EP Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5115
Browse
Browsing EP Odontología by browse.metadata.advisor "Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita Amanda"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Analgesia con acupuntura comparada con la analgesia con lidocaína al 2% en el tratamiento de pulpitis reversible sintomática(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Saavedra Díaz, Paola Sofía; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaCon el objetivo de evaluar el efecto analgésico de la acupuntura en el tratamiento de pulpitis reversible sintomática, se realizó un estudio descriptivo, transversal, comparativo en el Centro de Salud Condevilla perteneciente a la Red de Salud Rímac – SMP- LO de la Dirección de Salud V Lima – ciudad; comparando el efecto analgésico de la lidocaína al 2% con el efecto analgésico de la acupuntura conectando las agujas a un electroestimulador. Se incluyeron 40 pacientes de ambos géneros cuyas edades se encontraban entre los 18 y 55 años que aceptaron participar en el estudio mediante consentimiento informado. En un grupo de 20 pacientes se colocaron las agujas de acupuntura en los resonadores 4IG bilateral y el 44E bilateral estimulando las agujas de acupuntura con un electroestimulador hasta que el paciente manifestó según la Escala Visual Análoga (EVA) la disminución del dolor a dolor leve, en los 20 pacientes restantes se administró lidocaína al 2% hasta que los pacientes manifestaron la disminución del dolor a no dolor antes de iniciar el tratamiento de operatoria dental. Se pudo observar que ambas técnicas presentaron diferente efectividad; siendo la técnica analgésica con lidocaína estadísticamente de mayor efecto analgésico, el tiempo de acción en la analgesia con lidocaína es estadísticamente mayor; el tiempo de latencia en la analgesia con acupuntura es estadísticamente mayor y en la analgesia con lidocaína se produjeron estadísticamente mayor cantidad de complicaciones.Item Asociación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento de salud bucal de los padres de niños del nivel primario de una institución educativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pérez Carranza, Merly Gianella; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaDetermina la asociación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento de salud bucal de los padres de niños del nivel primario de la I.E. Dora Mayer. La salud bucal de los niños se ve afectada por los factores sociodemográficos familiares, ya que un gran porcentaje de escolares no tiene acceso a la atención odontológica por su estado económico bajo, presentando una alta prevalencia de caries dental y regular higiene bucal; esto debido también al escaso conocimiento de salud bucal de sus padres. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, observacional, correlacional y transversal; conformado por 108 padres de familia de niños del nivel primario, los cuales respondieron una encuesta online vía formulario de Google conformada por dos secciones: factores sociodemográficos y nivel de conocimiento de salud bucal. El nivel de conocimiento de salud bucal de los padres fue bueno en un 67.59 %. Al relacionar el nivel de conocimiento con el grado de instrucción la correlación fue positiva (Rho = 0.663), al igual que con el nivel económico (Rho = 0.731). Pero al relacionarlo con el sistema de salud se obtuvo una correlación negativa media (- 0.507). Se concluye que la asociación entre los factores sociodemográficos y el nivel de conocimiento de salud bucal de los padres fue estadísticamente significativa con respecto al grado de instrucción (p ≤ 0.01), al nivel económico (p ≤ 0.01) y al sistema de salud (p ≤ 0.01).Item Efecto de una intervención educativa vía WhatsApp sobre conocimientos y actitudes de salud bucal en los padres de niños menores de 5 años de la Institución Educativa N° 137 Niño Jesús de Praga El Porvenir - Jauja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Aréstegui Arroyo, Pedro Zenón; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaDefine el efecto de una intervención educativa vía WhatsApp sobre el nivel de conocimientos y actitudes de salud bucal en los padres de niños menores de 5 años de la Institución Educativa Estatal N° 137- Niño Jesús De Praga El Porvenir – Jauja (Junín, Perú). El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño experimental autocontrolado. La muestra está conformada por 189 padres de niños menores de 5 años. Se utiliza un cuestionario validado para medir los conocimientos y actitudes sobre la salud bucal de sus hijos antes y después de la intervención educativa online. Los datos son analizados mediante estadística inferencial, utilizándose tablas de frecuencia y de contingencia. En los resultados, el rango de edad predominante de los padres es de 30-39 años con un 45.9%, el grado de instrucción más prevalente es secundaria completa (48.9%), antes de la intervención educativa, 8% de padres presentan un nivel de conocimiento malo, 35% presenta un nivel de conocimiento regular, 52% un nivel de conocimiento bueno y 5% un nivel de conocimiento muy bueno; por el contrario, después de la intervención, 35% de padres presentaron un nivel de conocimiento muy bueno sobre salud bucal. Con respecto al nivel de actitudes un 55% de padres presentan una actitud neutra antes de la intervención educativa mientras que después de la intervención, 77% de padres presentan una actitud positiva. Se determina que cuando se compara el nivel de conocimientos y actitudes, antes y después de la intervención educativa vía WhatsApp se observa una mejora significativa después de la intervención educativa (p<0.001). Se concluye que la aplicación WhatsApp tiene un efecto positivo como estrategia de intervención educativa en salud bucal en padres de niños menores de 5 años.Item Evaluación del grado de conocimiento y su relación con la actitud sobre medidas de bioseguridad de los internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Sáenz Donayre, Silvia Gabriela; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaEl objetivo de este estudio fue determinar el rado de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad en los internos de dontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú. Se realizó un test anónimo de 22 preguntas a 40 internos de odontología del Instituto de Salud Oral de la Fuerza Aérea del Perú y se les observó de manera anónima para evaluar su actitud frente a las medidas de bioseguridad durante su labor clínica. Su grado de conocimiento fue catalogado como bueno, regular y malo al igual que su actitud. Se utilizó las pruebas de Pearson y Spearman para determinar la relación entre conocimiento y actitud. Se obtuvo un grado de conocimiento regular en su mayoría con un 90% y una actitud regular en un 62,5%; además se determinó que no existe una relación entre el grado de conocimiento y actitud sobre las medidas de bioseguridad. Palabras Claves: medidas de bioseguridad, internos de odontología, conocimiento, actitud.Item Síndrome de Burnout en cirujanos dentistas de los Hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales, Seguridad Social y Minsa - Lima, 2008(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Robles Velásquez, Ronald Alberto; Cáceres Gutiérrez de Barcés, Lita AmandaDetermina los niveles síndrome de Burnout de los cirujanos dentistas que trabajan en los hospitales de las Fuerzas Armadas y Policiales, de la Seguridad Social y del MINSA. La investigación fue desarrollada en una población de 117 cirujanos dentistas que laboran en hospitales de las Fuerzas Armadas, Seguridad Social y MINSA de Lima y Callao, durante los meses de marzo y abril del 2008, con el objetivo de determinar los niveles del síndrome de Burnout en esta población y su asociación con algunas variables sociodemográficas, laborales y de salud general. Para lo cual se aplicó el cuestionario Maslash Burnout Inventory y una ficha de datos personales. Los resultados muestran que 44.4% los cirujanos dentistas presenta síndrome de Burnout en nivel alto y se encontró asociaciones estadísticamente significativas con las variables sexo, estudios de postgrado, especialidad donde labora y presencia de problemas de salud.