Facultad de Farmacia y Bioquímica
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/10
Browse
Browsing Facultad de Farmacia y Bioquímica by browse.metadata.advisor "Apesteguía Infantes, José Alfonso"
Now showing 1 - 20 of 31
- Results Per Page
- Sort Options
Item Características de las reacciones adversas a medicamentos de pacientes del Hospital Hipólito Unanue - Lima, enero a diciembre 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pachas Castro, Ricardo David; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina las reacciones adversas a medicamentos más comunes en esta institución fueron: el prurito (23 casos), equivale a un 13,94 %, seguida de las náuseas y rash dérmico en 13,33 % y 11,52 % respectivamente. Según sexo, en el sexo masculino se presentó mayormente presentándose 97 casos equivalente a 58,79 %, mientras que para el sexo femenino 68 casos los cuales equivalen a 41,21 %. El grupo etario más representativo en las cuales se reportó una reacción adversa al medicamento fue en adultos (30 a 59 años), obteniéndose 69 casos los cuales representan un 41,82 %, seguido del grupo etario de jóvenes (18 a 29 años) equivalente a 40,61% respectivamente. Los grupos terapéuticos más representativos de las reacciones adversas a medicamentos reportadas fueron los antibióticos (57 casos, equivalente a 34,55 %), seguido de los medicamentos antituberculosos (43 casos equivalente a 26,06 %). Según el nivel de gravedad de las reacciones adversas a medicamentos se obtuvo que la gravedad moderada fue la predominante presentándose en un 73,94 % (122 casos) seguidas por gravedad leve presentándose 39 casos (23,64 %). Al evaluar los análisis de causalidad se encontró que de las 165 reacciones adversas al medicamento reportadas durante el año de estudio fueron en su mayoría probables (65,45 %, 108 casos), seguidas por el análisis de causalidad “definida” (23,03 %).Item Características de las reacciones adversas medicamentosas en pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital María Auxiliadora periodo 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Rojas Evangelista, Yésica; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina las características de las reacciones adversas medicamentosas en pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital María Auxiliadora, periodo 2018. Describe las características de las reacciones adversas medicamentosas según edad y género, según fármacos antirretrovirales, según signos y síntomas, según la relación de causalidad y según la gravedad. Realiza un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo cuya población es de 130 pacientes y la muestra es de 103 fichas de reporte de sospecha de reacciones adversas a medicamentos antirretrovirales, de los pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el Hospital María Auxiliadora durante el año 2018. El grupo etario de mayor frecuencia fue de <25 – 36años> y preponderancia del sexo masculino los que presentaron la mayor cantidad de reacciones adversas en pacientes con virus inmunodeficiencia / Síndrome de inmunodeficiencia adquirida en el Hospital María Auxiliadora. Los fármacos que causaron mayor frecuencia de reacción adversa en pacientes con VIH/SIDA con tratamiento antirretroviral en el HAMA fueron la zidovudina 300mg, con un 19,40%, seguida del efavirenz 600mg con un 14,60%. Las características de las reacciones adversas medicamentosas de los medicamentos antirretrovirales acorde a los signos y síntomas fueron las manifestaciones de la anemia con 32%, seguido de rash cutáneo con 30,10% y otros representa un 5,80%. Las reacciones adversas medicamentosas de medicamentos antirretrovirales conforme a la causalidad, es de mayor frecuencia el probable con 69,90%, seguido del posible con 17,50% y el de menor frecuencia es de definida con 12,60%; y según la gravedad el de mayor frecuencia fue el serio con 52,40%, seguido del no serio con 35,00% y el de menor frecuencia es de grave con 12,60%Item Caracterización de las reacciones adversas a medicamentos reportadas en una institución pública de Lima, periodo julio 2016 - junio 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Frías Torres, Betzavé; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina las características de las reacciones adversas a medicamentos (RAMs), reportadas en una institución pública de Lima, julio 2016 a junio 2019, motivo por el cual se determinó el género y grupo etáreo más afectado, los grupos farmacológicos causantes de las RAMs, su procedencia entre otras características. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal, retrospectivo con una muestra de 1617 notificaciones voluntarias de reacciones adversas a medicamentos recopiladas por el sistema de farmacovigilancia institucional y debidamente validadas por el comité central de farmacovigilancia y los resultados son comparados con estudios realizados en Cuba, Colombia y Perú. Los resultados de la investigación muestran que el género con mayor predominio de notificaciones son las mujeres con 62 %, y según la edad el grupo etáreo de 60 - 64 años con 8,3 %. Los principales grupos farmacológicos implicados fueron los taxanos (L:5,3 %), y las pirazolonas (N:5,1 %). Los principales órganos y sistemas comprometidos fueron los trastornos de la piel y apéndices (0100:30,5 %) y los trastornos del sistema gastrointestinal (0600:16,3 %). Luego de realizar la evaluación de causalidad se observa que son probables 54 %; según gravedad las RAMs resultaron siendo 66,5 % del grado serio. De acuerdo a la clasificación Anatomo-Terapéutica-Química se encontró que los grupos terapéuticos con mayor porcentaje de notificaciones son los medicamentos antiinfecciosos para uso sistémico (J:36,4 %), seguido de los agentes antineoplásicos e inmunomoduladores (L:18,6 %). Así mismo, el 56 % de las notificaciones recibieron tratamiento farmacológico, mientras que el 44 % no recibió tratamiento farmacológico. El servicio que notificó un mayor número de RAMs fue Medicina Interna, el tercer nivel de atención el mayor número de notificaciones y en menor número el primer nivel de atención, en su mayoría proceden de hospitalización, siendo concordante con un estudio realizado en Colombia.Item Caracterización del consumo de anticuerpos monoclonales en la Unidad de Mezclas Oncológicas del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen enero a diciembre 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Pinaud Lira, Luz María; Apesteguía Infantes, José AlfonsoCaracteriza el consumo de anticuerpos monoclonales en la Unidad de Mezclas Oncológicas (UMO) del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI), de enero a diciembre del 2018; para lo cual se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se trabajó con reportes de registros emitidos por el sistema de gestión hospitalaria (SGH). Se determinó que el mayor consumo fue para la especialidad de oncología con 73,05%, También se determinó que el consumo anual de anticuerpos monoclonales fue mayor para rituximab 10mg/mL x 50mL (500mg) con 1214 ampollas, rituximab de10mg/mL x 10mL (100mg) con 716 ampollas, trastuzumab, nivolumab y cetuximab con 645, 298 y 240 ampollas, respectivamente. Con respecto al mayor gasto fue para trastuzumab con S/.3 124 134 soles, seguido de rituximab 500mg, nivolumab, rituximab 100mg, cetuximab con S/. 2 913 287, S/. 1 674 107, S/.375 211, S/.241 920 soles, respectivamente. El remanente total de anticuerpos monoclonales fue de 312 ampolla de los cuales, el que genero mayor remanente fue el rituximab de 100mg con 152 ampollas, en comparación con el trastuzumab, rituximab con 113, 47 ampollas respectivamente por otro lado el ahorro total del remanente fue de 726 278 soles de los cuales fue para trastuzumab S/.531688 soles, seguido de rituximab de 500mg con S/.114 763 soles y finalmente el rituximab de 100mg con S/.79 827soles. Se concluye que el consumo de ampollas de anticuerpos monoclonales utilizadas en la UMO fue de 3113 ampollas, siendo su costo valorizado en S/.8 328 659 soles correspondientes al período de enero a diciembre 2018.Item Citotoxicidad in vitro en células madre de cáncer gástrico y toxicidad aguda oral de los extractos metanólicos de hojas de Piper aduncum, Buddleja incana y Dracontium spruceanum(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Pérez Ramos, Liz Evelyn; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina citotoxicidad in vitro sobre las células madre del cáncer gástrico en la línea celular adenocarcinoma (AGS) de los extractos metanólicos de las hojas de Piper aduncum, Buddleja incana y Dracontium spruceanum, usando como indicador de resazurina y evaluar la viabilidad celular por el método de fluorescencia en 24 y 48 h. Obteniéndo como resultado que el Piper aduncun tiene una mayor actividad citotóxica sobre las células madre aisladas de la línea celular AGS de cáncer gástrico con una concentración inhibitoria media hasta 37,15 μg/mL, siendo este valor muy cercano a la concentración recomendada por en el Instituto Nacional de Cáncer considerándose como un extracto crudo eficaz, mientras que los extractos metanólicos de las hojas de Buddleja incana y Dracontium spruceanum tienen una concentración inhbitoria media mayor a 160 μg/mL considerando no tan eficaces; y la toxicidad aguda oral de los tres extractos metanólicos en ratones albinos hembras Mus musculus se realizó mediante la metodología establecida por el ensayo de toxicidad aguda oral según OECD 423 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), dando como resultado una dosis letal media mayor a 5000 mg/kg.Item Comparación de los niveles de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en piensos y huevos de codorniz (Coturnix coturnix japonica), producidos en empresas formales e informales y comercializados en mercados, supermercados y ambulatoriamente en la región Lima, mediante espectrofotometría de absorción atómica y espectrometría de plasma acoplado inductivamente(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Santisteban Rojas, Oscar Pedro; Apesteguía Infantes, José AlfonsoBusca establecer la concentración de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en piensos y huevos de codorniz procedentes de diferentes fuentes de producción, comercializados en los diversos mercados de la región Lima y consumidos por personas en edad vulnerable, niños y adultos mayores. Se realizó un muestreo completamente al azar de los piensos y huevos de codorniz comercializados en los diversos mercados, una cocción por tiempo y temperatura adecuados, su mineralización empleando la mezcla ácido clorhídrico: nítrico, HCl: HNO3, ambos concentrados, desmineralizados previamente, la mineralización húmeda a una temperatura inferior a 150°C, posterior dilución y aforo a 250 mL. Se envió la misma solución a dos centros de análisis acreditados como son el Centro de Control Analítico, CCA y Centro de Información, Control Toxicológico y Apoyo a la Gestión, CICOTOX del Centro de Producción Farmacéutica, CENPROFARMA de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM y Servicios Analíticos Generales, SAG, empresa particular de servicio en el análisis de minerales. Paralelamente se aprovechó los resultados para verificar el contenido de oligoelementos y otros presentes en los huevos de codorniz. Los resultados mostraron concentraciones de arsénico, cadmio, mercurio y plomo en ppm que superan en la mayoría de casos los límites permitidos para alimentos de alta frecuencia de consumo; asimismo que el alimento balanceado aporta altas concentraciones de estos elementos. El huevo de codorniz aporta una buena cantidad de nutrientes iónicos que nuestro organismo necesita para su normalidad. También se encontró diferencia en los resultados mostrados para una misma muestra entre el análisis por Absorción Atómica, AA e Plasma Acoplado Inductivamente, ICP óptico, ambos resultados superan los límites permitidos según la reglamentación de la Unión Europea, UE. Se concluye que los centros de producción formales expenden huevos de codorniz con una mayor concentración de los metales pesados estudiados que los centros de producción informales; que es mejor consumir la clara o albúmina que las yemas y los piensos producidos por empresas formales presentan mayor concentración de metales pesados, pero que son la fuente de estos metales pesados para la codorniz y por tanto para su producto, el huevo de codorniz.Item Cuantificación de plomo en sangre y protoporfirina zinc eritrocitaria en trabajadores de empresas de servicio de fotocopiado que funcionan en el campus universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Antay Utani, José Carlos; Saire Marin, Alonso; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDurante el año 2013 se estudió la concentración de plomo en sangre y protoporfirina zinc eritrocitaria en un total de 25 personas que trabajan en las empresas de servicio de fotocopiado del Campus Universitario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes están expuestos constantemente al tóner de las fotocopiadoras. Los métodos utilizados para la cuantificación de plomo en sangre fue la Espectrofotometría de Absorción Atómica por Horno de Grafito; protoporfirina zinc eritrocitaria por Espectrofluorometría. Se realizaron encuestas que revelaron un conocimiento incipiente de la toxicidad del plomo, por lo que se procedió a la realización de charlas informativas de prevención y medidas profilácticas. Los resultados promedios de plomo en sangre fue de 0,056 µg/dL y de protoporfirina zinc eritrocitaria fue de 31,2 µg/dL. Estos resultados nos indican que el nivel promedio de plumbemia no supera los límites permisibles (20 µg/dL). Tampoco los niveles promedio de protoporfirina zinc eritrocitaria superan los límites permisibles (80 µg/dL). Dichos resultados evidencian la necesidad de hacer un seguimiento y control continuo del nivel de plumbemia en un mayor número de población expuesta. PALABRAS CLAVE: Plomo, plumbemia, protoporfirina zinc eritrocitaria, población expuesta, Espectrofotometría de Absorción Atómica, Espectrofluorometria.Item Determinación cuantitativa de cadmio y arsénico en el fruto de naranja en dos localidades del Perú; Huaral – Lima y Chanchamayo – Junín, en el 2018(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Carbajal Mayta, Frank Elvin; Apesteguía Infantes, José Alfonso; Cayllahua Arana, Christian MaxSe dosaron los valores de cadmio y arsénico en 20 muestras, recolectadas en las localidades de Chanchamayo y Huaral, de las cuales se muestreó de la siguiente manera; 6 frutos de naranja de una chacra elegida al azar de cada localidad, 2 frutos y dos jugos de naranja de un vendedor ambulante del mercado principal de cada locación. Dichos tóxicos se analizaron mediante la metodología analítica basada en la espectroscopía de absorción atómica con “horno de grafito” para cadmio y absorción de hidruros para arsénico. En Huaral y Chanchamayo la concentración de arsénico hallado es menor que lo especificado por el Reglamento Técnico de Mercosur (en zumos y néctares de frutas el límite es 0,10 mg/kg; frutas frescas es 0,30 mg/kg). Al contrario del cadmio (Zumos y néctares de frutas: 0,05 mg/kg; frutas frescas: 0,30 mg/kg), ya que se observó que, en Huaral en las muestras de frutos de naranja de la chacra, la concentración de cadmio superaba ampliamente los límites máximos permitidos (0.08 mg/kg) a su vez se observa que tiene diferencias estadísticas significativas (ya que el valor de p= 0,01 < 0,05), respecto a los niveles permitidos de Mercosur; en las muestras de jugo de naranja se encontró que la concentración hallada superaba el límite máximo permitido (0.045 mg/kg) a su vez se ve que no tiene diferencias estadísticas significativas (p=0,48 >0,05), respecto a los niveles permitidos de Mercosur; y en el caso del fruto de naranja del ambulante, la concentración no excede la especificación máxima permitida (0,04 mg/kg) y no tienen valores estadísticos significativamente distintos (p=0,43 > 0,05) respecto a los niveles permitidos de Mercosur. En Chanchamayo se encontró que, en los frutos de naranja recolectados de la chacra, los niveles hallados, no superan los límites permitidos, pero están muy cercanos (0.046 mg/kg) y no tienen valores estadísticos significativamente distintos (p=0,20 >0,05) respecto a los niveles permitidos de Mercosur; en el caso de los frutos de naranja recolectados del ambulante, los niveles hallados son iguales al límite máximo permitido (0.05 mg/kg) y no tienen valores estadísticos significativamente distintos (p=0,71 > 0,05) respecto a los niveles permitidos de Mercosur, y en el jugo de naranja se vió que son menores al nivel máximo permitido (0,039 mg/kg), no tienen valores estadísticos significativamente distintos (p=0,70 >0,05) respecto a los niveles permitidos de Mercosur.Item Determinación cuantitativa de metales pesados en cinco especies vegetales en bolsas filtrantes para infusiones expendidas en Lima Metropolitana - 2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huguet Tapia, Rodolfo; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEl hombre a lo largo de su historia ha recurrido a la botánica con las finalidades más diversas. Las plantas han sido utilizadas como fuente de alimentos para el ser humano y para sus animales; y como remedio terapéutico para combatir las más diversas patologías. (1,2) La presente tesis tiene por finalidad dar a conocer la presencia y las concentraciones de metales pesados: Plomo (Pb), Cadmio (Cd), Arsénico (As), Níquel (Ni), Mercurio (Hg) y Manganeso (Mn) en bolsas filtrantes de “té” (Camellia sinensis), “manzanilla” (Matricaria chamomilla L.), “anís” (Pimpinella anisum), “hierba luisa” (Cymbopogon citratus), y “té verde” (Camellia sinensis) expendidas en Lima Metropolitana. Se realizó la toma de 36 muestras de todas las marcas de bolsas filtrantes de las infusiones de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa” y “té verde” expendidas en Lima Metropolitana; los análisis se realizaron mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica por horno de Grafito para el Plomo y Cadmio; con generación de hidruros para el Arsénico; con vapor frio para el Mercurio; y con flama para el Manganeso y el Níquel. Debido a que en la Normativa Peruana no se contempla un límite o valor máximo permitido para metales pesados como Plomo, Cadmio, Níquel, Manganeso, Mercurio y Arsénico en las hojas de “té”, “manzanilla”, “anís”, “hierba luisa”, y “té verde” se usaron los valores establecidos por Organizaciones Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Reglamento de la Unión Europea y el Codex Alimentarius. (3-5) De las treinta y seis muestras de bolsitas filtrantes analizadas, el valor máximo de Arsénico hallado fue 0,16 μg/g, mientras que el valor mínimo fue 0,01 μg/g, el valor promedio de Arsénico fue 0,06 μg/g. El valor máximo de Cadmio hallado fue 0,62 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Cadmio fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Plomo hallado fue 22,15 μg/g y el valor mínimo 1,85 μg/g; el valor promedio de Plomo fue 4,21 μg/g. Para el Níquel el valor máximo hallado fue 6,99 μg/g y el valor mínimo 0,11 μg/g; el valor promedio de Níquel fue 0,28 μg/g. El valor máximo de Mercurio hallado fue 0,016 μg/g y el valor mínimo 0,003 μg/g; el valor medio hallado en la concentración de Mercurio fue 0,01 μg/g. Para el Manganeso tenemos como valor máximo hallado fue 785,45 μg/g y el valor mínimo 210,57 μg/g; el valor promedio de Manganeso fue 472,16 μg/g. Palabras Clave: Metales pesados, Plomo, Cadmio, Arsénico, Níquel, Mercurio, Manganeso, bolsas filtrantes.Item Determinación de ácido hipúrico en orina como indicador de exposición al tolueno en trabajadores de imprentas en los distritos de la provincia de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Junes Olivera, Rosmery; Lookuy Avendaño, Cristina Lizbet; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEn el presente trabajo, realizamos la cuantificación de los niveles de ácido hipúrico en relación a la creatinina urinaria en 50 maquinistas varones, que laboran en imprentas de Lima cercado, en donde hacen uso de tintas que contienen tolueno (técnicas de flexografía y huecograbado). La cuantificación de acido hipúrico en orina fue realizada por el método perteneciente al manual de métodos analíticos de la NIOSH. Los niveles de Ácido Hipúrico en orina fueron menores a 1.6g ácido hipúrico/g creatinina, límite máximo permitido, dado por la AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENSTS. El promedio de la concentración de ácido hipúrico en orina del grupo expuesto es de 0.758 ± 0.275 g ácido hipúrico/g creatinina. sin embargo, estos valores están ligeramente elevados con respecto al grupo control, cuyo promedio es 0.422 ± 0.036 g ácido hipúrico/ g creatinina. El análisis toxicológico se realizó en el Laboratorio de Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Determinación de arsénico y cadmio en agua embotellada de consumo humano comercializada en cinco distritos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) León Sánchez, Steve Jesús; Ramos Arias, Ali Ronald; Apesteguía Infantes, José AlfonsoCompara las concentraciones de arsénico y cadmio en agua embotellada de consumo humano comercializada en Lima Metropolitana tomando 5 distritos de referencia. Para dicho estudio se decidió trabajar con la marca de agua embotellada de mayor aceptación por la población, para tomar esta decisión nos apoyamos en estudios de mercados de entidades reconocidas como IPSOS APOYO (Opinión y mercado), adicionalmente se hizo una encuesta de preferencia de aguas embotelladas. Se tomaron 40 unidades de agua embotellada de consumo humano comercializada en 5 distritos de Lima Metropolitana. Estudio realizado en total de las unidades muestreadas 20 fueron provenientes de la venta en supermercado y 20 de la venta ambulatoria de los 5 distritos de Lima Metropolitana. La concentración media de arsénico y cadmio en agua embotellada proveniente de venta ambulatoria fue de 1,7 ppb y 0,9 ppb respectivamente. La concentración media de arsénico y cadmio en agua embotellada proveniente de venta en supermercado fue de 1,8 ppb y 1,0 ppb respectivamente. No se encontró diferencias significativas entre las medias de la concentración de arsénico y cadmio en las aguas embotelladas de venta ambulatoria y venta en supermercados. Los resultados indican que las concentraciones de arsénico y cadmio presentes en las aguas embotelladas de consumo humano que se comercializan en cinco distritos de Lima Metropolitana, no superan los límites máximos permisibles dados por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud del Perú en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano 2010 (Decreto Supremo Nº 031-2010-SA).Item Determinación de fenoles y ácido hipúrico en orina como indicadores de exposición al benceno y tolueno en trabajadores de confección y reparación de calzados del Mercado Virrey Amat del distrito del Rímac(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Eusebio Salinas, Daniel; Rodríguez Minaya, Yulios Edwin; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEn el presente trabajo realizamos la cuantificación de los niveles de fenoles y ácido hipúrico en orina en cuarenta trabajadores que laboran en la confección y reparación de calzados del mercado Virrey Amat del distrito del Rímac, quienes utilizan frecuentemente pegamentos, los cuales en su composición química presentan sustancias como el benceno y tolueno en concentraciones que van del 1% al 3%. La cuantificación de fenoles totales y ácido hipúrico fue realizada por el método espectrofotométrico de Banfi y Marenzi y por el método de titulación de Weichselbaum y Probstein respectivamente. Se encontraron niveles elevados de fenoles totales y de ácido hipúrico en orina. En la cuantificación de fenoles totales en orina el promedio es de 220.6 mg/L y la cuantificación de ácido hipúrico en orina en esta misma muestra tiene como promedio 2.05 g/L. Estos valores son indicadores de exposición tanto al benceno como tolueno ya que los valores referenciales en orina, según la OMS, para los fenoles totales es menor a 75 mg/L y para el ácido hipúrico es de 0,4 a 1,4 g/L. Los análisis toxicológicos se realizaron en el laboratorio de toxicología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Determinación de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina como indicadores biológicos de exposición al Benceno, Tolueno y Xileno en trabajadores expuestos en una fábrica de caucho en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Pérez Ramos, Liz Evelyn; Miranda Garcia, Victor Elmo; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEn el presente trabajo se cuantificó los niveles de fenoles, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina en noventa trabajadores que laboran en una fábrica de caucho en Lima metropolitana (distrito de ATE), quienes utilizan frecuentemente como solventes el benceno, tolueno y xileno. La cuantificación de fenoles totales, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico fue realizada por el método espectrofotométrico UV-visible y la cuantificación de ácido hipúrico y ácido metilhipúrico por el método de cromatografía líquida en fase reversa con detector de ultravioleta respectivamente. Se encontraron niveles que no excedieron el límite máximo permitido de fenoles totales, ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina. En la cuantificación de fenoles totales en orina el promedio fue de 42.73 mg/g de creatinina y la cuantificación de ácido hipúrico y ácido metilhipúrico en orina en esta misma muestra tuvo como promedio 0.75 g/g de creatinina y 0.45 g/g de creatinina respectivamente. Estos valores son indicadores de exposición tanto al benceno como tolueno u otros solventes orgánicos aromáticos, ya que los valores referenciales en orina son de 50 mg/ g creatinina para fenoles totales como indicador biológico del Benceno y de 1.6 g/g de creatinina y de 1.5 g/g de creatinina para Acido hipúrico y metilhipúrico como indicadores biológicos del Tolueno y Xileno respectivamente según la ACGIH (AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENISTS.) Los análisis toxicológicos se realizaron en el área de toxicología (LABTOX) del laboratorio clínico ¨Blufstein¨.Item Determinación de las CL50 y CL90 del hongo Beauveria bassiana CBLE-265 para el control de las plagas Spodoptera frugiperda y Aphis craccivora(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Aliaga Fuentes, Juan Carlos; Cruz Gutiérrez, Joel Simei; Apesteguía Infantes, José AlfonsoLa plaga Spodoptera frugiperda (Lepidopteroa: Noctuidae), es una especie polífaga que se encuentra difundida en todos los países americanos, provocando grandes pérdidas en los rendimientos de varios cultivos. La plaga Aphis craccivora causa daños a los cultivos anuales como alfalfa, habas, alcachofa, tomate y otros, al alimentarse de la savia, provoca deformaciones en los brotes tiernos y enrollamiento de las hojas y la muerte de la planta; asimismo, secreta una mielecilla que favorece el desarrollo de especies de hongos causantes de fumagina, afectando la fotosíntesis de la planta. Dentro de las alternativas de control con bajo impacto ambiental, se realizó la investigación para evaluar la susceptibilidad de estas dos plagas a la cepa Beauveria bassiana CBLE-265, producida por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), con la finalidad de determinar la concentración letal al 50 % (CL50) y la concentración letal al 90 % (CL90) de la cepa frente a la plaga Spodoptera frugiperda y la plaga Aphis craccivora. Para definir las concentraciones se tuvo como base la dosis comercial del producto. Para la inoculación se asperjaron soluciones en diferentes concentraciones de Beauveria bassiana CBLE-265 con atomizadores manuales, a las larvas del I, II, y III estadío de Spodoptera frugiperda, después se colocaron en rejillas acrílicas con dieta artificial para su evaluación, mientras que para Aphis craccivora se asperjaron a las ninfas que estaban en maceteros con alfalfa para su evaluación. Utilizando el programa Probit se analizaron los datos de mortalidad del bioensayo a partir del 5to día hasta que lleguen a la etapa adulta, determinándose mediante proyecciones la concentración letal media y la concentración letal noventa. Para Spodoptera frugiperda estadío I, el valor del CL50 fue de 1,90 x 1024 conidias/g y el valor del CL90 fue de 2,30 x 1031 conidias/g, para estadío II, el valor del CL50 fue de 7,90 x 1024 conidias/g y el valor del CL90 fue de 9,10 x 1031 conidias/g. Para el estadio III, no se encontró letalidad con la cepa estudiada. Así como para las ninfas de Aphis craccivora no tuvo efecto alguno la cepa estudiada, por lo que se concluye que la cepa Beauveria bassiana CBLE-265 no es adecuada para el control de Plaga como Aphis Craccivora, no teniendo un efecto significativo.Item Determinación de las concentraciones de plomo y cadmio en diferentes marcas de arroz (Oryza sativa) expendidos en el mercado Huamantanga – Puente Piedra durante el periodo noviembre- diciembre 2021(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Flores Mamani, Ana Gabriela; Novoa Ordoñez, Luz Madelei; Lizano Gutiérrez, Jesús Víctor; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina las concentraciones de plomo y cadmio en 20 diferentes marcas de arroz (Oryza sativa) a granel expendido en el centro de abastos Huamantanga del distrito de Puente Piedra en los meses de noviembre y diciembre del 2021. El estudio es de tipo no experimental, prospectivo, descriptivo y transversal. Se realizó la cuantificación de metales pesados como el cadmio y plomo en 20 marcas de arroz, por medio de una técnica instrumental denominada EAA con horno de grafito. Se encontró concentraciones de plomo fuera de los límites permisibles en el 95 % de las muestras, por otro lado, se encontró que las concentraciones de cadmio estuvieron dentro de los límites permisibles en la totalidad de las marcas muestreadas. Se determinó que la concentración media de Pb en las 20 marcas analizadas fue 0,409 mg/kg con una D. E de 0,199; siendo Os-a7(0,168 mg/kg) la que presentó menor concentración y la marca Os-a17(0,852 mg/kg) la que presentó mayor concentración. Asimismo, la concentración media de cadmio fue de 0,100 mg/kg con una D.E de 0,088; siendo Os – a15 (0,018 mg/kg) que presentó la menor concentración y Os – a20 (0,362 mg/kg) presentó la mayor concentración (0,362 mg/kg). La concentración promedio de plomo detectado en las muestras de arroz sobrepasa el LMP dado por el Codex Alimentarius y el MERCOSUR, mientras que la de cadmio fue de 0,100 mg/kg encontrándose dentro del LMP.Item Determinación de los niveles de plomo y arsénico en zapallo macre (Cucurbita máxima Duchesne) y tomate (Solanum lycopersicum var. Saladette) y evaluación del riesgo toxicológico en la salud de la población de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castillo Álvarez, José Antonio; Dominguez Dominguez, Juleisi Lucero; García Ortiz, Mesías Moisés; Apesteguía Infantes, José AlfonsoLa investigación se realizó con el objetivo de determinar los niveles de arsénico y plomo presentes en zapallo macre y tomate luego se determinó la evaluación del riesgo toxicológico en la población de Lima Metropolitana, se trabajó con 60 muestras obtenidos en los principales mercados de Lima Metropolitana, en CICOTOX se determinó los niveles de arsénico y plomo por espectroscopía de absorción atómica con generador de hidruros y con horno de grafito respectivamente, obteniendo como media niveles de arsénico en tomate de 0,1908mg/Kg y en zapallo 0,1312 mg/Kg, estos valores superan el límite máximo permisible (LMP) mencionados por Mercosur 0,1mg/Kg, mientras que los niveles de plomo en tomate tuvo una media de 0,0876mg/Kg y para zapallo 0,1047mg/Kg, estos valores superan el LMP establecidos por el Codex Alimentarius 0,05mg/Kg, con estos valores se estimó la dosis de exposición obteniendo como resultado para tomate DEAs: 0,00002967 mg/Kg/día (ppm/día) y DEpb: 0,00001004 ppm/día, en zapallo DEAs: 0,00000801 ppm/día y DEpb: 0,00001314 mg/Kg/día (ppm/día), al final se calculó el IP y el ME, obteniendo como resultados en zapallo y tomate valores de IP inferiores a 1 (IP< 1) y ME valores superiores a 1 (ME>1). Según la metodología propuesta por OMS/OPS se concluye que por más que se supere LMP no existe un riesgo toxicológico por consumo de dichos alimentos.Item Determinación de metanol en chicha de jora comercializada en tres importantes mercados de abasto de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Arauco Marín, Roxana; Vallejos Bocanegra, Eder César; Apesteguía Infantes, José Alfonso; García Ortiz, Mesías MoisésEstablece la calidad de la chicha de jora, expendida en tres mercados de abastos representativos de Lima Metropolitana, al determinar y cuantificar la presencia de metanol, alcohol muy parecido al etanol, pero con características toxicológicas mayores que éste, ya que provocar desde una embriaguez similar a la causada por el etanol, hasta ceguera o la muerte, según sea la cantidad ingerida. Para llevar a cabo dicha investigación, se delimitó el universo de trabajo, por conveniencia, a 15 muestras por cada mercado de abastos, siendo un total de 45 muestras, analizándolas por medio de cromatografía de gases para la determinación de metanol. La cantidad de metanol hallada en todas las bebidas varía de 0,24043ppm a 6,90452ppm, concentraciones que se encuentran por debajo del límite aceptado de 3,000 ppm, según las normas oficiales mexicanas NOM-142-SSA1-1995 y NOM-053-SSA1-1193, por lo que no se considera un riesgo para los consumidores. Sin embargo, el consumo continuo de chicha de jora representa un peligro latente para sus consumidores porque dicha bebida no es sometida a controles de calidad rigurosos, siendo necesario contar con procesos de verificación de manufactura y de la calidad.Item Determinación de niveles de carboxihemoglobina en policías de tránsito de la ciudad de Huancayo, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Mallqui Venturo, Roxana; Apesteguía Infantes, José AlfonsoDetermina los niveles de carboxihemoglobina en los policías de tránsito de la ciudad de Huancayo 2019. Se realizó un estudio en base al método científico de investigación, tipo de investigación aplicada y un diseño de investigación no experimental –descriptivo y de corte transversal. Se realizó esta investigación con una población de 117 policías y una muestra de 64 para la realización de las pruebas correspondientes en base a un muestreo probabilístico, el método de laboratorio fue el examen de sangre para carboxihemoglobina; bajo el método de Co-Oximetría, con sangre en tubo de heparina de litio. Los resultados de la investigación muestran que el nivel promedio de carboxihemoglobina es de 1.6859, el 37.5% presenta niveles superiores entre los 26 y 30 (17.2%) años, las mujeres presentan mayor incidencia (28.1%), los policías con 2 años de servicio (14.1%), así mismo las personas que tienen por lo menos 1 año en el servicio de tránsito (15.6%). Se concluye que más de la tercera parte de los policías presenta niveles por encima del valor normal de carboxihemoglobina.Item Determinación de plomo y arsénico en jugo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) por espectroscopía de absorción atómica en Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Huanri Pacotaype, Jesús Emanuel; Apesteguía Infantes, José AlfonsoEn el presente trabajo de investigación se determinó las concentraciones de arsénico y plomo en el “jugo de caña de azúcar” (Saccharum officinarum) en los distritos de El Agustino, Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho en los meses de noviembre – diciembre del año 2013. El método utilizado para la determinación de arsénico fue Espectroscopía de Absorción Atómica por generador de hidruros y Absorción Atómica en horno de grafito para el plomo, debido a que es el método de elección según bibliografías actuales. Para la determinación de metales en distintos tipos de muestras su aceptabilidad se debe a su especificidad, sensibilidad y facilidad de operación. Las muestras fueron recolectadas en 5 distritos más populosos de Lima Metropolitana: El Agustino, El Rímac, Lima Cercado, La Victoria, San Juan de Lurigancho, de los cuales se seleccionaron las avenidas más congestionadas y con alta carga de contaminación de aire y de suelos, que está relacionado con la mayor afluencia peatonal y vehicular según la gerencia de transporte urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana, a su vez las muestras se recolectaron en dos horarios; la primera recolecta se hizo a las 10:00 am y después a las 6:00 pm, los análisis se realizaron en la Unidad de Servicios de Análisis Químicos (USAQ) de la Facultad de Química e Ingeniería Química (FQIQ) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Se obtuvo una media de arsénico de 29.23 ppb (µg/L). En el caso del plomo se obtuvo una media de 446.10 ppb (µg/L). La concentración promedio de arsénico a las 10:00 a.m. fue no detectable o <1ppb (µg/L) y a las 6:00 p.m. fue de 53.16 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=136.85. En la determinación de plomo el análisis de muestra tomada a las 10:00 a.m. el promedio de concentración fue de 363.61 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=275.29 y a las 6:00 pm fue de 513.59 ppb (µg/L) con una desviación estándar de σ=340.63. Se concluye que las concentraciones de arsénico no superan los límites máximos permisibles (LMP) según Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Codex Alimentarius que es 200 ppb pero en el caso del plomo los límites superan a los valores máximos permisibles que según OMS, FAO y Codex Alimentarius es 100 ppb y a su vez se concluye que las concentraciones de plomo y arsénico aumentan mientras mayor sea el tiempo de exposiciones al medio ambiente. Se recomienda más interés por los entes sanitarios, a su vez promover en los vendedores conciencia sanitaria en las etapas de obtención del “jugo de caña de azúcar”.Item Determinación espectrofotométrica por absorción atómica de la concentración de cadmio y arsénico en aguas de consumo humano de la comunidad urbana de Chuquitanta - distrito de San Martín de Porres(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Gonzales Poveda, Luis Alberto; Osorio Fernández, Johél; Apesteguía Infantes, José AlfonsoLa presente investigación fue realizada los primeros meses del año 2013, se determinó el grado de contaminación con arsénico y cadmio en aguas de consumo humano provenientes del reservorio central de agua potable del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL) en la Comunidad Urbana de Chuquitanta - distrito de San Martin de Porres, y que es distribuida a la población mediante camiones cisternas que hacen llegar a las viviendas el agua de consumo humano. Finalmente esta agua es almacenada en las viviendas en cilindros plásticos en su mayoría para su posterior utilización. Los límites permisibles establecidos por la Organización Mundial de la Salud (2006) y el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano de Perú (2010), señalan para cadmio: 0,003 mg/L y para arsénico: 0,01 mg/L. En las muestras de agua provenientes del reservorio central de SEDAPAL se determinó la concentración media de cadmio: 0,00417 mg/L y de arsénico: 0,00127 mg/L; en las muestras provenientes de los camiones cisternas se determinó la concentración media de cadmio: 0,00439 mg/L y arsénico: 0,00121 mg/L; en las muestras provenientes de los cilindros plásticos de las viviendas se determinó la concentración media de cadmio: 0,00108 mg/L y arsénico: 0,00167 mg/L. Estos resultados evidencian que la concentración de cadmio supera los límites permisibles en el reservorio central de SEDAPAL y en los camiones cisternas, ambas modalidades de consumo de agua, indicando un riesgo de intoxicación crónica y un grave problema de salud a la población. Palabras clave: Arsénico, Cadmio, Cilindros, reservorios de SEDAPAL, Cisternas, límites máximos permisibles.