Doctorado Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/102
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Ciencias Sociales by browse.metadata.advisor "Jacinto Pazo, Pedro Maguín"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Antropología sistémica. Aproximaciones críticas de lo global/local desde una perspectiva poscolonial desde los andes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Suárez Rojas, Luis Alberto; Jacinto Pazo, Pedro MaguínSeñala que la antropología sistémica, nace de la necesidad de repensar las implicancias sociales y culturales ante la experiencia de la globalización como un campo de fuerzas entre actores locales, ensamblajes institucionales, entre otros aspectos que se articulan en los territorios locales; al mismo tiempo que, buscamos superar las visiones triunfalistas de la globalización (como integradora, mercado-céntrica), o la visión de la globalización como disolvente de las formas locales de vida. Si se quiere, podríamos decir que una antropología sistémica es un ejercicio de sospecha. En el presente trabajo se defiende la necesidad de una antropología sistémica de la mano de una etnografía multisituada (articulando escalas y registros), que permita abordar la complejidad global-local y sus repercusiones en la cultura, la identidad y el territorio, sin soslayar la mirada hacia el sistema-mundo, la hegemonía de las corporaciones y las redes transnacionales. Esta antropología sistémica busca construir y pensar una táctica analítica, desde los andes, anclada en el pensamiento crítico latinoamericano, sin descuidar las posibilidades de la teoría critica transformativa.Item Influencia del conocimiento en el diseño y ejecución de las políticas y gestión pública en la gestión del agua urbana en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pastor Paredes, Oscar Andrés; Jacinto Pazo, Pedro MaguínAnaliza la relación que tiene el conocimiento elaborado por científicos y validado en los Centros de Producción de Conocimiento, con el poder que ejercen los Grupos de Poder Político y Grupos de Poder Burocrático; ambos, Conocimiento y Poder se confrontan en los procesos político - burocráticos en los que se diseña y ejecuta las Políticas Públicas y Gestión de Gobierno para atender las demandas de la sociedad con relación al Acceso y Calidad de los SS; así como la Sostenibilidad y Crecimiento demandado por los operadores urbanos. La agenda pública que impulsa las decisiones de Estado y gobierno, los diagnósticos y la evaluación de impactos está fuertemente condicionada por un conocimiento histórico, acumulado, hegemónico, que tiene presencia e influencia en las decisiones sectoriales.Item El ser adolescente en el rock y la gráfica de contracultura de los años ochenta en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Díaz Aparicio, Ademar Elliot; Jacinto Pazo, Pedro MaguínAnaliza las formas gráficas, escritas y musicales de contracultura concentradas en el perímetro del Cercado de Lima. En específico “el damero de Pizarro” que comprende el límite del distrito, entre la Avenida Abancay, la transversal avenida Nicolás de Piérola (Ex Colmena) y el límite físico con la avenida Alfonso Ugarte como también el espectro geográfico alrededor del mismo como radio de acción: Rímac, Cercado de Lima y Barrios Altos. Dentro de una nueva configuración estética social y urbano en la década de los ochentas, se analiza una interesante complejidad artística en respuesta a un nuevo sentir adolescente desde los diversos sectores limeños clasificando sentidos colectivos icónicos en pie a un reclamo por el reconocimiento en oposición a la decencia excluyente de los sectores criollos, y a la vez, a la de sus propios entornos familiares, desde el cual su existencia manifestaría ciertas singularidades hacia una expresión social desde cunas familiares que poseen historias diferentes. Este esfuerzo de formar un tipo particular de resiliencia personal y colectiva se apoyó sobre la crítica a un discurso de poder político-estatal caótico, al que el adolescente con medianos recursos desafiaron; además de una decencia limeña secularizadamente impura. Tal estado de crisis económica proyectó una conquista de mayores espacios emocionales y comerciales desde una energía adolescente condicionada a su vez por una economía familiar específica. A través de este panorama se desea demostrar la dinámica de la resiliencia artística adolescente, desmitificar las supuestas luchas de clases entre grupos en estos sectores artísticos, así como otorgar una concisa radiografía del ambiente subjetivo, económico y social de Lima de los años ochenta; y a su vez desmitificar las culpas a categorías grupales subjetivas como el pituco y el cholo desde un análisis inductivo y deductivo, sociológico, sistémico y microsociológico al mismo tiempo.