdo con el planeamiento tributario, debido a que, el 33.3% está indeciso con la reducción de carga fiscal, el 33.3% está indeciso y el 26.7% está de acuerdo con el desempeño de los deberes fiscales y el 43.3% está con una opinión neutral en referencia a los beneficios tributarios; de igual forma, el 23.3% rechaza completamente el uso de detracciones porque el 36.7% está indeciso con el importe del depósito, por consiguiente, el 36.7% está en desacuerdo con los intervinientes que participan en el depósito de la detracción y el 36.7% está con una opinión neutral sobre la oportunidad del depósitos. Es así que, se halló una significancia de 0.000, que al ser mínimo al 0.05 se acepta un impacto significativo, además al tener un R2 ajustado de 0.498 se infiere que el efecto fue moderado.Item Propuesta de incentivo del impuesto a la renta para evitar el uso de plástico en las empresas, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ojeda Ospino, Gabriela Zenaida; Barletti Baldassari, Elio AntonioEste trabajo tiene como objetivo analizar las principales políticas que un Estado puede implementar para contribuir a la protección del medio ambiente desde una perspectiva tributaria, enfocándose en incentivos. Se sostiene, en el contexto de Perú, hay una fundamentación constitucional y legal para establecer política tributaria ambiental, subrayando la relevancia de los incentivos fiscales. El estudio sugiere cambios legislativos que incentiven a los contribuyentes a destinar recursos en bienes y procesos más ecológicos, especialmente en lo que respecta al Impuesto a la Renta. El enfoque es cualitativo, se han utilizado fuentes secundarias, como literatura académica y pronunciamientos de tribunales tanto. También se incluyeron fuentes primarias, como entrevistas a expertos en tributación. Como resultado, se concluye que: primero, existe un consenso global sobre la urgencia de promover un desarrollo sostenible; segundo, en Perú, la Constitución reconoce el derecho a un medio ambiente equilibrado, permitiendo el uso de instrumentos económicos para protegerlo; y finalmente, las propuestas presentadas son adecuadas para iniciar una política fiscal ambiental, que debe incluir incentivos fiscales que promuevan comportamientos más sostenibles entre los agentes económicos.Item Tratamiento tributario de los nómadas digitales en el contexto peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Colmenares Peralta , Nella Antuanett; Miranda Avalos , Sonia Jackeline; Barletti Baldassari, Elio Antonio; Pichardo Luján , Carmen ElianaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar el tratamiento tributario de los nómadas digitales en el contexto peruano. Se adopta un enfoque cualitativo, exploratorio descriptivo y se basa en la teoría fundamentada, utilizando análisis documental y entrevistas no estructuradas como técnicas. En el contexto mundial, el crecimiento de los nómadas digitales ha creado problemas en el tratamiento tributario dada la notable injusticia fiscal y la falta de equidad tributaria que posee. Actualmente, la legislación tributaria no está adaptada a la peculiar situación de vida del nómada digital y sus patrones de trabajo altamente móviles que genera un planeamiento tributario y caer en la evasión fiscal. Identificar y analizar la tributación del nomadismo digital se convierte en una pieza fundamental para luchar contra el abuso y la inequidad fiscal. Los resultados muestran el planeamiento tributario que pueden tener los nómadas digitales de ir de país en país aprovechando los beneficios de no afectarse tributariamente de acuerdo a lo analizado en la literatura comparada al otorgar visados de nómadas digitales y programas de no residentes. La investigación revela que la falta de adaptación y actualización de las normas para buscar una legislación más justa y eficiente. Por esta razón, esta investigación subraya que el tratamiento tributario de los nómadas digitales en Perú debe someterse a la ley tributaria existente considerando el DL 1582, las cuales están inadaptadas y dan pie a una reforma o actualización fiscal.