Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "García Escobar, Jorge"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Item Informe de suficiencia profesional sobre el modelo del fondo concursable de capital semilla para emprendimientos de poblacion migrante y peruana en la ONG “Accion y Desarrollo” en San Juan de Lurigancho, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ingaruca Ortiz, Martin Jhon; García Escobar, JorgeLa presente sistematización recoge y analiza la experiencia desarrollada a partir del programa Fondo Concursable Capital Semilla, desarrollado en el año 2023 e impulsado por la ONG Acción y Desarrollo en el marco del proyecto “Comunidades de acogida y migrantes venezolanos: Espacios de encuentro e integración para mejorar vidas en San Juan de Lurigancho”, financiado por la Fundación Interamericana de Estados Unidos (IAF). Este programa se promovió como respuesta a una realidad social marcada por los efectos que trajo la pandemia del covid-19 que conllevo a una vulnerabilidad económica, informalidad en el trabajo y los desafíos propios del proceso migratorio, tanto poblaciones venezolanas como peruanas enfrentaron dificultades para generar ingresos y solventar el sustento económico de sus hogares.Item Informe de suficiencia profesional sobre la experiencia metodológica del trabajo social en el Centro de Acogida Residencial (CAR) Gracia en San Martín de Porres. 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tinco Villanueva, Maria Elena; García Escobar, JorgeEl Trabajo Social, como disciplina y profesión, tiene entre sus principios fundamentales el acompañamiento a poblaciones en situación de vulnerabilidad, con el propósito de promover procesos de protección, fortalecimiento personal y restitución de derechos. En ese marco, la presente sistematización se busca recuperar, analizar y reflexionar sobre la experiencia desarrollada en el Centro de Acogida Residencial (CAR) Gracia, espacio dedicado a la atención de adolescentes mujeres que han atravesado situaciones de abandono, maltrato o riesgo social. La intervención se centró en el fortalecimiento emocional, la mejora de la convivencia institucional y la implementación de estrategias participativas que promovieran cambios positivos en las adolescentes. Este proceso fue acompañado desde una perspectiva psicosocial, interdisciplinaria y con un enfoque de derechos, lo que permitió responder de manera más integral a las necesidades y particularidades de la población atendida. La sistematización se plantea como una herramienta valiosa para el aprendizaje profesional, ya que permite visibilizar las dinámicas desarrolladas, identificar los factores que facilitaron u obstaculizaron el proceso, así como rescatar metodologías efectivas y aprendizajes significativos. A través de este documento, se espera aportar a la mejora continua en contextos de protección, así como al fortalecimiento del rol del trabajador social en espacios de intervención directa.Item Sistematización de la experiencia de acompañamiento y orientación sociofamiliar a familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad en el marco del proyecto social “Semillas, aprendiendo en familia” de la ONG Nuevo Futuro Perú en el distrito de Chorrillos, 2024-2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Villafan Zenon, Carola Tamara; García Escobar, JorgeEl trabajo de suficiencia profesional, orientado a la sistematización de una experiencia de intervención sociofamiliar en el distrito de Chorrillos durante el periodo 2024-2025, tuvo como objetivo conocer y describir el proceso de acompañamiento y fortalecimiento de las dinámicas sociofamiliares en familias con niños y niñas de primera infancia en situación de vulnerabilidad. La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, reflexivo, participativo y descriptivo, aplicando como metodología la sistematización de la experiencia. Para la recolección de datos se emplearon el análisis de registros institucionales, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, utilizando instrumentos como guías de entrevista, línea de tiempo y encuestas diagnósticas (Escala de Machismo de Montalvo y Evaluación Funcional de las Relaciones Madre–Niño). La muestra estuvo conformada por la experiencia directa de la persona sistematizadora y cuatro actores clave: una madre beneficiaria, una orientadora familiar, la coordinadora del proyecto y la directora del Programa de Prevención del Abandono Infantil. Los resultados mostraron que las estrategias implementadas, alineadas al enfoque sistémico, favorecieron el fortalecimiento de vínculos familiares y la promoción de una crianza respetuosa, siendo más efectivas las intervenciones presenciales que las telefónicas. Se identificaron como dificultades la inestabilidad en la participación debido a factores económicos y la persistencia de la violencia normalizada en el entorno familiar. Las conclusiones resaltaron que los cambios más significativos se produjeron cuando se consolidó un vínculo de confianza y compromiso mutuo, valorando la flexibilidad metodológica y la participación activa de las familias, lo que derivó en mejoras en la comunicación familiar y en la disminución de la violencia física y psicológica. Finalmente, se concluyó que el proceso impactó positivamente tanto en las familias como en el equipo profesional, reafirmando la relevancia del Trabajo Social como disciplina que integra perspectivas emocionales, estructurales y comunitarias en la intervención sociofamiliar.Item Sistematización de la experiencia de intervención en la atención de casos de los niños, niñas y adolescente en riesgo y/o situación de desprotección familiar del Centro de Acogida Residencial Casa Generación(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cano Sandonas, Iris Liz; García Escobar, JorgeEl estudio de sistematización de la experiencia tuvo como objetivo reconstruir la intervención de una trabajadora social basada en los principios del Centro de Acogida Residencial (CAR) Casa Generación, orientada a la atención de niños, niñas y adolescentes (NNA) en riesgo y/o situación de desprotección familiar. Se trató de una investigación con enfoque metodológico descriptivo que documentó la experiencia mediante la técnica de la entrevista, utilizando entrevistas estructuradas como instrumento de recolección de información. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 17 años, trabajadoras sociales del equipo técnico y la directora de la institución, quienes atienden a NNA que, en muchos casos, han vivido en la calle o provienen de contextos de alta vulnerabilidad. Los resultados evidenciaron el desarrollo de habilidades y talentos en los participantes, destacando la práctica de deportes como el surf y el rugby, los avances académicos, el fortalecimiento del empoderamiento, la autoestima y el sentido de pertenencia, promoviendo activamente la inclusión social. Se concluye que la intervención resulta altamente eficaz al sustentarse en cuatro principios fundamentales —amorosidad, libertad, respeto y esperanza— que orientan cada fase del proceso de atención y se articulan con enfoques como la escucha activa y la participación activa de los NNA en la elaboración de su Plan de Trabajo Individual (PTI), propiciando así su desarrollo integral y la transformación significativa de sus realidadesItem Sistematización de la experiencia en la planificación e implementación del programa de prejubilación 2024 en una empresa cementera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Benito Sesinardo, Rocio Raida; García Escobar, JorgeEn el presente informe de sistematización se describe la experiencia realizada en una empresa cementera con los trabajadores adultos mayores durante la implementación y desarrollo del programa de Prejubilación 2024. Este informe tiene como objetivo general sistematizar la experiencia en la implementación del programa de Prejubilación 2024 desarrollado por el área bienestar social con el enfoque de gestión del cambio para la efectiva ejecución del programa y para mejorar el bienestar de los trabajadores adultos mayores próximos a culminar la vida laboral.Item Sistematización de la experiencia metodológica de la División de Juventud y la Mujer en la Municipalidad Provincial de Melgar, Puno – 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mamani Medina, Gaby Luz; García Escobar, JorgeLa presente sistematización fue un proceso de reflexión sobre la experiencia vivida en la intervención realizada por la División de la Juventud y la Mujer de la Municipalidad Provincial de Melgar durante el año 2024. Más allá de describir actividades o resultados, este ejercicio buscó comprender el sentido de las acciones emprendidas, los aprendizajes generados, los desafíos enfrentados y los cambios logrados en el proceso de fomentar la participación de mujeres y jóvenes en contextos de vulnerabilidad. Sistematizar permitió mirar hacia atrás con detenimiento, identificar patrones, reconocer aciertos y también limitaciones, con la intención de fortalecer futuras intervenciones. Fue una oportunidad para ordenar lo vivido, recuperar las voces de los actores involucrados y generar conocimiento desde la práctica profesional, reafirmando el compromiso ético del Trabajo Social con la transformación social y la construcción de ciudadanía.Item Sistematización de la experiencia metodológica del acompañamiento del trabajador social en la empresa de transporte de carga Rosymar Perú, distrito de Ate(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gabriel Sanchez, Michelle Pamella; García Escobar, JorgeEl trabajo corresponde a una sistematización de la experiencia metodológica del acompañamiento del trabajador social en la empresa de transporte de carga Rosymar Perú, ubicada en el distrito de Ate, con el objetivo de reconstruir el proceso desarrollado entre 2024 y 2025. La finalidad de la intervención fue promover el bienestar integral de los trabajadores mediante estrategias de acompañamiento social. Se empleó un enfoque metodológico cualitativo orientado a profundizar en la experiencia vivida y comprender las percepciones de los actores involucrados. La población beneficiaria estuvo conformada por los conductores profesionales de la empresa, quienes representan más del 50% del personal y fueron considerados grupo prioritario debido a las exigencias de sus condiciones laborales. La metodología de sistematización incluyó la delimitación del periodo de estudio, la recolección de información a través de entrevistas semiestructuradas a actores clave y análisis documental, así como la organización de los datos mediante matrices y líneas de tiempo, utilizando como instrumentos principales las guías de entrevista y los registros de la experiencia, tales como notas de campo y reportes de reuniones.Item Sistematización de la experiencia profesional del rol estratégico del trabajador social en la intervención frente a los descansos médicos prolongados: aportes para una reincorporación laboral sostenible y el fortalecimiento del bienestar integral de los colaboradores de la empresa Lima Bus Internacional 1 S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Quispe Garcia, Angie Gabriela; García Escobar, JorgeLa sistematización tuvo como objetivo analizar la experiencia profesional en la gestión de descansos médicos prolongados, con el propósito de identificar aportes en la mejora de los procesos internos de seguimiento, articulación inter-áreas y reincorporación laboral sostenible de los colaboradores. El estudio adoptó un enfoque cualitativo y educativo, concebido como un proceso formativo y transformador orientado a la mejora continua. La metodología incluyó la revisión del contexto y la intervención, la reconstrucción detallada del proceso mediante acciones y decisiones, y el análisis sistemático de la información para reconocer patrones y aprendizajes, utilizando entrevistas semiestructuradas, registros de notas, matrices de análisis documental y diarios de campo. La muestra comprendió a 45 colaboradores, principalmente pilotos y personal de mantenimiento, además de informantes clave como la gestora de bienestar social, el coordinador de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) y el médico ocupacional. Entre los principales resultados se destaca la formalización de procedimientos de reincorporación y alta médica, el fortalecimiento de la comunicación inter-áreas, la implementación de estrategias de seguimiento individualizado y la creación de bases de datos para el control de descansos médicos y casos recurrentes. Estos avances permitieron reincorporaciones exitosas, la reducción de recaídas y ausentismo prolongado, así como una mejora en la percepción institucional y el sentido de pertenencia de los colaboradores. Se concluye que los descansos médicos prolongados constituyen una problemática multicausal y compleja, y que la institucionalización de procesos claros y coordinados, junto con la intervención estratégica del Trabajo Social y su articulación con Salud Ocupacional, favorecieron un modelo de reincorporación laboral humano, preventivo y adaptativo.Item Sistematización de la metodología de la experiencia del trabajo social en la promoción de inclusión plena de las personas con discapacidad de OMAPED San Borja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Hurtado Gonzales, Jesús Alfonso; García Escobar, JorgeEl presente trabajo de sistematización de experiencias tuvo como objetivo reflexionar críticamente sobre la metodología empleada en la práctica profesional del Trabajo Social orientada a promover la inclusión plena de las personas con discapacidad en la Oficina Municipal de Atención a las Personas con Discapacidad (OMAPED) de San Borja, durante el periodo 2023–2024. La investigación se enmarca en la sistematización de experiencias, con un enfoque cualitativo, interpretativo y reflexivo, que combinó la reconstrucción ordenada de la experiencia con trabajo de campo y la recuperación de testimonios. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental de registros institucionales, contando con la participación de personas con discapacidad, familiares y cuidadores del distrito. Los resultados evidencian una transición del modelo asistencial hacia un enfoque planificado, por fases y centrado en derechos humanos, lo que permitió fortalecer la autoestima, la participación y el sentido de pertenencia de las personas con discapacidad, además de consolidar redes familiares y comunitarias mediante programas como “Caminando Juntos” y la “Escuela del Positivismo”. Asimismo, se generó un cambio en la percepción social al reconocer a las personas con discapacidad como ciudadanos activos. Se concluye que la metodología fue exitosa al integrar acciones individuales, familiares y comunitarias bajo un enfoque de derechos, posicionando al Trabajo Social como un agente articulador y transformador clave para el desarrollo de políticas públicas inclusivas y sostenibles a nivel local.Item Sistematización de la metodología del relacionamiento comunitario en la empresa Construredes contratista de Cálidda(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sovero Escandon, Sonia Aracely; García Escobar, JorgeEl trabajo de investigación realizó una sistematización de la metodología del relacionamiento comunitario empleada durante el proceso de masificación de gas natural en Lima y Callao, con el objetivo de reconstruir la experiencia y generar aprendizajes que fortalezcan y adapten dicha metodología en futuras intervenciones en contextos urbanos y periurbanos. La investigación adoptó un enfoque cualitativo complementado por una perspectiva interpretativa-crítica, desarrollándose en dos etapas: una preparatoria para la construcción del plan de sistematización y otra de trabajo de campo para la recolección de información mediante entrevistas semiestructuradas y análisis documental. La muestra incluyó a la coordinadora del área social y a los relacionistas comunitarios, cuyas percepciones fueron esenciales para el análisis. Los resultados evidenciaron una evolución desde un enfoque fragmentado y reactivo hacia una intervención técnica, estructurada y centrada en el componente humano, resaltando que la eficacia del relacionamiento comunitario depende de una estructura institucional que valore el aspecto social como parte esencial del proyecto técnico. Herramientas como el mapeo social, reuniones informativas, monitoreo social presencial y la gestión sistemática de peticiones, quejas y reclamos mediante matrices y actas de compromiso se consolidaron como estrategias clave para generar confianza, reducir tensiones y fortalecer la legitimidad institucional. A pesar de dificultades como la alta rotación del personal y la limitada articulación interáreas, el equipo sostuvo la intervención a través del aprendizaje colaborativo y la consolidación de protocolos internos, transitando hacia un enfoque preventivo. Finalmente, se concluyó que el relacionamiento comunitario constituye una función estratégica que trasciende la comunicación, impactando positivamente en la aceptación social de la obra, la convivencia vecinal y el fortalecimiento de la ciudadanía activa.Item Sistematización de la metodología socioeducativa aplicada en niños, niñas y adolescentes trabajadores del MANTHOC sede Yerbateros - Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laura Marcas, Victor Hugo; García Escobar, JorgeEl presente trabajo tuvo como objetivo recuperar la experiencia metodológica del trabajo social educativo implementado con niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) que asisten al Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (MANTHOC) sede Yerbateros. La investigación adoptó un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, orientado a comprender las estrategias socioeducativas desde la recolección de datos narrativos y experiencias individuales. Se aplicó la metodología de sistematización de experiencias, desarrollando una reconstrucción cronológica y un análisis interpretativo de la práctica profesional conforme a los principios teóricos de la sistematización. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista y la observación participativa, mediante guías diseñadas para tal fin. La muestra estuvo conformada por dos adolescentes trabajadores, un integrante del equipo técnico y la directora de la institución. Los resultados permitieron identificar estrategias socioeducativas en los ámbitos educativo (apoyo escolar y uso de materiales pedagógicos), de desarrollo personal (formación de liderazgo, talleres sobre empatía y resolución de conflictos) y psicológico (abordaje cognitivo, emocional y familiar). Se evidenció un accionar profesional basado en el enfoque de derechos humanos, la intervención interdisciplinaria y el fortalecimiento de capacidades, con el propósito de promover la protección y el bienestar integral de los NNATs. Se concluye que dichas estrategias generaron un impacto positivo, reflejado en la mejora del desempeño escolar, la participación activa y el empoderamiento en derechos, contribuyendo a prevenir la deserción y la explotación infantil. Asimismo, se resalta la necesidad de mantener una práctica profesional ética, responsable y con límites adecuados en el trabajo con menores de edad.