Trabajos de investigación EP Física
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5156
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Física by browse.metadata.advisor "Fashé Raymundo, Octavio"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la variabilidad estacional de clorofila, TSM y VVS en el sistema de afloramiento marino de Perú, observado simultáneamente a través de MODIS y TMI en el periodo 2003-2013(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Vilca Cruz, Oliver; Fashé Raymundo, OctavioEl objetivo fue estudiar la variabilidad estacional de Ch-a, TSM y VVS en la extensión costaocéano de zonas ubicadas en el norte, centro y sur del sistema de afloramiento marino de Perú, a partir de observaciones simultáneas de los sensores satelitales MODIS y TMI, la data satelital procesada fue de nivel L3, a resolución de 4, 25 km y 30 días, comprendidos entre los años 2003 al 2013. Además se llevó a cabo un análisis de series de tiempo de los parámetros. Los ciclos estacionales de los promedios mensuales de TSM para estas zonas mostraron que el periodo de enero a abril fue más cálido en la zona costera que en la región oceánica adyacente, y viceversa en el periodo de mayo a agosto. Las altas densidades de Ch-a se encuentran intensamente asociadas a la disposición de aguas costeras frías. Se observa que existen desemejanza en el ciclo estacional de Ch-a distinguiéndose dos ciclos verano-otoño con acumulaciones altas de Chl-a, aminorando en el periodo de invierno-primavera. Los vientos son potentes en el invierno y tenues en el verano con velocidades en promedio de 5 m/s. Estos resultados se explican en términos de la actividad térmica en la región oceánica adyacente y del enfriamiento invernal de la superficie en la zona costera principalmente en la zona sur.Item Análisis por modelización de componentes de una serie temporal de datos de vegetación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Vásquez Rivasplata, Hernán Iván; Fashé Raymundo, OctavioLa evolución de la anestesia general viene marcada por el desarrollo de nuevos agentes anestésicos (como Remifentanilo) permitiéndonos, la utilización y combinación de estos, nuevas técnicas de inducción y mantenimiento anestésicos. La inexistencia de un agente anestésico que comprenda todos los componentes de la anestesia implica que la práctica de la anestesia general incluya la utilización de varios fármacos, esto es debido a que se intenta aprovechar las ventajas específicas y selectivas de cada uno para conseguir estabilidad cardiovascular, protección neuroendocrina, adecuados parámetros de recuperación post anestésica en el menor tiempo posible, analgesia postoperatoria y la carencia de efectos secundarios residuales no deseados de la anestesia (náuseas, vómitos, pruritos, retención urinaria, etc.). El Remifentanilo es una droga que está siendo usada desde 1998 a nivel mundial cumpliendo con los principios éticos, tanto como anestésico en sala de operaciones y como analgesia en unidad de cuidados intensivos, actualmente usada en los protocolos anestésicos del Departamento de Anestesia Analgesia y Reanimación de nuestro Instituto.Item Cambio climático y efectos en el Nevado Huaytapallana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Pariona Ramírez, Karen del Pilar; Fashé Raymundo, OctavioEl Perú es un país privilegiado por la presencia de nevados a altitudes que alcanzan más de 5 000 m.s.n.m., como es el caso del nevado Huaytapallana en el departamento de Junín y otros a nivel nacional. En un estudio de comparación de datos de décadas pasadas con estudios recientes, se confirma el retroceso del área de nieve de los nevados del Perú, lo cual pronostica un futuro crítico en el abastecimiento del agua tanto para la región Junín como para otros lugares de nuestro país. Las causas del retroceso de los nevados son diversos, así tenemos el cambio climático, efecto invernadero, las actividades humanas, dentro de ello la minería irresponsable, el turismo insostenible, las que generan impactos negativos como se observa en el nevado de Huaytapallana. En este estudio, se ha aplicado las técnicas de la teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para estimar la variación del área glaciar a partir de datos de imágenes del sensor TM del satélite Landsat-5 con una resolución de píxel de 30 m, la que ha permitido realizar un análisis en un intervalo de tiempo de 1985 a 2010 para el nevado Huaytapallana. Así se ha identificado una reducción de 13.52 km2 (48.4%) en 26 años a una tasa de retroceso de 0.52 km2/año.Item Caracterización de temperaturas mínimas asociadas a heladas extremos usando WRF, en la parte sur del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Mamani Pumaylle, Jose Antonio; Fashé Raymundo, OctavioLa helada es un fenómeno meteorológico que ocasiona fuertes impactos negativos en la agricultura y ganadería. Por lo que afecta directamente la economía de la población en especial frecuentemente la parte sur del Perú sufre por este fenómeno. La helada principalmente se debe por el descenso de la temperatura, de tal manera que para cuantificar este fenómeno se utiliza la variable física denominada temperatura mínima. En este trabajo se análisis o la variación espacial de la temperatura miníma y máxima en la región de Puno con el objetivo de identificar áreas de mayor impacto a través de simulación numérica. El periodo de estudio corresponde para el mes de agosto de 2015 siendo el pico de ocurrencia de helada. Como resultado se encontró que entre las estaciones de Juliaca y Paratia existe fuerte gradiente de temperatura mínima y máxima, asimismo se encontró que desde la estación Vilavila hacia el Sur pasando por estación Paratia se extiende una franja bien marcada de temperatura muy fría. Como conclusión se puede afirmar que las heladas varían localmente en la región de Puno donde estos fenómenos están fuertemente relacionado a la orografía.Item Estimación de la temperatura superficial del suelo a partir de la ecuación de transferencia radiativa aplicada en la región del infrarrojo térmico usando un algoritmo monocanal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Dávalos Romero, Zhenia Sashenka; Fashé Raymundo, OctavioExplica los fundamentos físicos, para la estimación de la temperatura superficial del suelo (TSS) utilizando datos de la banda térmica del sensor thematic-mapper (TM) a bordo del satélite Landsat 5. Se presenta el algoritmo monocanal para obtener la LST de una sola banda térmica (B6) del sensor TM. Se requieren tres parámetros para el algoritmo; emisividad, transmitancia y temperatura atmosférica media efectiva.Item Estudio de aerosoles atmosféricos usando fotometría solar(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mota Peña, Thonny Ericson; Fashé Raymundo, OctavioLa finalidad de este trabajo es recopilar información sobre el estudio de los diferentes aerosoles atmosféricos aplicando la fotometría solar, incluyendo sus fundamentos físicos teóricos y aplicados, los diferentes niveles de adquisición de datos de la página web de AERONET-NASA, así como los estudios realizados en el territorio peruano. En esta investigación de carácter descriptivo, se tomará en cuenta el único fotómetro solar CIMEL en el territorio peruano, ubicado en la cuidad de Huancayo-Perú, a cargo del Instituto Geofísico del Perú. La fotometría solar nos permite estudiar con precisión la irradiación del sol, así como la radiación proveniente del suelo y del cielo, atenuada por las partículas suspendidas en la atmósfera. Dichas variables nos permiten cuantificar y caracterizar las propiedades ópticas y físicas del material particulado(aerosoles). La importancia del estudio de los aerosoles atmosféricos radica en que estas partículas pueden terminar afectando gravemente el clima, agricultura, salud humana, etc. El presente trabajo de investigación se desarrollo para la obtención del bachillerato, donde se estableció las leyes y principios físicos aplicados en la fotometría solar para el estudio de los aerosoles, con la finalidad de aplicarlos en el futuro en la construcción y diseño de un fotómetro solar accesible al publico.Item Estudio de las tormentas geomagnéticas durante el ciclo solar 23o(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Atalaya Chávez, Ruth Analy; Fashé Raymundo, OctavioEstudia la relación entre las tormentas geomagnéticas con la actividad solar. Analiza los datos de los observatorios geomagnéticos (Hermanus, Alice, Huancayo, Kakioka y Boulder), durante los meses de octubre y noviembre del 2003. Estos datos son obtenidos por el Centro Mundial de Datos Geomagnéticos (CMDG). Implementa un programa en MATLAB para procesar dichos datos, obtiene como resultado perturbaciones súbitas del componente geomagnético H para cada observatorio. Estas perturbaciones son ocasionadas por la actividad solar que afecta al campo geomagnético y genera tormentas geomagnéticas. Se clasifica dichas tormentas según su intensidad mediante el índice Dst. El resultado son las súper tormentas geomagnéticas que se encuentran en un rango Dst ≤ 200nT.Item Implementación de la norma técnica peruana ISO/IEC 17025:2006 para la competencia técnica de los laboratorios de calibración(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quispe Morales, Juan Carlos; Fashé Raymundo, OctavioDefine un plan de implementación para la acreditación de los laboratorios reconocidos por el Instituto Nacional de la Calidad (INACAL), para realizar labores en las áreas de calibraciones. Para la implementación se tiene en cuenta la metodología basado en el ciclo de mejora continua de E. Deming, el desarrollo se lleva con una propuesta de cinco etapas bien definidas, presentando en cada etapa los puntos a desarrollar para la implementación de la norma NTP ISO/ICE 17025:2006. Dentro del desarrollo se presenta un modelo de cómo se prepara y desarrolla el diagnóstico inicial del laboratorio, para observar de qué manera se trabaja respecto de la norma NTP ISO/IEC 17025:2006, resulta muy importante este diagnóstico donde se muestra de qué manera estamos cumpliendo los requisitos de la norma; el producto de ese diagnóstico resulta en un informe que permite elaborar un plan de trabajo para la implementación de la norma y proponer un cronograma de trabajo. El desarrollo del plan de implementación de la norma NTP-ISO/IEC 17025:2006, le permite a Metrología & Técnicas S.A.C. brindar servicios de calidad en calibraciones teniendo en cuenta la satisfacción de sus clientes; cumpliendo con el plan y el cronograma de implementación le permite plantearse la opción de acreditar el laboratorio, demostrando de esta manera su competencia técnica.Item Modelos espectrales para estimar propiedades biofísicas y bioquímicas de la cobertura forestal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Herrera Damián, Milco; Fashé Raymundo, OctavioRealiza una compilación de información concerniente a la evaluación de modelos espectrales para recuperar las propiedades biofísicas y bioquímicas de la cobertura forestal a partir de imágenes de satélite y radiometría de campo, del mismo modo de la interpretación de los índices espectrales como: el índice de borde rojo (REP), índice de clorofila (CI) y los índices de vegetación espectral. Posteriormente se describen las propiedades biofísicas y bioquímicas de las hojas y plantas como (clorofilas, carotenoides y antocianinas). Asimismo se hace una revisión de los métodos y modelos aplicados a la cobertura forestal como métodos para apreciar el contenido de clorofila de las hojas, métodos para apreciar el contenido de clorofila del dosel forestal, modelos de reflectancia para estimaciones bioquímicas foliares y de igual forma se describen los métodos basados en procesos de inversión de los modelos de transferencia de radiación PROSPECT, INFORM y el modelo de interacción de la luz forestal (FLIM) para recuperar las propiedades biofísicas y bioquímicas del bosque desde datos de satélite.Item Reducción de escala dinámica del modelo global HadGEM2- ES con el modelo atmosférico WRF para la generación de escenarios climáticos regionales para el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Llacza Rodríguez, Alan Gerardo; Fashé Raymundo, OctavioLa presente tesis presenta una descripción de la reducción de escala dinámica, para la generación de información proyectada hacia el 2050 sobre el territorio del Perú para el análisis de posibles cambios en la precipitación para el periodo comprendido entre los años 2036-2065 respecto al periodo de referencia 1981-2005 en base a las condiciones iniciales y de contorno del modelo global HadGEM2-ES en el escenario de emisiones RCP 8.5. Se ha realizado en el presente trabajo énfasis en la metodología utilizada; la reducción de escala dinámica mediante el modelo meteorológico “Weather Research and Forecasting” (WRF).Item Uso de los datos de satélite en la geofísica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Alejo Romero, Richard Jhonny; Fashé Raymundo, OctavioLa presente monografía técnica tiene como propósito mostrar al lector las bondades del uso de datos de satélite para su aplicación en estudios de geofísica. Se muestran las características de los satélites que proporcionan datos de vientos y temperatura del mar, así como datos productos de altimetría y corrientes superficiales en el océano. Información sobre sus resoluciones espaciales y temporales así como también las direcciones en internet de donde pueden ser obtenidas. Las aplicaciones más importantes realizadas con estos datos y productos de satélite son presentadas de manera que el lector comprenda la importancia del uso de esta información de libre disponibilidad.