EP Ingeniería Geológica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5152
Browse
Browsing EP Ingeniería Geológica by browse.metadata.advisor "Gallarday Bocanegra, Tomás Ezequiel"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de un modelo hidrogeológico conceptual preliminar de las relaveras Colquisiri Lima-Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Ramos Ayala, Johnnie Harrison; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielLa presente investigación realiza un análisis hidrogeológico conceptual respecto a las aguas subterráneas y su posible impacto causado por los depósitos de relaves (relaveras) de la Minera Colquisiri, ubicado en el Departamento de Lima, provincia de Huaral, distritos de Chancay – Huaral.Item Análisis del método de muestreo de detritos de los taladros para voladura y control de envío de mineral en la Mina Justa, San Juan de Marcona - Nasca - Ica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Lazo Segura, Carlos Michell; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielEl yacimiento mineral de la mina Justa, ubicado en el departamento de Ica, es un yacimiento tipo IOCG, es explotado a tajo abierto. El plan de minado es retador, durante dos años se acumulará mineral en almacenamientos temporales hasta la construcción de las plantas de procesamiento, sin embargo no hay un sustento del análisis del método de muestreo de detritos de los taladros para voladura. Los objetivos del presente trabajo fueron: analizar métodos de muestreo para definir el más representativo y operativo, sugerir un aseguramiento y control de la calidad dinámico y flexible y definir un control de envío de mineral eficiente. Para esto, se utilizó muestras de detritos de los taladros para voladura obtenidas en la campaña para sustentar el método a utilizar, obteniendo resultados granulométricos y químicos, analizados con una metodología cuantitativa, con procesamientos estadísticos básicos, primero correlacionando variables para definir el mejor método de muestreo y luego describiendo los procedimientos sugeridos de aseguramiento y control de la calidad y control de envío de mineral. Se concluyó demostrando que el mejor método de muestreo es el que utiliza al auger como herramienta de muestreo, recolectando un volumen medio de detritos (12.5 kg), además se confirmó que existe una relación importante entre el método de muestreo y la granulometría de los detritos obtenidos, así mismo, se define el muestreo para cada tipo de taladro basado en su ocurrencia de mineral. Igualmente, se sugirió una frecuencia de inserción de muestras de control basada en la cantidad de muestras y el contenido de mineral, así como una metodología aleatoria estratificada de inserción de muestras de control. Finalmente, se concluyó que tener analizados estos procesos previos, facilitará el control de envío de mineral con mínima posibilidad de dilución, lo cual se podrá confirmar cuando las plantas de procesamiento de mineral tengan conciliaciones positivas dentro de dos años.Item “Analizar la estabilidad de laderas de los deslizamientos en suelos arcillosos” caso de los poblados de Lutto, Kututo y Llusco, región Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Carpio Rottiers, Gerson Gairzhiño; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielEl poblado de Lutto fue afectado por un deslizamiento en forma de cuchara de gran dimensión, el cual ha dejado grandes pérdidas materiales y ha afectado a obras que involucraron fuertes inversiones como la nueva posta médica de Lutto. Estas construcciones y los proyectos se realizaron sin tener en cuenta los riesgos naturales y posibles indicadores de deslizamientos, como es el caso de este último evento. El presente trabajo involucra una evaluación de estabilidad de laderas o taludes naturales en la zona norte del Distrito de Llusco, esto ya que por estudios preliminares se observó el afloramiento del mismo tipo de suelos y litología rocosa de mantos de tobas o tufos volcánicos de gran porosidad, conformando así un escenario similar al del último deslizamiento ocurrido. Asimismo, se ha realizado un mapeo geológico – geotécnico en veinte días, donde se pudo identificar ciertos indicadores de posibles futuros deslizamientos, como son las grietas tensionales y topografía ondulada en ciertas laderas de la localidad de Llusco. Además, se marcaron los puntos de muestreo para ensayos in situ y ensayos de laboratorio, así como también la clasificación geomecánica de los macizos rocosos y registro de los suelos mediante calicatas. Los resultados de este estudio se ven reflejados en las secciones de análisis de estabilidad, para lo cual el modelo geotécnico se basó en tres trabajos de campo que comprenden los al mapeo geotécnico hecho en campo, interpretación geológica y tomografía geoeléctrica. Este último, se realizó con el objetivo de conocer mejor la disposición de los suelos y rocas. Para obtener los parámetros de los materiales geotécnicos se han realizado ensayos de laboratorio y ensayos in situ, como es el ensayo de corte directo, ensayo de granulometría, límites de Atterberg, ensayo de DPL y ensayo de cono de arena, con lo cual se ha obtenido el peso específico, la cohesión y el ángulo de fricción de los horizontes de suelos. El análisis de estabilidad se ha realizado usando las propiedades mecánicas obtenidas del laboratorio y los ensayos in situ. Sin embargo, en los casos donde se identificaron rasgos de movimiento como grietas tensionales, se ha realizado una análisis retrospectivo o Back Analysis para poder ajustar las propiedades mecánicas a la realidad, para ello se utilizó el método de Morgenstern Price, ejecutado en el paquete de rocscience 6.0. Finalmente se obtuvo el factor de seguridad de las diferentes secciones, antes y después de realizar las medidas de reforzamiento o modificaciones de la geometría de los taludes. Los análisis se realizaron con el criterio de rotura de Morh-Coulomb (para suelos y rocas muy fracturadas) Los análisis de estabilidad se han realizado en condiciones estáticas y pseudo-estáticas, en el caso de condiciones pseudo-estáticas se ha considerado la aceleración horizontal de 0.11g y 0.17g, tomando como referencia las isoaceleraciones del IGP y la norma E.030 de Diseño sismo resistente respectivamente, en el caso de la aceleración vertical no se ha considerado ya que la zona de estudio no se encuentra en una zona de hipocentros, las aceleraciones horizontales se han considerado para un 10% de excedencia en 50 años. Finalmente, los principales problemas de inestabilidad en la zona de estudio se desencadenan por factores desfavorables como es la sismicidad de la zona sumado a esto el aumento del nivel freático que ocasiona una mayor presión de poros y las discontinuidades mapeadas en campo obteniendo en las zonas taludes naturales con medio a alto riesgo a remociones de masas. Las soluciones que se presentan para poder remediar las laderas inestables que se están considerado para poder darle una solución económica y viable para la zona es la modificación geométrica de los taludes naturales, construcción de banquetas, muros de contención, subdrenes horizontales (Izquierdo & Niño, 2012), los que son posibles de realizar de acuerdo a los análisis efectuados, y como resultado nos presenta un factor de seguridad adecuado.Item Elevación del eje de corona de la presa de depósito de relave - Etapa I, Suyckutambo – Cuzco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Velasquez Tolentino, Michael Jefferin; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielRealiza un estudio técnico del crecimiento del eje de corona de la presa de depósito de relave Suyckutambo Etapa I, que comprende hasta la cota 4794.5 con el método de disposición “Aguas Abajo”. Ubicada en en el distrito Suyckutambo, provincia Espinar del departamento Cusco, a una altitud entre los 4500 y 5 000 m.s.n.m. La unidad Suyckutambo está emplazada sobre la formación denominada Grupo Tacaza, conformado por un conjunto de rocas compuestas por basaltos y arcosas en la parte baja y aglomerados de andesita con tobas dacíticas en la parte alta; formada por una secuencia de vulcanismos correspondiente a la segunda fase de la orogénesis andina, y se ha depositado a partir de la fase de distensión consecutiva al plegamiento del oligoceno inferior. El depósito de relaves de la unidad minera Suyckutambo, está conformado por un dique de arranque de 10 metros de altura (Etapa 0), conformado por material de préstamo, lo que ha permitido depositar relaves (Etapa I). El dique tiene talud aguas arriba de 1.5H:1.0V y aguas abajo de 2.0H:1.0V. Para que la presa de depósitos de relave se encuentre en condiciones favorables de estabilidad se realizaron trabajos de movimientos de tierra; conformación del dique mediante la colocación de material de relave cicloneado (relave grueso), bajo un continuo monitoreo compactado al 95% en capas de 0.30m, para llegar hasta la cota 4794.5 como parte de la Etapa I, realizando un total de 45 capas y con un contenido de humedad menor a 15.6. Trabajos de impermeabilización de vaso talud aguas arriba con geomenbrana HDPE 1.5mm para evitar problemas de filtración. Con respecto a las obras civiles, toda la cimentación que ocupará el dique final será impermeabilizada con material de baja permeabilidad (material arcilloso); se realizaron sistemas de drenajes el cual consta de un dren chimena, vertical y horizontal conformado por arena gravosa, cuyo fin es derivar las aguas de escorrentía y las aguas de filtración del cuerpo de dique, si es que fuera el caso, a una poza de paso, derivándolo a planta para su reutilización (recirculación). Con finalidad de proveer estabilidad en la base del talud se realizó la construcción de un sistema de muro gavión y colindante a la estructura el dren vertical. La presente tesis contempla la actualización de las condiciones geotécnicas de la presa de depósitos de relave hasta la cota 4794.5, los estudios se basaron en el análisis de estabilidad física de taludes para lo cual se utilizó el programa de cómputo SLIDE (Rocsience, 2003) versión 6. Se realizaron ensayos de mecánica de suelos de campo para la conformación del dique hasta la cota 4794.5. Para los monitoreos geotécnicos se realizó la instrumentación mediante sondeos piezométricos el cual permite el control de la evolución de la profundidad del agua en el terreno y las presiones intersticiales, se instalaron 3 piezómetros. Con el objetivo de medir los asentamientos y desplazamientos horizontales, se instalaron 3 hitos de control en la corona del dique, para los monitoreos topográficos.Item Estabilización de deslizamientos rotacionales dinámicos mediante sistemas de anclaje en suelos en la carretera Canta - Huayllay entre las progresivas 103+280 y 103+500(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Barrientos Gereda, Diego Alonso; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielInicia con la identificación y diagnóstico de los deslizamientos ocurridos en el tramo crítico en mención, la realización de ensayos de laboratorio para muestras representativas de cada sector y posteriormente, el análisis de sus estados de inestabilidad en condiciones estáticas y pseudo-estáticas. Se propone un sistema de estabilización definitivo mediante sistema de anclajes; así como también, la posterior protección de filtraciones y erosión del talud, lo cual se traduce en una medida de solución alternativa que permitirá restablecer la normalidad de transitabilidad de la Carretera Canta - Huayllay entre los Km 103+280 al Km 103+500.Item Estudio del carbonífero - pérmico en el borde occidental de la cuenca Huallaga y su posibilidad como potencial de hidrocarburos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Fabián Quispe, Claudia Tiffany; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielEl área de estudio se ubica al norte Perú, entre las provincias de Rodríguez de Mendoza y Chachapoyas de la Región Amazonas y Mariscal Cáceres de la Región San Martín. Morfoestructuralmente se ubica entre la Cordillera Oriental y la Faja Subandina. Se determinó cuatro unidades morfológicas: Cordillera, ladera cordillerana, meseta y valles, estos diferenciados en: sinclinal, interandino, fluvial y cañón. En el área de estudio la estratigrafía abarca unidades del Paleozoico inferior hasta el Paleógeno. En los mapas geológicos de la Carta Geológica Nacional por Sánchez (1995) Leimebamba 14h y J. Sánchez (1998) la hoja de Huayabamba 14i. el Grupo Mitu sobreyace en discordancia deposicional a los grupos Ambo y Pucará. No se cartografía a otras unidades litoestratigráficas correspondientes al Carbonífero Missisipiano y Pérmico. En base al levantamiento de columnas estratigráficas, se redefinió las unidades litoestratigráficas, estas son: el Grupo Ambo con un espesor de estimado de 1500 m constituido por areniscas finas a medias, niveles de lutitas negra, limonitas rojizas y pequeños niveles de conglomerado, el Grupo Tarma con niveles silicoclástico y calcáreos, las calizas del Grupo Copacabana, e infrayaciendo a esta una unidad silicoclástica denominada Formación Ene. La zona de estudio está afectada por 3 fallas regionales principales, estas son las fallas Chachapoyas, Zarumilla y Luz del Oriente. Se cuenta con análisis geoquímicos realizados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico en el 2012 (Inédito) de muestras conformadas por lutitas y rocas calcáreas con contenido de materia orgánica. Fueron 27 muestras analizadas por TOC (Total de carbón orgánico) y 8 muestras analizadas por pirolisis Rock Eval.Item Estudio geotécnico del paso a desnivel en la Av. Centenario, autopista Huacho Pativilca(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Suyo Burga, Erik; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielConsiste en el estudio de las características y propiedades del suelo existente en la zona comprendida entre el cruce de la carretera Panamericana Norte Km. 149+300 con la Av. Centenario, donde era necesario construir la continuación de esta importante vía por un nivel superior debido al crecimiento de la expansión urbana y el constante e inminente peligro de accidentes en la intersección de estas importantes vías. La hipótesis plantea que el terreno en donde se construirá el puente y sus estribos es el adecuado para la ejecución del mismo, esto se ve demostrado en los ensayos y estudios geotécnicos efectuados. El método de la investigación se siguió un programa de trabajo con un diseño de tipo experimental en base a la recopilación de información de antecedentes técnicos, evaluación en campo mediante observaciones geológico-geotécnicas y ensayos in situ, para ello se llevó a cabo la ejecución de sondeos geotécnicos, calicatas y ensayos geofísicos. Todo este material recopilado ha sido enviado a laboratorio y los resultados analizados para su posterior interpretación. En conclusión, según las características del terreno de cimentación del área en estudio, que están conformadas por gravas pobremente gradadas, medianamente densas a densas con número de golpes del SPT superiores a 50 y por la profundidad del nivel freático registrado que en promedio es 10.50m, se descarta la ocurrencia del fenómeno de licuefacción u otros fenómenos que puedan afectar al paso a desnivel.Item Estudio geotécnico para el diseño del túnel dos de la Vía Evitamiento – Huánuco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castillo Bezada, Eloy Martín Adrián; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielEn la actualidad, el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) viene llevando a cabo el estudio definitivo de la vía Evitamiento de la ciudad de Huánuco, como vía alterna para aliviar la congestión vehicular de la ciudad. Dado el diseño vial propuesto para la zona, se refleja la necesidad de realizar la construcción de un túnel vial, al igual que otras infraestructuras a lo largo del eje de la carretera. El túnel 2 tendrá una longitud de 310 metros, ubicado entre las progresivas km 5+720 y km 6+030, en donde las dimensiones de la sección de excavación dependerá del tipo de roca encontrado. Así mismo, el eje del túnel 2 atraviesa macizos rocosos pertenecientes al complejo del Marañón (principalmente compuesto por esquisto y gneis), los cuales se presentan un cierto grado de esquistosidad, se encuentran diaclasadas, fracturadas, meteorizadas y alteradas tanto en su composición química como física. Es así que, para el diseño final del túnel, se ejecutó un programa de investigaciones geotécnicas, las mismas que comprenden: el levantamiento geológico a detalle de la zona, estaciones geomecánicas, ensayos geofísicos (sísmicos y geoeléctricos) y perforaciones diamantinas con ensayos permeabilidad, acompañados de ensayos de laboratorio a muestras representativas recolectadas de los trabajos en campo. Finalmente, con toda información disponible, se llevó a cabo la definición de un modelo geomecánico y de los parámetros geotécnicos para el diseño del túnel 2.Item Estudio geotécnico para tajo, Proyecto Coroccohuayco-Cusco-Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rodríguez Malaver, Jorge Valentino; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielDocumenta la aplicación del estudio geotécnico para el desarrollo del tajo en el proyecto minero Coroccohuayco perteneciente a la Compañía Minera Antapaccay S.A., enfocando su estudio en la mecánica de suelos y rocas en el macizo rocoso, mediante perforaciones, ensayos de laboratorio, para determinar parámetros de resistencia para cada unidad litológica e identificación de estructuras, información útil para la clasificación geomecánica de un macizo rocoso.Item Evaluación geológica de la formación salina Mogollón del Yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur - Lote III, cuenca Talara por interpretación de métodos eléctricos desarrollados en los 18 pozos existentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castro Fernández, Fabiola Wendy; Gallarday Bocanegra, Tomás EzequielRealiza la evaluación geológica de las arenas de la Formación Salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur para determinar las reservas recuperables económicamente. El yacimiento de hidrocarburos Mirador Sur se encuentra ubicado al Suroeste del Lote III, en el distrito de Miramar, Provincia de Talara, Departamento de Piura al Noroeste del Perú. Se realiza el análisis estructural en base a la estratigrafía de la zona, para esto es necesario usar registros eléctricos y litológicos de cada pozo. En base a los resultados de la interpretación estructural del área se determina bloques favorables para la perforación de pozos, bloque C, B y D respectivamente con posibilidades de encontrar hidrocarburos. La formación Salina Mogollón es una de las formaciones más productivas de los cuales se han extraído grandes cantidades de petróleo en la cuenca Talara. Esta situación es comprobada con el análisis petrofísico que presenta (Porosidad 22%, Saturación de agua 47%). El cálculo de reservas se efectúa utilizando el método volumétrico, donde se obtiene en la zona de trabajo un volumen de petróleo in situ de 32 MM Stb, con una producción acumulada actual de 3 MM Stb y reservas por recuperar económicamente de 4 MM Stb, lo que indica que aún es posible continuar con el desarrollo de la formación salina Mogollón en el Yacimiento Mirador Sur.