Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Ramírez Shupingahua, Jorge Rafael"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Escuelas de familia: sistematización de experiencias de una intervención desde el trabajo social para fortalecer las habilidades parentales de los apoderados de las niñas y niños del Hogar Transitorio San Luis. Distrito de chorrillos. Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cerna Moreno, Daniela Camila; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelLa sistematización de experiencia tuvo como objetivo comprender la intervención del Trabajo Social como estrategia para fortalecer las habilidades parentales de los apoderados de niñas y niños de 2 a 5 años del Hogar Transitorio San Luis mediante las Escuelas de Familia. El estudio adoptó un enfoque cualitativo de carácter fenomenológico y crítico-reflexivo, utilizando como principales técnicas de recolección de información las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental, junto con la triangulación de fuentes para el análisis de datos. La muestra estuvo compuesta por siete apoderados seleccionados por conveniencia y tres profesionales del equipo interventor (dos psicólogas y una trabajadora social) seleccionados por muestreo intencional. Los resultados mostraron que, aunque algunos apoderados evidenciaron mejoras en la comunicación y el manejo de límites, la mayoría no logró incorporar plenamente los contenidos debido a factores como el desinterés o dificultades personales. Asimismo, el equipo profesional identificó tensiones derivadas de la baja participación y asistencia irregular, atribuibles a limitaciones presupuestarias, dificultades de comunicación y las condiciones socioeconómicas de las familias. Se concluye que el Trabajo Social desempeñó un rol esencial en la planificación y articulación interdisciplinaria de las Escuelas de Familia para identificar necesidades y promover la participación, aunque la asistencia continua representó un desafío, subrayándose la importancia de adaptar las intervenciones a las realidades familiares e involucrar a todo el entorno en el fortalecimiento de las prácticas parentales.Item Sistematización de experiencias de la ejecución de la aplicación de beneficios, Betterfly, brindada a los colaboradores de la empresa automotriz Wigo Motors, en los meses de setiembre 2022 a julio 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz Lavado, Angie Yuriko; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelEl presente documento sistematiza la experiencia desarrollada durante la ejecución de una aplicación de beneficios dirigida a las colaboradoras y los colaboradores que conforman la empresa automotriz Wigo Motors. La iniciativa de ejecutar una aplicación como esta surge como una respuesta a la necesidad de mejorar la visibilidad y uso de los programas de bienestar laboral, utilizando para ello una herramienta tecnológica moderna, eficiente y centrada en el usuario. Con esta herramienta, se buscó ofrecer a colaboradoras y colaboradores el acceso a servicios de salud complementarios que permitían abarcar distintas especialidades que muchas veces no eran cubiertas por el seguro regular, pero sí por los seguros particulares, de los que la mayoría carecía dentro de la empresa. Lo que se buscaba era una herramienta novedosa que sea atractiva para una población laboral diversa, compuesta por operarios, técnicos y administrativos. Se propuso buscar aplicaciones de beneficios que permitían cubrir estas necesidades e implementar una herramienta innovadora que fuese de fácil acceso y promoviese una experiencia más personalizada y dinámica para los usuarios. Se planteó sistematizar esta experiencia debido a que la ejecución de esta aplicación no trajo consigo los resultados deseados. Al ser esta una oportunidad para que colaboradoras y colaboradores tengan una herramienta innovadora, se esperó que en el lapso de al menos cinco meses ya estuviera integrada y arraigada en los equipos; sin embargo, esto no se dio. Es por ello por lo que se planteó la sistematización para reflexionar sobre lo que funcionó, lo que no, y por qué; y que lo recabado aporte información valiosa para ajustar estrategias o planes de acción futuras que se trabajen en beneficio de colaboradoras y colaboradores, para no cometer los mismos errores y obtener los resultados esperados. Asimismo, que esta experiencia se transforme en conocimiento útil para contextos similares.Item Sistematización de experiencias de la estrategia de puertas abiertas como mecanismo de confianza en el área de bienestar social – Grupo Caral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carhuancho Rivera, Catherine Esther; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelLa presente sistematización tiene como propósito analizar y reflexionar en profundidad sobre la implementación de la estrategia denominada “puertas abiertas”, desarrollada en el área de Bienestar Social de Grupo Caral. Esta estrategia fue concebida como un mecanismo institucional orientado a fortalecer los vínculos de confianza, cercanía y comunicación activa entre los trabajadores y el área de Gestión Humana, con el fin de atender de manera oportuna, empática e integral las diversas situaciones que afectan su bienestar personal, familiar o laboral. Más allá de su dimensión operativa, esta estrategia representa una apuesta por construir una cultura organizacional basada en el reconocimiento del trabajador como sujeto de derechos, emociones y trayectorias propias. A través de esta sistematización, se busca recuperar las voces, los sentidos y las prácticas que emergieron durante su implementación, con el objetivo de identificar aquellas buenas prácticas, así como los retos enfrentados y los aprendizajes construidos colectivamente, que permitan orientar procesos futuros con mayor claridad y solidez. Asimismo, este documento tiene como finalidad ofrecer un marco de referencia que pueda ser replicado, adaptado o ampliado en otros contextos dentro de la organización. Al promover una gestión humana más sensible y accesible, se contribuye a consolidar un enfoque que sitúe al bienestar de las personas como un eje fundamental del funcionamiento institucional. En ese sentido, esta sistematización no se limita a describir lo ocurrido, sino que propone una mirada crítica y propositiva sobre el rol de la intervención social en entornos laborales contemporáneos.Item Sistematización de la experiencia del primer voluntariado digital de prevención del cáncer desarrollado por la Liga Contra el Cáncer de marzo a diciembre del 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Morales Rengifo, Sabina; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelPromueve la prevención y detección temprana del cáncer mediante la implementación del primer voluntariado digital en Lima - Perú, entre marzo y diciembre de 2020. La Liga Contra el Cáncer, en adelante LCC, es una institución peruana líder en prevención del cáncer, dentro de las actividades que se contemplan para cumplir con los objetivos de detección temprana, se encontraba el área de Voluntariado integrada por Trabajadoras Sociales que cumplían con la labor de coordinadoras y 30 voluntarios aproximadamente, con edades entre 40 y 65 años, estos realizaban labores de acompañamiento en las sedes de la LCC, charlas sobre prevención de cáncer y similares, este grupo tuvo participación continúa durante 10 años. Sin embargo, en el 2020 se instauró una nueva normalidad, debido a la aparición de casos por el COVID – 19, el sistema de salud peruano y mundial colapsó, trayendo como consecuencia miles de muertes, no solo por la enfermedad mencionada sino por diversos tipos, específicamente el cáncer, ya que el inestable sistema de salud priorizó las atenciones por el coronavirus dejando de lado diagnósticos oportunos, exámenes auxiliares, tratamiento y operaciones relacionadas a neoplasias malignas. Ante esta situación, todas las actividades de la LCC tuvieron que pausarse, incluyendo las del voluntario, sin embargo esto no pudo sostenerse más de un mes, por el pedido de ayuda de cientos de pacientes hacia la institución, a raíz de esto el equipo interdisciplinario de la LCC, asumió el desafío de crear una iniciativa de voluntariado 100% digital enfocada en promover la sensibilización, educación y difusión de información confiable sobre la prevención de diversos tipos de cáncer, tales como, cuello uterino, próstata, testicular, gástrico, mamas y piel. El presente informe de sistematización evidencia el proceso de creación, implementación y resultados de la experiencia de voluntariado digital en prevención del cáncer en la LCC. La intención principal es reflexionar sobre los aprendizajes adquiridos, las dificultades enfrentadas y las oportunidades de mejora. Este documento intentará ser un recurso valioso para iniciativas semejantes, dando a conocer el potencial del voluntariado digital como una herramienta transformadora en la prevención del cáncer y en la formación de una sociedad más informada y comprometida con su salud.Item Trabajo social en el sector industrial: Sistematización del acompañamiento social en accidentes laborales en el contexto de la intermediación laboral de la empresa Tawa durante el año 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ledesma Murillo, Allison; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelEl presente informe tiene como finalidad reconstruir y analizar críticamente la experiencia del acompañamiento social brindado, desde el área de Bienestar Social, a trabajadores intermediados en una empresa del sector industrial que sufrieron un accidente de trabajo, en el periodo comprendido entre enero y abril del 2025. Sistematizar esta experiencia fue una decisión motivada por lo vivido durante la práctica profesional, a partir de la vivencia directa de acompañar a personas en momentos de alta vulnerabilidad, que generó la necesidad de comprender mejor lo que estaba sucediendo. Durante este proceso surgieron muchas preguntas: ¿De qué manera el acompañamiento social puede contribuir a que los trabajadores accidentados reconozcan y ejerzan sus derechos laborales? ¿Hasta qué punto una intervención social puede incidir en su recuperación integral? ¿Cuál es el papel real que asume el Trabajo Social en contextos donde la intermediación laboral fragmenta la relación entre empleador y trabajador? Estas preguntas no encontraron respuestas inmediatas, sino que se hicieron más profundas a medida que avanzaba la experiencia. A lo largo de la experiencia, surgieron aprendizajes valiosos, desafíos constantes y algunas buenas prácticas que merecen ser recuperadas. Esta sistematización se propone entonces como un ejercicio crítico y reflexivo que permite no solo dar cuenta de lo vivido, sino también comprender con mayor profundidad el rol que desempeña el Trabajo Social en contextos laborales complejos, especialmente cuando los derechos de los trabajadores se ven comprometidos tras un evento inesperado como un accidente de trabajo. La importancia de plasmar por escrito esta experiencia radica en la necesidad de contribuir al desarrollo profesional del Trabajo Social en el ámbito empresarial, generando insumos que orienten futuras intervenciones desde un enfoque basado en derechos humanos.Item Visitas que acompañan: Sistematización de la experiencia de intervención del Trabajo Social en el seguimiento a trabajadores en situación de incapacidad temporal laboral en la empresa Banco Falabella(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Regalado Angeles, Mardeli Mery; Ramírez Shupingahua, Jorge RafaelLa sistematización de la experiencia profesional tuvo como propósito comprender a profundidad la intervención social desarrollada en el área de Bienestar y Beneficios de Banco Falabella Perú entre noviembre de 2024 y abril de 2025, con el fin de identificar sus etapas, resultados y aprendizajes para fortalecer futuras acciones en la práctica profesional. El estudio, de tipo cualitativo con enfoque crítico-reflexivo, se basó en la metodología de sistematización de experiencias y empleó técnicas como el análisis documental —a partir de informes sociales, registros y protocolos— y entrevistas semiestructuradas a actores clave. La muestra de intervención estuvo constituida por 60 trabajadores en situación de incapacidad temporal, complementándose con entrevistas a profesionales de Bienestar, Salud Ocupacional, líderes y otros trabajadores. Los hallazgos demostraron que la intervención se organizó en cuatro fases —planificación, visita, diagnóstico y seguimiento—, lo que contribuyó a reducir la ansiedad e incertidumbre de los trabajadores, mejorar su adherencia a los tratamientos y fortalecer su sentido de pertenencia hacia la organización. En conclusión, se resalta que las visitas sociales poseen un alto valor terapéutico y organizacional, consolidando al profesional de Trabajo Social como mediador crítico y estratégico capaz de transformar la función asistencialista en una práctica generadora de valor al combinar la empatía con la gestión disciplinada basada en datos.