Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/6676
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Farmacia y Bioquímica (Tesis) by browse.metadata.advisor "Condorhuamán Figueroa, Yovani Martín"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización del reporte y manejo de incidentes adversos a dispositivos médicos en los servicios hospitalarios del Hospital Vitarte – MINSA, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Rodríguez Rivas, Richar; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínBusca identificar las características del reporte y manejo de IA a DM en los Servicios Hospitalarios del Hospital Vitarte – MINSA. Se realizó estudio de naturaleza cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo – retrospectivo y transversal, teniendo en cuenta una muestra de 59 profesionales de salud (PS) médicos, enfermeros(as) y obstetras de los servicios hospitalarios en estudio; recopilando informaciones mediante las entrevistas, encuestas y revisión de los formatos de reportes, utilizando el instrumento de recopilación de datos. Como resultado, el 60% de profesionales de salud desconocen los conceptos de tecnovigilancia, manejo y reporte oportuno de incidentes adversos (IA) a dispositivos médicos (DM) y el 40% de ellos si conocen; siendo en su mayoría 24.2% enfermeros(as); el 50% de los PS no lo reportaron IA a DM por factor de tiempo, mientras el 25% indica que no era necesario hacerlo. Los factores más frecuentes que influyeron para producir IA a DM fue por calidad 46%, fallas durante el funcionamiento 24%, por falta de mantenimiento 34% y por condiciones de almacenamiento 8%. Los IA a DM presentados durante su utilización fue de 67.7%; siendo moderado 49.2%; requirió intervención del PS 34.3%, lesión temporal 34.3%, prolongó su hospitalización 4.5%; además, los DM que más presentó IA es el catéter endovenoso periférico de medidas 24 y 18 G x ¾” 18.7%, equipo de infusión microgotero 11.4% y llave triple vía c/extensión de 50cm 10.8%. Asimismo, según clase de riesgo los DM que presentó IA de clase I 41%, en seguida clase II 32%, clase III 18% y clase IV 9%. Se concluye que en su mayoría de los profesionales de salud del Hospital Vitarte, no tienen idedas claras sobre los conceptos básicos de Tecnovigilancia, reporte de IA a DM; además, de no contar con la sensibilización y capacitación oportuna sobre la importancia de estos reportes, siendo una herramienta primordial para mejorar la calidad de atención y disminuir los probables riesgos que puedan afectar la salud de los paciente y del usuario; toda vez que los resultado de reportes de IA a DM a nivel local, regional y nacional no muestra un impacto significativo en comparación a otros países de latinoamérica.Item Consumo de antimicrobianos de reserva y gasto económico en infecciones en hospitales de la Red Desconcentrada Almenara, EsSalud 2013 a 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Suárez Palacín, Edith Diana; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínLa presente investigación se realizó en cinco hospitales de la Red Desconcentrada Almenara: Emergencias Grau, Vitarte, Ramón Castilla, Jorge Voto Bernales y Díaz Ufano y Peral durante el periodo de 2013 al 2017, con el objetivo de determinar el consumo de antimicrobianos y el gasto económico a nivel intrahospitalario. El diseño de la investigación corresponde a descriptivo, retrospectivo, longitudinal y no experimental, la unidad de análisis fue extraída de la data del sistema informático SAP/R6. Los antimicrobianos de reserva evaluados corresponden a ampollas y/o frasco vial, las mismas que son solo de uso intrahospitalario. Los resultados muestran tendencia del consumo incrementado anual en unidades de antimicrobianos desde el periodo 2013 al 2017, mostrándose de esta manera en el año 2013 las unidades consumidas fueron 98,782, en el año 2014 el consumo fueron 75,578 en el año 2015 fueron 81,420 en el año 2016 con una cifra de 100,917 y en el año 2017 con la cantidad de 139,995 ambos periodos fueron muy elevados en el consumo. El antimicrobiano de mayor consumo durante estos periodos corresponde a ciprofloxacino 2mg/mLx10cc seguido imipenem+cilastatina/amp, la misma que guarda relación con las patologías señaladas en el perfil epidemiológicos en el tratamiento, así como en el resultado microbiológico de los hospitales. En cuanto al gasto económico existe un incremento gradual durante los cuatro primeros años, se precisa hasta el año 2016, sin embargo, en el año 2017 se muestra con la cifra de S/ 758,417. En cuanto al gasto económico el de mayor gasto se originó en el Hospital de Emergencias Grau con la cifra de S/ 1 249,828 seguido del Hospital Vitarte S/ 233,232 y el de menor gasto lo ejecuto el Hospital Jorge Voto Bernales S/ 50,328. Es importante dar a conocer la tendencia del consumo de los antimicrobianos con el objeto de plantear estrategias de intervención y control y vigilancia epidemiológica de infecciones en los Hospitales de la Red Desconcentrada Almenara.Item Costo de atención de la hemofilia A en menores de 17 años del Hospital Nacional Dos de Mayo de julio a diciembre del 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Mansilla Landeo, Eva Milagros; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl objetivo fue determinar el costo de atención de la Hemofilia A en menores de 17 años del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) de julio a diciembre del 2018. Materiales y Métodos. Es un estudio observacional, descriptivo comparativo, longitudinal y retrospectivo. Se seleccionó 40 historias clínicas de menores de 17 años con diagnóstico hemofilia A entre hospitalizados, emergencia y ambulatorios del HNDM. Resultados Se pudo observar que el 98% abarca al costo directo de tratamiento de la enfermedad, mientras que el 2% corresponde al costo indirecto de los familiares; respecto a los aspectos clínicos, la mayoría son casos severos representado por 58,82% de la muestra. Conclusión El costo de atención en Hemofilia A es S/ 55 985.00 en promedio por paciente.Item Evaluación del consumo de fórmulas magistrales pediátricas del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Quispe Grandiller, Susan Vanessa; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el consumo de fórmulas magistrales pediátricas preparadas en el área de farmacotecnia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren durante el período de abril 2022 a junio 2023. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, observacional y de corte transversal. Se realizó la recolección de datos del portal web EsSalud Servicios de Salud Inteligentes; la muestra de análisis estuvo compuesta por las recetas de formulaciones magistrales pediátricas orales. Se registraron los consumos de: formulaciones sólidas orales (papelillo “chartula”) y formulaciones líquidas orales, considerándose los siguientes criterios: edad, sexo, diagnóstico, forma farmacéutica, principio activo, ATC (Anatomy Therapeutic Chemical) en una tabla de datos Excel 2016 y se analizaron estadísticamente con SPSS versión 25. Los resultados obtenidos de la investigación fueron: mayor consumo de las formulaciones en junio y setiembre (13.3%) del 2022; en marzo (21%) y junio (19.2%) del 2023, en pacientes de edad 0 a 29 días, de sexo masculino (51.9 %) y sexo femenino (48.4%); con el diagnóstico de malformaciones congénitas de los tabiques cardíacos, en pacientes masculinos (65.7%) y femenino (64.6%), y trastornos relacionados con duración corta de la gestación. Se concluye que el consumo de las fórmulas magistrales pediátricas orales tuvo aumento de 3,2% durante el período analizado, con la formulación papelillo y en pacientes neonatales con malformaciones congénitas de tabique cardíaco.Item Implementación de procedimientos sanitarios para el registro de actividades del químico farmacéutico en el HIS del Instituto Nacional Materno Perinatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Navarro Camasi, Adrian; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínEl rol del Químico Farmacéutico en el Instituto Nacional Materno Perinatal es crucial en la administración de fármacos y productos de salud. Objetivo: Determinar la implementación de los procedimientos sanitarios para aumentar el registro de actividades del Químico Farmacéutico en el HIS del Instituto Nacional Materno Perinatal. Metodología: Durante doce meses, se llevó a cabo una investigación descriptiva, observacional y exploratoria basada en los registros de actividades del Químico Farmacéutico. Se utilizaron métodos de análisis estadístico descriptivo y diagramas de Pareto para valorar la productividad y rendimiento del personal. Resultados: La puesta en marcha de protocolos de salud provocó un aumento en la documentación de actividades del Químico Farmacéutico en el HIS. En enero de 2024, se contabilizaron 3090 casos, que se incrementaron gradualmente hasta alcanzar 3845 en agosto. No obstante, la productividad del personal mostró fluctuaciones, con valores que oscilaban entre el 0% y el 70.28% de producción mensual. Se demostró que las actividades más documentadas fueron la dispensación en dosis unitaria y la nutrición parenteral, en cambio; la farmacovigilancia y tecnovigilancia presentaron una frecuencia reducida. Conclusión: La normalización del registro de actividades en el HIS ha incrementado el reconocimiento del Químico Farmacéutico en la administración hospitalaria. No obstante, aún quedan retos en la normalización de los registros y la formación del personal. Se recomienda seguir renovando el catálogo de procedimientos y potenciar la capacitación del personal para asegurar una documentación eficaz y duradera en el sistema.Item La capacitación como herramienta para el reporte de sospechas de incidentes adversos a dispositivos médicos en Centros de Salud de la Micro Red San Martin de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Acuña Román, Fiorella Francesca; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínPromueve el uso del reporte de sospecha de incidentes adversos a dispositivos médicos a través de la capacitación al personal de salud de los Establecimientos de Salud de la Micro Red San Martin de Porres. Es un estudio de tipo observacional descriptivo, la cual se realizó a los profesionales de salud de los Centros de Salud México, Amakella, Condevilla y Perú IV Zona, mediante entrevistas dirigidas, encuestas, evaluaciones y capacitaciones. Se determinó que los profesionales de la salud de los centros de salud desconocen qué es un dispositivo médico y la necesidad de realizar el reporte de sospecha de incidentes adversos a dispositivos médicos, y también se identificó el desinterés de los profesionales de la salud por ser capacitados, ya sea por falta de tiempo que implicaría realizar esta función o por el aumento de una función más a su trabajo diario, a esto se le suma la falta de capacitación por parte de las entidades correspondientes y lano designación de responsables de farmacovigilanciay tecnovigilancia en los centros de salud. Se concluye que mediante las capacitaciones realizadas a los profesionales de la salud no se logró promover los reportes de sospechas de incidentes adversos a dispositivos; esto debido a la falta de interés de capacitación, el temor de un incremento de una función o responsabilidad más a su función diaria y se detectó que algunos dispositivos médicos no cumplen con las especificaciones técnicas con las que fueron aprobadas.Item Propuesta del diseño e implementación de una Guía para el Manejo de Residuos Eléctricos y Electrónicos de Equipos Biomédicos en una Droguería de la ciudad de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Aylas Pérez, Luisa Jackeline; Condorhuamán Figueroa, Yovani MartínSugiere y estandariza procedimientos para la administración de desechos eléctricos y electrónicos en una droguería de Lima, que vende dispositivos médicos a través de la implementación de una guía técnica de gestión de desechos eléctricos y electrónicos. Es un estudio de tipo descriptivo analítico prospectivo de corte transversal, lo cual se realizó con el equipo de trabajo multidisciplinario de la droguería Draeger Perú SAC, mediante la validación de instrumentos de medición a través del análisis del juicio de expertos, quienes recibieron, para su respectiva revisión, la propuesta de guía técnica para el manejo de residuos eléctricos y electrónicos con 30 ítems. Posterior a la evaluación se determinó que los profesionales consideraron que la propuesta de guía es aplicable después de haber realizado las modificaciones recomendadas para la clarificación del proceso, mostrando interés en el manejo de residuos. Se concluye que después de haber realizado las modificaciones sugeridas a la guía técnica para “el manejo de residuos eléctricos y electrónicos” es aplicable.