Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Maldonado Alarcón, Rocio"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Anemia cero: Sistematización de la experiencia de intervención social en el marco de un proyecto de la empresa San Fernando S.A., en las provincias de Lima e Ica en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Loayza Mejia, Leyla Rubi; Maldonado Alarcón, RocioLa presente sistematización tiene como propósito central recuperar y analizar la experiencia desarrollada en el marco del proyecto “Anemia Cero”, ejecutado por la empresa San Fernando y un equipo de Trabajadoras Sociales. En ese sentido, los objetivos del informe orientan el proceso reflexivo para comprender cómo se planificó e implementó esta intervención desde el sector privado, qué aprendizajes nos deja el proyecto, y qué procesos pueden ser fortalecidos o replicados en futuros proyectos similares que busquen tratar y prevenir la anemia infantil, como parte de los beneficios que buscan mejorar la calidad de vida de los trabajadores de una empresa. Asimismo, este informe busca dar a conocer el rol que cumplen las Trabajadoras Sociales dentro del área de Bienestar Social en una entidad privada. El presente informe está dirigido a la docente del área, a los miembros del jurado, al cuerpo docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, a la comunidad de Trabajadoras Sociales que ejerce la profesión en el ámbito privado y que presenta interés en la prevención y tratamiento de la anemia como parte de su labor por el bienestar social de las poblaciones con las que trabaja. Por otra parte, se espera que este informe sea de utilidad para profesionales y empresas que abordan temáticas vinculadas a la gestión de personas, familias y comunidades, brindando herramientas y aprendizajes aplicables a sus contextos de intervención en torno a proyectos sociales, reconociendo la importancia de la salud de sus trabajadores y familias para el desarrollo organizacional.Item De la empresa a la comunidad: Sistematización del voluntariado corporativo en Diners Club Perú (2019 – 2022)(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ccoyllo Quispe, Sol Lucero; Maldonado Alarcón, RocioEl trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo sistematizar la experiencia de participación de los colaboradores de Diners Club Perú en las actividades realizadas en alianza con organizaciones no gubernamentales (ONGs) durante el periodo 2019-2022, con el fin de identificar aprendizajes, buenas prácticas e impactos generados tanto en la población beneficiaria como en la cultura organizacional. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de carácter participativo y narrativo. La metodología se centró en comprender e interpretar las experiencias vividas por los actores involucrados, utilizando como instrumentos entrevistas semiestructuradas en profundidad, análisis documental y observación no participante. La muestra estudiada consistió en colaboradores de Diners Club Perú que participaron voluntariamente en al menos una campaña solidaria entre 2019 y 2022. Los resultados mostraron un alto logro en fomentar una cultura organizacional basada en la solidaridad, empatía y acción social, así como en generar oportunidades de desarrollo humano y conexión significativa para los trabajadores. También se evidenció un impacto visible en el fortalecimiento del posicionamiento de la empresa como socialmente responsable y la efectividad de la articulación interna entre las subáreas clave de la Gerencia de Recursos Humanos. Sin embargo, se logró un impacto parcial en la contribución al desarrollo y bienestar de poblaciones vulnerables debido a la falta de mecanismos de evaluación del impacto real, y un logro moderado en la consolidación del compromiso institucional mediante programas sostenidos. En conclusión, la sistematización reveló una evolución del enfoque institucional de Diners Club Perú, transitando de una responsabilidad social filantrópica a una estrategia participativa y humana que transforma y moviliza a los colaboradores internamente. Esta experiencia generó un cambio significativo en la cultura interna de la empresa, creando un ambiente más humano, sensible y comprometido, y reforzando el sentido de propósito y pertenencia de los trabajadores. A pesar de los éxitos, persisten retos como la necesidad de instrumentos sistemáticos para medir el impacto en las poblaciones beneficiarias y una mayor integración del voluntariado en todas las áreas operativas.Item Promoviendo una Experiencia Educativa Inclusiva y de Calidad para Estudiantes con Sordoceguera en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Silva Ñaupari, Evelyne Ruth; Maldonado Alarcón, RocioLa sistematización de la experiencia del proyecto "Promoviendo una experiencia educativa inclusiva y de calidad para estudiantes con sordoceguera en el Perú" tuvo como objetivo analizar su implementación, poniendo énfasis en la capacitación docente y el trabajo con familias como ejes fundamentales de la inclusión educativa de niños y niñas con discapacidad. El estudio se desarrolló desde un enfoque cualitativo con carácter participativo y narrativo, a través de la sistematización de la experiencia de intervención social. La muestra correspondió al segundo año de la Fase 2 del proyecto en la región Junín (UGEL Tarma y UGEL San Martín de Pangoa) e incluyó a ocho docentes y ocho madres de familia. Como instrumentos se utilizaron entrevistas semiestructuradas en profundidad y análisis documental de registros internos de la organización. Los resultados señalaron que los docentes identificaron como estrategias esenciales el análisis de fortalezas y barreras del estudiante, así como la inclusión a través del medio social, lo que generó cambios positivos en el aula en términos de aprendizaje, empatía, solidaridad y compañerismo. Las familias reportaron mejoras en el desarrollo de sus hijos e hijas y en la dinámica familiar, atribuibles a los talleres y al telesoporte socioeducativo. En conclusión, se resalta la utilidad y pertinencia de las capacitaciones para la intervención pedagógica en favor de la educación inclusiva, aunque se evidenciaron dificultades relacionadas con el acceso limitado a internet, el manejo de plataformas virtuales y el desconocimiento persistente sobre la condición de sordoceguera y los apoyos necesarios.Item Sistematización de la experiencia de intervención social para el bienestar laboral de las y los trabajadores administrativos y operativos de la Municipalidad de Santiago de Surco, 2024(Univesrsidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chalco Pesantes, Luz Maria; Maldonado Alarcón, RocioEl trabajo de suficiencia profesional presenta la sistematización de una experiencia de intervención social, desarrollada durante el año 2024 en la Municipalidad de Santiago de Surco, tuvo como objetivo principal analizar esta experiencia para el bienestar laboral de los trabajadores administrativos y operativos, identificando logros, aprendizajes y oportunidades de mejora desde la perspectiva del Trabajo Social. La investigación adoptó un enfoque metodológico cualitativo, participativo y narrativo, buscando comprender la complejidad de la experiencia, las dinámicas institucionales, las percepciones de los actores y los procesos vividos. Para la recolección de información, se utilizaron instrumentos como encuestas estructuradas a 50 trabajadores administrativos y operativos, entrevistas individuales a personal beneficiario (cinco servidores con perfiles diversos), y entrevistas semiestructuradas a dos profesionales de Trabajo Social del equipo responsable, además de análisis documental y observación directa. La muestra estudiada incluyó a los trabajadores administrativos y operativos bajo distintos regímenes laborales (D.L. 276, D.L. 728, D.L. 1057 y CAS), que fueron beneficiarios directos de los programas y actividades, y a los profesionales de Trabajo Social involucrados. Entre los resultados, se observó un alto nivel de satisfacción entre los trabajadores (más del 75%) con las actividades, valorando la actitud humana y empática del equipo, así como la rápida adaptación de la estrategia de comunicación. La intervención logró posicionar al Trabajo Social como un actor estratégico en el bienestar organizacional. Sin embargo, se identificaron desafíos como la desigualdad en el acceso a actividades para trabajadores de turnos nocturnos o con horarios especiales, la falta de seguimiento sistemático en casos sociales y la escasa institucionalización de mecanismos de participación activa del personal. En cuanto al equipo de intervención, se fortaleció un enfoque preventivo e integrado, mejoraron habilidades interpersonales y organizativas, y se reafirmó el sentido ético y transformador de la profesión. Como conclusión, la intervención instauró un enfoque integral y preventivo del bienestar laboral con impactos positivos en la percepción de reconocimiento y acceso a servicios de los trabajadores. La sistematización no solo documentó la experiencia, sino que también se consolidó como una herramienta de aprendizaje colectivo y reflexivo, revelando la potencia transformadora del Trabajo Social en la construcción de entornos laborales más justos y humanos.Item Sistematización de la gestión de becas por necesidad económica para la permanencia estudiantil en el Instituto de Educación Superior Privado Arzobispo Loayza, 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carbonel Siapo, Ashly Vanessa; Maldonado Alarcón, RocioEl estudio se basó en la recolección y análisis de información mediante encuestas cualitativas autoadministradas dirigidas a estudiantes becarios, entrevistas semiestructuradas al personal del Servicio Social y la revisión de registros institucionales. La muestra estuvo conformada por 67 estudiantes becados en el periodo académico 2024-II, de los cuales se obtuvieron 65 respuestas válidas. Los resultados evidenciaron que la mayoría de beneficiarios pertenecía a contextos de pobreza (48%) o pobreza extrema (34%) y que la beca fue un recurso clave para garantizar la continuidad educativa frente al riesgo de deserción por limitaciones económicas o familiares. Asimismo, la gestión permitió ampliar la cobertura de 35 a 257 estudiantes, destacando como factores facilitadores la claridad del proceso y la asistencia personalizada, mientras que la burocracia interna generó demoras en la atención. Se concluye que la gestión de becas constituye una estrategia eficaz para fortalecer la permanencia estudiantil en situaciones de vulnerabilidad, resaltando el impacto positivo tanto en la motivación como en el compromiso académico y personal del estudiantado.Item Vocación pública: Sistematización del rol del trabajo social en la gestión municipal de la Municipalidad de Puente Piedra en el año 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Frias Berru, Yanela Karina; Maldonado Alarcón, RocioEl presente informe de sistematización tiene como finalidad analizar y reflexionar sobre la experiencia de intervención profesional del Trabajo Social en la gestión gubernamental a nivel local, desarrollada en la Municipalidad Distrital de Puente Piedra (Lima Norte) durante el año 2019. Si bien el Trabajo Social en la municipalidad abarca diversos ámbitos de acción, esta sistematización se enfoca específicamente en el rol desempeñado desde la Subgerencia de Programas Sociales, que pertenece a la Gerencia de Desarrollo Humano e Inclusión Social. Más allá de documentar las acciones realizadas, se busca comprender el proceso vivido, los aprendizajes obtenidos y los desafíos enfrentados en un contexto caracterizado por cambios políticos locales, reestructuraciones institucionales y la inminente emergencia sanitaria a causa del virus Covid-19, que comenzaba a manifestarse hacia finales de ese año. La intervención social abordada en este trabajo estuvo dirigida a los sectores más vulnerables del distrito, entre ellos niños, niñas, adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, así como familias en situación de pobreza o riesgo social. En este marco, se priorizó una atención integral con enfoque de derechos, inclusión social y participación ciudadana, promoviendo el acceso a servicios municipales tales como programas alimentarios, talleres de prevención de violencia familiar, campañas de salud comunitaria y actividades de fortalecimiento de redes de apoyo vecinal, así como la restitución de derechos vulnerados y el fortalecimiento de capacidades individuales y comunitarias.