Doctorado Facultad de Psicología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/93
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Torres Valladares, Manuel Encarnación"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Una aproximación a las personas con Necesidades Educativas Especiales, las familias y la educación en zonas rurales andinas. El caso de un Centro de Educación Básica Especial en una provincia de la sierra norte del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Rojas Salgado, Milagros Esperanza; Torres Valladares, Manuel EncarnaciónAnaliza la experiencia social de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el contexto de la escuela y la familia desde el enfoque ecológico. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 15 participantes mujeres de 32 a 54 años, de una provincia de la sierra norte de Perú, del contexto familiar, escolar o comunidad de personas con NEE de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) de la provincia. El estudio fue cualitativo y de diseño análisis temático reflexivo. Se realizó un análisis temático empleando el software ATLAS. ti versión 8.4.4. Los resultados muestran que la caracterización de las personas con NEE se realiza desde las prácticas de gestión pedagógica que emprende el CEBE y desde la construcción del vínculo con las familias. Estas familias están en extrema pobreza, su acceso a los servicios básicos es limitado, son sujeto de discriminación institucional y sus viviendas se encuentran en lugares inaccesibles y distantes al centro de la ciudad. Por otro lado, las representaciones sociales en torno del integrante de la familia en condición de discapacidad están vinculadas con el rol de receptor de la benevolencia en los contextos en los que este interacciona. En conclusión, la experiencia social de las personas con NEE se encuentra íntimamente relacionada con la concepción de normalidad establecida por la sociedad, desde la compasión y con el estigma de la inferioridad, así, se entretejen relaciones de desigualdad que se legitiman en el contexto de la escuela, la familia, la comunidad y en la consecuente interacción de estos contextos, desde el enfoque ecológico.Item Efecto de la crianza en la atención a las Necesidades Psicológicas Básicas, la Regulación emocional y de las Funciones Ejecutivas en estudiantes escolares de Instituciones educativas públicas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Valencia Chacón, Yannet; Torres Valladares, Manuel EncarnaciónEl presente estudio buscó determinar los efectos de los estilos de crianza parental, en la regulación emocional, la satisfacción/frustración de las necesidades psicológicas básicas, la falta de regulación de las Funciones Ejecutivas y las conductas problemáticas. La muestra estuvo compuesta por 425 adolescentes (52% varones), entre 14 y 18 años, de una institución educativa pública de Lima. Se utilizó el Cuestionario de los Padres como contexto social (PASCQ), el Cuestionario de Necesidades Psicológicas Básicas (BPNSFS), el Cuestionario de regulación emocional (ERQ-CA), el Inventario de las Funciones ejecutivas (BRIEF2) e ítems de conductas problemáticas del Inventario de Problemas Conductuales y Destrezas Sociales (YSR). El modelado de ecuaciones estructurales (SEM) se llevó a cabo con el software “R” en versión 4.2.1 y con las librerías Lavaan de Rstudio para evaluar los efectos directos e indirectos de los estilos de crianza del padre y madre sobre las variables de estudio. Se encontró que, para ambos modelos sobre el estilo motivacional de la crianza, las seis dimensiones representan la naturaleza multidimensional de la crianza que combina las características positivas y negativas y son predictoras de la regulación emocional, la satisfacción/ frustración de las necesidades psicológicas básicas, la falta de regulación de las Funciones Ejecutivas y las conductas problemáticas con efectos directos e indirectos y con evidencia que confirma el modelo teórico propuesto.Item Relación entre factores sociodemográficos, salud mental positiva y alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Riveros Quiroz, Marcelino; Torres Valladares, Manuel EncarnaciónInvestiga la relación que existe entre la salud mental positiva y alexitimia, según la siguiente interrogante: ¿Qué relación existe entre los factores sociodemográficos, la salud mental positiva y la alexitimia en estudiantes ingresantes a una universidad privada del norte del país? Los indicadores sociodemográficos, fueron medidos a través de las subvariables: edad, sexo, colegio de procedencia y con quien vive el estudiante. Los niveles de salud mental positiva fueron determinados por la Escala de Salud Mental Positiva (ESMP) y para evaluar la Alexitimia, se empleó la Escala de Alexitimia: Alex 26. Se empleó el método descriptivo-correlacional, la muestra estuvo constituida por 550 jóvenes, cuyas edades variaron desde 15 a 35 años de edad de sexo masculino y femenino ingresantes a una universidad del norte del país. En el resultado del análisis de los factores sociodemográficos con la salud mental positiva, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive el estudiante, el tipo de colegio al que pertenece y la edad cronológica. Sólo en la variable sexo, se encuentra que existen diferencias estadísticas significativas, en el caso del Factor 2 denominado: Actitud hacia sí mismo, se encontró que los varones presentan valores mayores que las mujeres. También existen diferencias significativas en el Factor 4 denominado: Actitud pro-social, en el cual las mujeres presentan valores mayores que los varones. En cuanto a los factores sociodemográficos con la Alexitimia, no se encuentran diferencias estadísticas significativas según las variables: con quien vive, sexo y edad. Sólo se encuentra que en la variable tipo de colegio existen diferencias estadísticas significativas en el puntaje total de la Alexitimia, notándose que los alumnos pertenecientes a colegios Nacionales presentan valores más elevados que los alumnos de colegios Particulares. Finalmente, en el análisis de la correlación entre la escala de Alexitimia y la escala de Salud Mental Positiva: se encuentra que las personas con mayor Salud Mental Positiva presentan un bajo nivel de Alexitimia.