Maestría Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/54
Browse
Browsing Maestría Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Apesteguía Infantes, José Alfonso"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Citotoxicidad in vitro en células madre de cáncer gástrico y toxicidad aguda oral de los extractos metanólicos de hojas de Piper aduncum, Buddleja incana y Dracontium spruceanum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pérez Ramos, Liz Evelyn; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina citotoxicidad in vitro sobre las células madre del cáncer gástrico en la línea celular adenocarcinoma (AGS) de los extractos metanólicos de las hojas de Piper aduncum, Buddleja incana y Dracontium spruceanum, usando como indicador de resazurina y evaluar la viabilidad celular por el método de fluorescencia en 24 y 48 h. Obteniéndo como resultado que el Piper aduncun tiene una mayor actividad citotóxica sobre las células madre aisladas de la línea celular AGS de cáncer gástrico con una concentración inhibitoria media hasta 37,15 μg/mL, siendo este valor muy cercano a la concentración recomendada por en el Instituto Nacional de Cáncer considerándose como un extracto crudo eficaz, mientras que los extractos metanólicos de las hojas de Buddleja incana y Dracontium spruceanum tienen una concentración inhbitoria media mayor a 160 μg/mL considerando no tan eficaces; y la toxicidad aguda oral de los tres extractos metanólicos en ratones albinos hembras Mus musculus se realizó mediante la metodología establecida por el ensayo de toxicidad aguda oral según OECD 423 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), dando como resultado una dosis letal media mayor a 5000 mg/kg.Item Comparación de los niveles de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en piensos y huevos de codorniz (Coturnix coturnix japonica), producidos en empresas formales e informales y comercializados en mercados, supermercados y ambulatoriamente en la región Lima, mediante espectrofotometría de absorción atómica y espectrometría de plasma acoplado inductivamente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Santisteban Rojas, Oscar Pedro; Apesteguía Infantes, José AlfonsoBusca establecer la concentración de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en piensos y huevos de codorniz procedentes de diferentes fuentes de producción, comercializados en los diversos mercados de la región Lima y consumidos por personas en edad vulnerable, niños y adultos mayores. Se realizó un muestreo completamente al azar de los piensos y huevos de codorniz comercializados en los diversos mercados, una cocción por tiempo y temperatura adecuados, su mineralización empleando la mezcla ácido clorhídrico: nítrico, HCl: HNO3, ambos concentrados, desmineralizados previamente, la mineralización húmeda a una temperatura inferior a 150°C, posterior dilución y aforo a 250 mL. Se envió la misma solución a dos centros de análisis acreditados como son el Centro de Control Analítico, CCA y Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión, CICOTOX del Centro de Producción Farmacéutica, CENPROFARMA de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM y Servicios Analíticos Generales, SAG, empresa particular de servicio en el análisis de minerales. Paralelamente se aprovechó los resultados para verificar el contenido de oligoelementos y otros presentes en los huevos de codorniz. Los resultados mostraron concentraciones de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en ppm que superan en la mayoría de casos los límites permitidos para alimentos de alta frecuencia de consumo; asimismo que el alimento balanceado aporta altas concentraciones de estos elementos. El huevo de codorniz aporta una buena cantidad de nutrientes iónicos que nuestro organismo necesita para su normalidad. También se encontró diferencia en los resultados mostrados para una misma muestra entre el análisis por Absorción Atómica, AA e Plasma Acoplado Inductivamente, ICP óptico, ambos resultados superan los límites permitidos según la reglamentación de la Unión Europea, UE. Se concluye que los centros de producción formales expenden huevos de codorniz con una mayor concentración de los metales pesados estudiados que los centros de producción informales; que es mejor consumir la clara o albúmina que las yemas y los piensos producidos por empresas formales presentan mayor concentración de metales pesados, pero que son la fuente de estos metales pesados para la codorniz y por tanto para su producto, el huevo de codorniz.Item Determinación cuantitativa de metales pesados en cinco especies vegetales en bolsas filtrantes para infusiones expendidas en Lima Metropolitana - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huguet Tapia, Rodolfo; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEl hombre a lo largo de su historia ha recurrido a la botánica con las finalidades más diversas. Las plantas han sido utilizadas como fuente de alimentos para el ser humano y para sus animales; y como remedio terapéutico para combatir las más diversas patologías. (1,2) La presente tesis tiene por finalidad dar a conocer la presencia y las concentraciones de metales pesados: Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Arsénico (As), Níquel (Ni), Mercurio (Hg) y Manganeso (Mn) en bolsas filtrantes de “té” (Camellia sinensis), “manzanilla” (Matricaria chamomilla L.), “anís” (Pimpinella anisum), “hierba luisa” (Cymbopogon citratus), y “té verde” (Camellia sinensis) expendidas en Lima Metropolitana. Se realizó la toma de 36 muestras de todas las marcas de bolsas filtrantes de las infusiones de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa” y “té verde” expendidas en Lima Metropolitana; los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por horno de Grafito para el Plomo y Cadmio; con generación de hidruros para el Arsénico; con vapor frio para el Mercurio; y con flama para el Manganeso y el Níquel. Debido a que en la Normativa Peruana no se contempla un límite o valor máximo permitido para metales pesados como Plomo, Cadmio, Níquel, Manganeso, Mercurio y Arsénico en las hojas de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa”, y “té verde” se usaron los valores establecidos por Organizaciones Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Reglamento de la Unión Europea y el Codex Alimentarius. (3-5) De las treinta y seis muestras de bolsitas filtrantes analizadas, el valor máximo de Arsénico hallado fue 0,16 μg/g, mientras que el valor mínimo fue 0,01 μg/g, el valor promedio de Arsénico fue 0,06 μg/g. El valor máximo de Cadmio hallado fue 0,62 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Cadmio fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Plomo hallado fue 22,15 μg/g y el valor mínimo 1,85 μg/g; el valor promedio de Plomo fue 4,21 μg/g. Para el Níquel el valor máximo hallado fue 6,99 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Níquel fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Mercurio hallado fue 0,016 μg/g y el valor mínimo 0,003 μg/g; el valor medio hallado en la concentración de Mercurio fue 0,01 μg/g. Para el Manganeso tenemos como valor máximo hallado fue 785,45 μg/g y el valor mínimo 210,57 μg/g; el valor promedio de Manganeso fue 472,16 μg/g. Palabras Clave: Metales pesados, Plomo, Cadmio, Arsénico, Níquel, Mercurio, Manganeso, bolsas filtrantes.Item Determinación de niveles de carboxihemoglobina en policías de tránsito de la ciudad de Huancayo, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mallqui Venturo, Roxana; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina los niveles de carboxihemoglobina en los policías de tránsito de la ciudad de Huancayo 2019. Se realizó un estudio en base al método científico de investigación, tipo de investigación aplicada y un diseño de investigación no experimental –descriptivo y de corte transversal. Se realizó esta investigación con una población de 117 policías y una muestra de 64 para la realización de las pruebas correspondientes en base a un muestreo probabilístico, el método de laboratorio fue el examen de sangre para carboxihemoglobina; bajo el método de Co-Oximetría, con sangre en tubo de heparina de litio. Los resultados de la investigación muestran que el nivel promedio de carboxihemoglobina es de 1.6859, el 37.5% presenta niveles superiores entre los 26 y 30 (17.2%) años, las mujeres presentan mayor incidencia (28.1%), los policías con 2 años de servicio (14.1%), así mismo las personas que tienen por lo menos 1 año en el servicio de tránsito (15.6%). Se concluye que más de la tercera parte de los policías presenta niveles por encima del valor normal de carboxihemoglobina.