Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5157
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Mecánica de Fluidos by browse.metadata.advisor "Ormeño Valeriano, Miguel Ángel"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Mejoras energéticas en el sistema de vapor de una planta de procesamiento de harina de pescado(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Sivipaucar Gómez, Clodoaldo Marcos; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelDetermina los principales focos de ahorro energético para disminuir los costos de galón de combustible por tonelada de harina producida, teniendo como base los estudios que se presentan en los antecedentes de esta Monografía además de las experiencias obtenidas en diferentes empresas a nivel nacional; para la obtención de mejoras en el aprovechamiento de la energía entregada por el vapor. Se presentaron pautas a seguir para mejorar la eficiencia energética en la distribución del vapor y la recolección de condensado, La evaluación consiste en el levantamiento de información de los principales consumidores de vapor, los detalles de instalación de las líneas de distribución de vapor y condensado, validación de los diámetros de tuberías de distribución, etc.Item Optimización del sistema de bombeo de mina San Cristóbal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Gamboa Alarcón, Nykue Antonio; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelManifiesta que la mina San Cristóbal actualmente presenta dos grandes problemas en el sistema de bombeo, por un lado tenemos el fuerte pago mensual que se hace por alquiler de bombas sumergibles de baja eficiencia y por otro lado las pérdidas por inundaciones frecuentes que representan dejar de producir, pagar bombas 16 adicionales para recuperación y fuertes gastos en reparaciones muy frecuentes de bombas estacionarias de línea principal. Determina a un estudio detallado del sistema de bombeo de aguas acidas en mina San Cristóbal desde el nivel 1120 hasta la cuneta del nivel 820 de donde el agua sale por gravedad por túnel victoria hacia la planta de tratamiento.Item Proyecto instalación de un calentador de aceite térmico de 6 000 000 Kcal/h para una planta de ácido bórico a 2513 m.s.n.m. río Seco-Arequipa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Inchicaqui Javier, Roberto Martín; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelDesarrolla los criterios técnicos para la instalación de un sistema de transferencia de calor indirecto que utiliza un fluido diferente al vapor. El fluido caloriportante que se utilizara como medio transmisor de calor será el aceite térmico, el cual dado sus propiedades se aplica en sistemas térmicos que trabajen a temperaturas mayores a 200°C; ya que puede permanecer en fase liquida hasta su temperatura máximo de trabajo de 300 a 350°C, para lo cual no necesita altas presiones como ocurriría con el vapor a estas condiciones. La operación de estos equipos no exige un alto nivel de mantenimiento como si ocurre con las calderas a vapor, ya que el agua que le suministran, deben tratarse químicamente para disminuir la dureza; a las calderas periódicamente se les realiza un lavado químico para evitar la incrustación de los sólidos disueltos tanto en los tubos como en el casco de la caldera. Además, los equipos están expuestos a la corrosión. Muy aparte es la presión de trabajo con que se opera las calderas a vapor, mayormente están reguladas a 120 PSI como mínimo, el cual se incrementara a mayor temperatura del vapor. Mientras que con los sistemas que utilizan aceite térmico pueden trabajar a altas temperaturas y bajas presiones (entre 35 – 50 PSI). Su mayor inconveniente es el menor rendimiento térmico a comparación con el vapor y la inversión inicial por alto costo del aceite térmico pero que con el tiempo llega a ser más rentable ya que tiene una vida útil de 10 años, el cual es menor comparándolo con el costo de toda el agua consumida en este tiempo. La presencia de estos equipos (calentadores de aceite térmico) en el sector industrial peruano aun es mínimo, la gran mayoría opta por el vapor; pudiendo ser una causa el desconocimiento de esta tecnología además las pocas empresas nacionales fabricantes y especialistas en este tema lo que limita su difusión. En la parte aplicativa de la monografía técnica se desarrolla el procedimiento técnico para instalar calentador de aceite térmico de potencia de 6 000 000 Kcal/h en un sistema térmico ya operativo con otros dos calentadores de aceite, los cuales serán reemplazados por este nuevo equipo. El equipo se instaló en la ciudad de Arequipa a 2532 m.s.n.m. para una planta de ácido Bórico, donde ya vienen trabajando con el aceite térmico más de 20 años, sus equipos anteriores son de origen italiano pero el nuevo calentador es de fabricante peruano. Se analizará la condición actual del sistema térmico operativo para modificarlo y poderlo integrar al calentador de 6 000 000 Kcal/h, lo que implica modificaciones en los equipos auxiliares, además la interconexión de las líneas de aceite como su estudio de dilatación térmica entre otros. Finalmente se dará unos alcances de la puesta en marcha, operación y mantenimiento del calentador de aceite térmico.Item Selección de la cadena de frío del centro de beneficio de ganado del municipio de Oxapampa, con el uso de refrigerantes HFC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Salazar Yarlequé, Manuel Juvenal; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelCon el pasar de los años ha sido una preocupación del hombre conservar sus alimentos en buen estado y el máximo tiempo permisible, es allí donde toma acción la refrigeración. Bajo esta premisa, es que en el presente trabajo se ha desarrollado una metodología para hacer el calculo de cargas térmicas para ambientes refrigerados, estudiando el análisis del ciclo termodinámico de refrigeración o ciclo invertido de Carnot, obteniendo una carga térmica, seleccionado equipos de refrigeración y analizando el uso de una refrigerante adecuado. En el primer capitulo, se estudia al detalle el ciclo termodinámico de refrigeración y sus posibles variantes, aquí se introduce el termino entalpía, el cual describe la cantidad de energía por unidad de tiempo que se desplaza por todo el sistema de refrigeración. A partir de las temperaturas y presiones en la etapa de compresión, se obtienen parámetros como el coeficiente de efecto frigorífico, el cual mide la eficiencia del ciclo. Seguidamente, se describen los componentes de un sistema de refrigeración, tanto principales como secundarios. Se presentan los componentes principales y sus diferentes tipos, los cuales van a depender de la capacidad del sistema. En este trabajo nos hemos enfocado en sistemas que funcionan con refrigerantes sintéticos, para otros tipos de refrigerante como el amoniaco se tienen que tener en cuenta otros aspectos. Una vez conocido como funciona en ciclo y los elementos que los componen, se lleva a cabo el cálculo de cargas térmicas, en donde se analiza cada factor que puede influir en estas calculo. Se consideran como elemento fundamental del análisis el producto a refrigerar, ya que cada tipo de producto tiene consideraciones especiales. Se tiene en cuenta la diferencia de temperatura de los cuartos refrigerados y el medio ambiente, para poder hacer una correcta selección de espesor del material aislante (techo, paredes y piso). Además se considera la cantidad de personas, numero de motores entre otros. Definido el tema de cargas térmicas, se pasa ha seleccionar los equipos de frío, principalmente unidad condensadora, evaporador y set de válvulas. Este punto es fundamental desde el punto de vista técnico-económico, ya que una selección inadecuada de equipos lleva a gastos innecesarios. Finalmente se hace una comparación entre las eficiencias de los refrigerantes tradicionalmente usados y los sustitutos de estos, los cuales deben ser amigables con el medio ambiente. Por mucho tiempo se han venido usando refrigerante que en su composición contienen cloro es cual es un agente destructor de la capa de ozono. Los resultados de la comparación se detallan al final del presente trabajo.Item Selección, cálculo y mantenimiento de equipos hidroneumáticos para edificaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Flores Peña, Johan Paul; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelRecopila información de manera breve, concisa, clara y precisa de todo lo referente al cálculo, selección y mantenimiento de equipos hidroneumáticos. Realiza los cálculos y diseño hidráulico para determinar un equipo económico y eficiente. Da recomendaciones técnicas para el mantenimiento de estos equipos, para lograr un mayor tiempo de vida útil. Toma en cuenta el confort acústico que se deberá proporcionar a las edificaciones.Item Sistema de extracción y colección de material particulado por vía húmeda en zona de chancado secundario de la Compañía de Minas Buenaventura S.A. - Uchucchacua(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Ortecho Durán, Robert Heyson; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelDiseña un sistema de extracción y colección de material particulado por vía húmeda en la zona de chancado secundario, utilizando métodos eficientes que requieran un bajo consumo de energía. La Compañía de Minas Buenaventura S.A.A – Unidad de Uchucchacua. Con la finalidad de ampliar su producción implemento la zona de chancado secundario, en la cual las piedras que vienen del chancado primario son transportadas por medio de fajas a las chancadoras y zarandas para obtener un tamaño adecuado que sea transportado a la siguiente etapa llamada moliendo. A esto La Compañía de Minas Buenaventura S.A.A – Unidad de Uchucchacua empezó a tener problemas de pérdida de material particulado en suspensión que se originan en la caída de las piedras a fajas, chancadoras, zarandas, etc. Es por esto que tuvo en la necesidad de solicitar una solución integral de extracción y colección de material particulado, con fin de seguir cumpliendo los altos estándares de calidad y medio ambiente (ISO 9001 y 14001). A esto se realizó una visita técnica preliminar para reconocer la zona, y recopilar datos básicos para realizar un correcto diseño de extracción y colección de material particulado. Proponiendo como la mejor propuesta técnica y económica, el diseño de extracción y colección de material particulado por vía húmeda.Item Sistema de re-inyección de agua producida aplicada a la plataforma Offshore Z1-8-A(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Uribe Erazo, Javier Martín; Ormeño Valeriano, Miguel ÁngelDescribe la implementación del nuevo sistema de re-inyección de agua de formación, en la plataforma albacora de BPZ exploración y producción S.R.L. El Lote Z1 es un área de concesión para exploración y explotación de hidrocarburos, ubicada sobre el zócalo continental en el Noroeste del Perú, frente a la costa de los distritos de Tumbes, Zarumilla y Zorritos, en la región Tumbes; tiene una extensión de 2 994,67 km2. La plataforma Z1-8-A Albacora es una instalación de exploración y explotación de hidrocarburos, ubicada en el Lote Z1; se encuentra ubicada en el mar, a 29 km de la población de Zorritos y a 25 km a la Caleta La Cruz. BPZ Exploración & Producción S.R.L. en adelante BPZ cuenta actualmente con facilidades de producción de agua, gas Asociado y crudo en plataforma AX08-Albacora ubicada en el Lote Z1-8-A.