Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/128
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería de Sistemas e Informática by browse.metadata.advisor "La Serna Palomino, Nora Bertha"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión de datos de investigación en universidades en base al ciclo de vida de los datos. Caso de estudio: Área de Ciencias de la Salud(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Eléspuru Briceño, María del Pilar Liliana; La Serna Palomino, Nora BerthaBusca descubrir las prácticas que utilizan los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), para la gestión de sus datos de investigación y a partir de esta ello, elaborar una propuesta para optimizarlas. En ese sentido, el propósito de este estudio es diseñar un modelo para la gestión de datos de investigación basados en el ciclo de vida de los datos que contenga como elemento crítico la difusión de los beneficios de compartir y reutilizar los datos de investigación por los investigadores de ambas universidades en el área de las Ciencias de la Salud.Item Gestión de la predicción sísmica del Perú utilizando aprendizaje automático(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pinedo Delgado, Fermín Orlando; La Serna Palomino, Nora BerthaEl objetivo de esta tesis es predecir la magnitud sísmica en el Perú utilizando técnicas de aprendizaje automático. Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de la literatura, identificando las principales variables, técnicas, herramientas y metodologías empleadas en diversos trabajos de investigación relacionados con la predicción de terremotos. Para desarrollar los modelos predictivos, se adoptó la metodología CRISP-DM. Primero, se analizaron 23,678 registros sísmicos recopilados por el Instituto Geofísico del Perú. A partir de estos datos, se identificaron las principales variables sísmicas: magnitud, latitud, longitud y profundidad, que se utilizaron para entrenar los modelos. Los datos fueron divididos en dos conjuntos: el 80% para entrenamiento y el 20% restante para validación. Se implementaron cuatro técnicas de aprendizaje automático para desarrollar los modelos: Redes Neuronales Artificiales, Árbol de Decisiones, K-Vecinos Más Cercanos y Regresión Lineal Múltiple. Después de entrenar los modelos, se realizó la validación cruzada de los resultados. El modelo de Redes Neuronales Artificiales fue el que obtuvo el mejor rendimiento, con un Error Cuadrático Medio (MSE) de 0.1855 y una Raíz del Error Cuadrático Medio (RMSE) de 0.4307.Item Gestión de riesgos de seguridad de la información para empresas del sector telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Huaura Mere, Miguel Humberto; La Serna Palomino, Nora BerthaJustifica porque posee valor estratégico, de aplicación metodológica, relevancia social, financiera y legal, metodología de trabajo que genera aspectos positivos en el cumplimiento en diversos aspectos, tanto internos como externos. Para realizar el análisis de los posibles riesgos de este sector, se ejecutó una encuesta de 10 preguntas validado por juicio de expertos. Una vez definida la metodología (soportado con estándares internacionales NTP ISO/IEC 31000 e ISO/IEC 27005) apoyado con herramientas informáticas como soporte a las actividades, para la eficiencia de este trabajo. Finalmente, se enlistan las conclusiones y recomendaciones que permita demostrar la actitud de las empresas de la gestión deficiente e identificar de forma apropiada los riesgos asociados a la Seguridad de la Información y como ello termina afectando a los procesos y en los objetivos propuestos por la empresa.Item Gestión tecnológica del conocimiento en unidades de información de administración y negocios, para la mejora del proceso de generación del conocimiento: caso ESAN/CENDOC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Montoya García, Carmen Vanessa; La Serna Palomino, Nora BerthaAborda la importancia de la administración de la gestión del conocimiento con el apoyo de tecnologías adecuadas. En este sentido, pretende mediante un caso de estudio en una unidad de información, aplicar un modelo de gestión tecnológica del conocimiento, que, por medio de una plataforma tecnológica, permita mejorar el proceso de generación del conocimiento en el área. Este modelo de gestión tecnológica del conocimiento podría ser aplicado en cualquier unidad de información especializada en administración y negocios, debido a que, por la naturaleza educativa de las unidades especializadas, es necesario que estas manejen los conocimientos generados dentro de la organización, de tal forma que ayuden a desarrollar y difundir investigación; y esto puede obtenerse con el modelo.Item Herramienta gráfica para la automatización de historias de usuario desde un modelo orientado a objetivos con gestión de trazabilidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Lucero Guevara, Delicia Esmeralda; La Serna Palomino, Nora BerthaLa fase de elicitación de requisitos se apoya de métodos y técnicas para alcanzar un nivel de calidad que refleja la satisfacción del usuario, actualmente siendo las metodologías ágiles una alternativa no sólo para la fase del desarrollo, sino que además en su fase previa hace uso de la historia de usuario para identificar los requisitos; este es un artefacto exclusivamente técnico cuyo uso y entendimiento corresponde al equipo de proyecto. Al respecto, esta investigación implementa el modelado orientado a objetivos en una plataforma para el modelado gráfico de los requisitos identificados el cual utiliza la notación i* con estereotipos sencillos y entendibles al usuario que posteriormente automatiza los requisitos en el formato de una historia de usuario. El enfoque de la Metodología Orientada a Objetivos tiene como fundamento la variabilidad con la que se puede concretar un objetivo, pero que este último en sí, no cambia. En relación con la variabilidad, se propone correlacionarla con los fundamentos de la metodología ágil, de manera automática a través de las trazas e información generada desde el modelo gráfico elaborado con la participación del usuario en la que expresa sus necesidades y, se puede interpretar en el lenguaje natural de la Metodología Orientada a Objetivos. Respecto al procedimiento anterior y, la información generada se constituye en el insumo para a partir de ahí generar automáticamente las historias de usuario que al llegar a manos del diseñador o programador no existan ambigüedades en ninguna de las plataformas: la gráfica expresada en el modelo gráfico del MOO y la narrativa representada por la Historia de Usuario. Los casos de estudio en la presente investigación demostraron que la herramienta propuesta cumple con los principios de las metodologías ágiles que destacan la participación del usuario en esta etapa para definir de manera precisa los requisitos por parte del equipo de proyecto, en ese sentido, se garantiza que sean completos y consistentes, optimizando la comunicación y el tiempo empleado por los miembros del equipo para elaborar el artefacto a su cargo y de los usuarios finales aportándonos su conocimiento en la fase de captura de requisitos, promoviendo de esta manera la importancia y el impacto realizar una adecuada elicitación desde etapas tempranas.Item Herramienta para el Modelado de la Replicación de MYSQL Basada en la Ingeniería Dirigida por Modelos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Bautista Ubillús, Efraín Ricardo; La Serna Palomino, Nora BerthaPara modelar la replicación de MySQL, los administradores de base de datos (DBA’s) utilizan herramientas de diagramación, tales como Microsoft Visio. Sin embargo, este tipo de herramientas no permiten validar automáticamente si un modelo de replicación MySQL está libre de errores, lo que puede resultar tener documentación errónea de los modelos de replicación. Estas herramientas tampoco permiten generar automáticamente a partir del modelo, los comandos mysqlreplicate de configuración. La falta de estas funcionalidades conlleva a realizarlas de forma manual, la cual se torna en una tarea tediosa, propensa a errores y que consume tiempo, más aún si el número de servidores MySQL del modelo es alto, con 15, 20, 25 o más servidores. Este trabajo de investigación propone el desarrollo de la herramienta MySQL Replication Modeling que permita a los DBA’s modelar la replicación de MySQL y validar automáticamente si el modelo es correcto, mostrando los errores en caso existan. Además, una vez que el DBA ha corregido y validado el modelo, la herramienta es capaz de generar automáticamente los comandos mysqlreplicate de configuración. La herramienta se desarrolló siguiendo las fases del Proceso Unificado de Rational (RUP) y basada en la Ingeniería Dirigida por Modelos (MDE) bajo la plataforma Eclipse. Los resultados demuestran que la herramienta propuesta MySQL Replication Modeling permite validar automáticamente un modelo de replicación de MySQL, y reduce en más del 87% el tiempo en identificar y corregir los errores de un modelo de replicación con 25 servidores comparado con el uso de la herramienta Microsoft Visio 2013. Los resultados también demuestran que con el uso de la herramienta propuesta se reduce en más del 99% el tiempo para generar los comandos mysqlreplicate de configuración comparado con el uso de la herramienta Microsoft Visio 2013.Item Método para la evaluación de la usabilidad del software del voto electrónico presencial en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Núñez Marinovich, Néstor Manuel; La Serna Palomino, Nora BerthaDetermina qué tan fácil, atractivo y satisfactorio es la utilización de un software para los usuarios, más aun tratándose de un software como el voto electrónico presencial, usado por usuarios con diferentes edades, grado de instrucción y uso de la tecnología. Los electores tienen que poder emitir su voto con requisitos mínimos en formación y capacitación. Para lograr esto se debe de realizar determinadas pruebas conocidas como evaluación de la usabilidad, para encontrar problemas de usabilidad a fin de tener un software mucho más atractivo y fácil de usar por cualquier tipo de usuario. Existen métodos para la evaluación usabilidad los cuales son muy genéricos por lo que se debe hacer una personalización o extensión del método al software que se desea evaluar. Este trabajo de investigación propone un método para la evaluación de la usabilidad del Voto Electrónico Presencial, el cual se designó UsabVEP (Método de Evaluación de la Usabilidad del Voto Electrónico Presencial). El método consiste en 2 fases las cuales presentan un conjunto de actividades y requisitos para realizar de manera adecuada la evaluación de usabilidad, empleando tanto evaluaciones heurísticas como pruebas de usuario. El método propone heurísticas enfocadas al voto electrónico con el fin de encontrar problemas de usabilidad. Además se propone un cuestionario que intentará medir qué tan fácil es de aprender, usar, e interactuar con el software, así como la satisfacción del usuario final. Los resultados demuestran que el método propuesto UsabVEP encontró 46% más problemas de usabilidad respecto a las heurísticas propuestas por Nielsen, para el software del voto electrónico presencial en el Perú.Item Modelo de calidad para la gestión de las TIC’S en el proceso de enseñanza para las instituciones educativas públicas de educación secundaria. Caso: I. E. Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carmen de la Legua - región Callao(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Moreno Saenz, Jenny Victoria; La Serna Palomino, Nora BerthaDesarrolla un modelo de calidad para la gestión de las TIC’s en el proceso de enseñanza para las Instituciones Educativas Públicas de Educación Secundaria. Toma como caso la institución educativa Raúl Porras Barrenechea del distrito de Carmen de la Legua en la región Callao. Está basado en el Modelo del Ciclo de Mejora de Continua de Demming (PDCA) y la Norma de Autoevaluación ISO 9004.2009, para ello determina una planificación de la autoevaluación y lleva acabo su ejecución, realiza el diagnóstico, verifica los resultados para conocer en qué nivel de madurez se encuentra la institución educativa con respecto a la gestión de las TIC’s. Implementa actividades de mejora que buscan corregir las no conformidades detectadas para alcanzar el nivel de madurez Nº 1, así logra demostrar que una mejora en el rendimiento académico de los alumnos después de implementado el modelo; esto se evidencia en las notas finales del examen de progreso.Item Modelo de gestión de calidad basada en los estándares NTP 12207, ISO 9001 E ISO 9126, para los procesos de desarrollo de software: caso RENIEC(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Moreno Sucre, Fanny Analy; La Serna Palomino, Nora BerthaLa actividad de desarrollo de software se ha convertido en apoyo estratégico para las organizaciones, sin embargo, la calidad muchas veces no está asociada a este proceso, es por eso que existen en el Perú estándares de calidad de software normados con resoluciones ministeriales de uso obligatorio como: la Norma Técnica Peruana 12207, que regula el proceso de ciclo de vida del software, asimismo la ISO 9001 que conceptualiza la calidad en el proceso y la ISO 9126 con su definición de calidad en el producto, los dos primeros son de uso obligatorio en instituciones públicas del Perú, como es el caso del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) .En la Sub Gerencia de Ingeniería de software de RENIEC, existen diversos problemas referentes al desarrollo de los proyectos software, el principal inconveniente es no tener un modelo de calidad, como se evidencia en la cantidad de defectos en los proyectos, insatisfacción de usuarios y un déficit gestión documentaria. El objetivo de la investigación fue implementar un modelo de gestión de calidad, basada en los estándares NTP 12207, ISO 9001 e ISO 9126, en el desarrollo de software cuyos resultados evidencien que existe disminución en los defectos en los proyectos desarrollados, mejora en la satisfacción de los usuarios de RENIEC, mejora en la gestión documentaria y mejora en la funcionalidad en la gestión de desarrollo.Item Modelo de procesos para el desarrollo del front-end de aplicaciones web(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Valdivia Caballero, José Jesús; La Serna Palomino, Nora BerthaDesarrolla un modelo de procesos para el desarrollo del front-end de aplicaciones web para PYMES, alineado a los estándares NTP-RT-ISO/IEC 29910 y Moprosoft con la finalidad de mejorar la capacidad de procesos de desarrollo de software. Este modelo será validado mediante una metodología de investigación y desarrollo con tres casos de estudio que son proyectos de desarrollo de aplicaciones web bajo distintos tipos de arquitecturas de software; estos proyectos son: Quinua Smart, Renovación Sitio Web COA y Concurso de Fotografía COA 2019.