Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/124
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Letras y Ciencias Humanas by browse.metadata.advisor "Espino Relucé, Rufino Gonzalo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Del texto al hipertexto: bitácoras en línea como espacios de creación literaria andina (Perú 2010-2016)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Oyarce Cruz, Maria Jacqueline; Espino Relucé, Rufino GonzaloDetermina la utilización del hipertexto digital como estrategia semántica de la Web 2.0 en las bitácoras en línea gestadas por literatos andinos. La base del estudio es la exploración de las nuevas funcionalidades que ofrecen los mecanismos de organización de ideas de forma no secuencial del sistema digital en forma de enlaces de tipo semántico y estructural en forma de red que altera la tradicional disposición lineal del texto. La hipótesis es que la instrumentalización adecuada de la tecnología digital condicionaría un nuevo espacio de creación para la literatura andina, dotándola de canales a través de los cuales podría discurrir en su propia naturaleza oral, superando el obstáculo que representa el proceso escritural en la página en blanco cuyo soporte es el papel.Item Discurso y representación semántica del héroe y el tirano en Verdadera relación de la conquista del Perú (1534) de Francisco de Xerez, Conquista y población del Pirú (c.1552-1558) de Bartolomé de Segovia y La relación de Pedro Hernández Paniagua (1547)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Rodas Bazán, Dany Schyrkiam; Espino Relucé, Rufino GonzaloAborda el asunto del heroísmo y la tiranía en tres textos correspondientes al periodo convulso de la conquista del Perú (siglo XVI). En cuatro capítulos se ha abordado los siguientes ítems: a) el marco teórico concerniente al heroísmo, la tiranía, así como el estado de la cuestión de las crónicas de conquista; b) el análisis de la representación de lo tiránico y lo heroico en las relaciones soldadescas y, especialmente, en la Verdadera relación de la conquista del Peŕ (1534) de Francisco de Xerez ; c) el análisis de la representación de la tiranía del soldado conquistador en los textos de la corriente criticista, con especial énfasis, en la relación Conquista y población del Piŕ, fundación de algunos pueblos (c. 1552-1558) de Bartolomé de Segovia; y d) el estudio de la representación del héroe pacificador y el insurgente encomendero en las relaciones y crónicas de las guerras civiles, atendiendo preferencialmente la Relación de Pedro Hernández Paniagua (1547). El análisis de los textos se desarrolló desde una perspectiva amplia; principalmente, se recurrió a la semiótica estructural y al estudio ideológico y constructivo de los discursos de los personajes. En líneas generales, se demostró que la en las relaciones citadas de Francisco de Xerez y Pedro Hernández el rol del héroe y el tirano cambia según los intereses, formación y función social de los autores, en tanto que en la relación mencionada de Bartolomé de Segovia se cancela la figura heroica del soldado conquistador, y se da paso a su representación como tirano solamente. Asimismo, se demostró que el lenguaje y la configuración de los personajes han sido elaborados según su nivel de proximidad al poder hegemónico, o si corresponden a discursos de hetero o autorrepresentación. Por otro lado, se demuestra que las acciones y palabras de los personaje representados en los informes de conquista han tenido un tratamiento que los adecúa a los propósitos del relato y al de los autores, ya sean estos soldados, funcionarios de la Corona o religiosos.Item El condenado: peregrinaje y expiación entre dos mundos, voz y memoria quechua en la configuración de la novela Los ríos profundos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Gonzales Jiménez, Odi; Espino Relucé, Rufino GonzaloPretende allanar el vacío de dilucidar un concepto y configurar una imagen del Condenado o alma en pena, a través de dos fuentes que convergen: la memoria oral quechua de la región surperuana y la novela Los ríos profundos. No obstante la vasta bibliografía existente sobre los elementos de religiosidad popular y el aspecto mítico-mágico de la novela arguediana, no se encontró libros ni estudios focalizados en el Condenado de la oralidad quechua conectado con el de la novela de Arguedas. Lo más cercano al proyecto son los estudios que especialistas –provenientes mayoritariamente de las ciencias sociales- han desarrollado sobre el Condenado, pero de manera aislada, sin vincularlo con la novela en mención. Con este objetivo central, se abordó también de manera complementaria los estudios sobre los elementos de la oralidad quechua (memoria y voz) que son incorporados en el discurso literario, así como los vínculos interdisciplinarios entre antropología y literatura, religiosidad andina, entre otros.Item Proceso de la literatura pasqueña del siglo XX(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Salazar Espinoza, David Elí; Espino Relucé, Rufino GonzaloAbarca fundamentalmente los procesos discursivos desarrollados en Pasco, establece las marcas e hitos de los autores más importantes que han aportado significativamente a la construcción de una tradición literaria del siglo XX en Pasco, identifica sus características más peculiares, estudia algún texto modélico y establecer en él sus méritos como también sus diferencias. El criterio es selectivo en la medida que responde a un juicio de valor estrictamente literario para construir el proceso de la literatura pasqueña a través de los autores y textos más representativos. El campo de estudio abarca sólo el siglo XX, espacio donde se desarrolla con mayor nitidez los procesos literarios más importantes de Pasco. Se propuso sistematizar los hitos literarios que configuran el rostro de la literatura pasqueña pone en cuestionamiento el ordenamiento integral de la literatura peruana; y a la vez, legitima la validez de los cánones regionales y locales en relación al canon oficial o nacional. Reclama, desde este espacio, la inclusión de estas manifestaciones literarias como parte de la literatura del país y el diálogo con éstas en similares condiciones; aunque fueron creadas en diferentes situaciones sociales, culturales y étnicas.Item Tradición oral y memoria colectiva en la novelística de Ciro Alegría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Salazar Mejía, Nécker; Espino Relucé, Rufino GonzaloLa oralidad es un rasgo predominante en la célebre “trilogía” novelística de Ciro Alegría (1909-1967), conformada por La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1938) y El mundo es ancho y ajeno (1941)1. Tal particularidad se puede observar en la inclusión de canciones y narraciones procedentes de la literatura oral andina; en la utilización de un lenguaje que denota los matices del habla lugareña y sus particularidades lingüísticas y dialectales; en las estrategias narrativas que utilizan sus personajes para contar historias; y en la adhesión del autor a las formas artísticas de la tradición popular. El propósito de este trabajo es estudiar las canciones y las narraciones de la literatura oral andina que Alegría recrea en su novelística. Basados en las peculiares características de su narrativa, se puede sostener que la novelística alegriana guarda una estrecha relación con la literatura oral de la sierra norteña del país. En el corpus alegriano, figuran géneros musicales como el huaino, el yaraví, el vals y la marinera; igualmente, cuentos, leyendas y mitos, a los que se suman narraciones testimoniales e historiográficas.