Doctorado Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/55
Browse
Browsing Doctorado Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Hernández Fernández, Eloísa Maximina"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación del riesgo por toxicidad crónica a la exposición de cadmio en animales de experimentación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) García Ortiz, Mesías Moisés; Hernández Fernández, Eloísa MaximinaEl cadmio es un metal que esta tomando importancia en los últimos años como principal contaminante ambiental; por el cual es necesario evaluar el movimiento que tiene en el ecosistema, en las poblaciones expuestas y no expuestas ocupacionalmente. El presente trabajo fue realizado para determinar probables efectos tóxicos crónicos tras administrar cadmio en ratas albinas de la especie rattus novegicus, Cepa Holtzman; tilizando el método directo de administración en el agua bebida. Los niveles de cadmio administrados se encuentran en un rango donde se pueden manifestar toxicidad crónica.Item La Bioequivalencia como requisito de calidad de los medicamentos genéricos/multifuente : estudio comparativo en países latinoamericanos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Placencia Medina, Maritza Dorila; Hernández Fernández, Eloísa MaximinaLa calidad de los medicamentos genéricos/multifuentes (MG) debe ser garantizada por estudios de bioequivalencia (BE) en armonía con las directrices de la OPS/OMS, favoreciendo su acceso y fortaleciendo las Políticas de Medicamento Genéricos (PMG). La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la reglamentación de los MG en América Latina y Europa, y la implementación de BE como requisito de su calidad. Metodología: Documentos oficiales normativos y reglamentarios de PMG, y guías de BE fueron evaluados mediante el metanálisis. Resultados: en América Latina; México y Brasil aplican la BE como requisito de calidad e intercambiabilidad de MG; Argentina, Colombia, Chile y Colombia en fármacos de riesgo sanitario elevado, el Perú actualmente lo ha incorporado para el registro de MG, quedando por definir el listado de los medicamentos con BE. Se discute sobre los requisitos legales y el impacto de la BE sobre las prestaciones farmacéuticas favoreciendo la incorporación de MG, seguros, eficaces y de bajo costo. La investigación valida la BE como requisito mínimo exigible para su registro, y comercialización de la fenitoina, carbamacepina, acido valproico y ciclosporina en el sistema sanitario peruano. Los fármacos de Clase I no requieren los estudios de BE y pueden solicitar su bioexcención. Palabras clave: Medicamento Genérico/multifuente, Bioequivalencia, Legislación de medicamentos