Trabajos de investigación EP Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5162
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Ingeniería Química by browse.metadata.advisor "Porlles Loarte, José Angel"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condiciones de operación para disminuir la concentración de níquel en el proceso de obtención de cadmio refinado de la empresa Nexa Resources Cajamarquilla S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Escalante Pacotaype, Elizabeth Liset; Porlles Loarte, José AngelPropone el uso de la esponja de cadmio para la disminución de la concentración del níquel en la solución lixiviada de la primera esponja de cadmio, de un proceso hidrometalúrgico para la obtención del cadmio metálico, con la finalidad de disminuir la recirculación de la solución referida hacia el circuito de obtención del zinc. La problemática radica en que, debido a esta anomalía, níquel alto en la solución lixiviada, no se puede dar continuidad al proceso de obtención de cadmio y como consecuencia genera tiempos muertos de producción. Se realizó un diseño experimental, tomando como puntos de referencias muestras de solución lixiviada contaminada con níquel, en las siguientes concentraciones iniciales: 271 mg/L, 281 mg/L y 707 mg/L, cabe mencionar que para la última muestra mencionada se realizó dos corridas, con la diferencia que una de ellas se acondicionó un sistema de inyección de aire. Los resultados obtenidos mostraron efectivamente la disminución de las concentraciones de zinc, siendo los sistemas con inyección de vapor que mostraron una mejor disminución de níquel en la solución, estos valores fueron 95.27%, 96.26%, 77.23% y 97.03%, respectivamente. Finalmente se concluye que la esponja de cadmio tiene un gran poder reductor sobre el níquel, y esto se refleja en los valores de ORP medidos durante las pruebas experimentales realizadas. Este trabajo refleja el aporte de las competencias que el autor de la presente investigación determinó en el desarrollo de la elaboración del presente TSP.Item Mejora de la calidad aplicando Lean Six Sigma en el proceso de extrusión de barras para aumentar la productividad en una empresa fabril, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Canchari Condori, Anyela Eliezer; Porlles Loarte, José AngelEvalúa el fortalecimiento de la productividad, para lo cual se requiere analizar mecanismos para mejorar la calidad en el proceso de extrusión de barras extruidas rellenas con crema de chocolate (categoría galletas) en la referida empresa fabril, aplicando la metodología Lean Six Sigma. La problemática, se enfoca en las pérdidas de eficiencia productiva por variaciones en el tamaño (largo) de las barras y costos de fabricación debido a un sobreconsumo de relleno, superando el 55% de peso especificado, lo referido tienen como causa raíz la variabilidad en el proceso, así como algunas condiciones básicas del equipo. Como resultado del análisis se ha ejecutado la mejora de algunas variables que tienen efecto sobre la productividad de la empresa bajo análisis. Estos resultados son los siguientes: reducción del porcentaje de consumo de relleno en 1.74% y reducción del porcentaje de pérdida de eficiencia en 1.72%. Este trabajo refleja el aporte de las competencias que el autor de la presente investigación desarrolló en la elaboración del presente TPS.Item Uso de recuperado BOPET metalizado en la obtención de fleje PET para incrementar la rentabilidad en la empresa Oppfilm S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Núñez Peña, José Alfredo; Porlles Loarte, José AngelAnaliza la viabilidad de utilizar el recuperado BoPET metalizado para la producción de flejes PET y su implementación, vale decir, que el recuperado se trata de mermas de películas metalizadas de Polietileno Tereftalato (BoPET) que se acumulan en la empresa OPP FILM S.A. sin una clara alternativa de valorización, siendo un total de 3450 toneladas acumuladas desde hace unos 9 años atrás hasta inicios del año 2023. Asimismo, se tiene como propósito convertir dicho pasivo ambiental en una oportunidad sostenible de negocios, específicamente produciendo flejes PET para aplicaciones alternativas como empaque de productos industriales y agrarios. Luego de una evaluación y experimentación rigurosa, se logró validar que el 100% del recuperado BoPET metalizado puede procesarse exitosamente mediante el proceso de extrusión, estiro en caliente y en frío para alcanzar especificaciones mecánicas apropiadas para los flejes según normas estándar. Complementando el análisis ya realizado, el análisis financiero proyectó un retorno de inversión en sólo 1 año y utilidades totales por encima de millón de dólares procesando todo el material recuperado ya almacenado inicialmente durante 9 años y de los que se obtienen a la fecha. En síntesis, este estudio demuestra la gran oportunidad del aprovechamiento de un material no usado, además de una contribución ambiental, así como la viabilidad económica de agregar valor a un residuo industrial dándole una segunda vida, disminuyendo desechos y conservando recursos naturales mediante este enfoque de economía circular. En el desarrollo del trabajo, se ha demostrado las competencias profesionales del autor y su contribución a la economía empresarial.