Trabajos de investigación EP Trabajo Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/11466
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Trabajo Social by browse.metadata.advisor "Cáceres Torres, Carlos Eduardo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acompañando el proceso: Sistematización de experiencia de acompañamiento técnico a la organización Juventud Kollek, en el año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Rivera Donoso , Angie Viviana; Cáceres Torres, Carlos EduardoEn el presente trabajo se detalla en un primer momento la ubicación espacial de la intervención, las características propias de la población con la que se trabajó, la institución que dio marco a todas las actividades, una descripción de la experiencia en general y el objeto de la sistematización. Seguidamente, se describen los enfoques tomados en consideración y el enfoque metodológico, para culminar con la reconstrucción de toda la experiencia de sistematización, realizando un análisis e interpretación de los hechos más trascendentales. Con esta propuesta se concluye que la importancia de trabajar con adolescentes ofrece interesantes diseños de intervención a nivel metodológico y teórico, además, de significar un reto constante por involucrar en temas de interés social a grupos poblacionales que cada vez se encuentran más alejados de su realidad inmediata. Jóvenes líderes enfocados en continuar formando conciencia de los derechos humanos y sociales, es la búsqueda de instituciones como la que ahora se presenta.Item Cosechando Cuidados y Resistencias: Sistematización de la Experiencia de Mujeres en el Huerto Comunitario ‘Madre del Amor Hermoso’, La Explanada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Pacheco Jara, Antonieta; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl presente trabajo tiene como objetivo sistematizar la experiencia del huerto comunitario “Madre del Amor Hermoso”, impulsado por mujeres en la UPIS La Explanada (Chiclayo), con el fin de comprender cómo se expresa la construcción de autonomía organizativa, ecológica y agroalimentaria en contextos de exclusión, y qué aprendizajes y desafíos plantea para el Trabajo Social Comunitario desde una perspectiva agroecológica y emancipadora. El territorio donde se desarrolla esta experiencia fue construido literalmente con las manos de sus pobladoras. Ellas levantaron casas de esteras, exigieron servicios, se organizaron para tener luz, agua, pistas, colegios. El Estado no estuvo presente de forma planificada, sino como respuesta tardía a la presión vecinal. Y en medio de esa lucha barrial, fueron las mujeres quienes asumieron un rol protagónico —aunque muchas veces invisibilizado— en la transformación constante del barrio.Item Entre la escucha y la acción: La cultura del bienestar en tiempos de cambio de una empresa industrial entre los años 2020 y 2024(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garcia Pajuelo, Maria Stefany; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl trabajo de suficiencia profesional se centra en el análisis, reconstrucción y reflexión de la experiencia de implementación progresiva de estrategias orientadas a la mejora de la calidad de vida laboral en una empresa industrial peruana, en el marco de su proceso de transformación cultural entre 2020 y 2024. La investigación utilizó la sistematización como método, entendida como un proceso de recuperación y apropiación de la práctica formativa, bajo un enfoque cualitativo, participativo y narrativo, orientado a lograr una comprensión profunda de las experiencias de los actores involucrados. Para la recolección de información se emplearon entrevistas semiestructuradas a profesionales y trabajadores, grupos focales, análisis documental y encuestas, incluyendo un estudio de clima organizacional aplicado en 2024. Los resultados evidenciaron un cambio paradigmático en la gestión de personas, reflejado en la transición del área de “Recursos Humanos” a “Gestión de Personas” y en un incremento significativo en la percepción positiva de los programas de bienestar. Asimismo, se identificó que la participación activa de los trabajadores, consolidada con hitos como la renovación del Comité de Representantes en 2024, marcó un punto de inflexión en la transformación cultural, fortaleciendo la legitimidad de las acciones institucionales y reafirmando el rol estratégico del Trabajo Social como puente entre las necesidades humanas y los objetivos organizacionales.Item Intervención de trabajo social con poblaciones vulnerables durante la pandemia de COVID-19 en el Centro de Salud Los Libertadores y CMI Villa María del Triunfo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Simeon Inga, Xiomara Crístabel; Cáceres Torres, Carlos EduardoLa sistematización de experiencias se ha convertido en una herramienta fundamental para el trabajo social, ya que permite la recuperación, la reflexión y el aprendizaje a través de la práctica profesional en diferentes contextos de la realidad. Más que la descripción de las experiencias, este proceso contribuye a generar conocimientos a partir de la lo vivido, fortaleciendo así una perspectiva crítica y un compromiso ético con la intervención social. En este marco, el presente trabajo de sistematización se propone analizar y reflexionar la experiencia de intervención social como practicante preprofesional, realizada en el Centro de Salud Los Libertadores y el Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, en el contexto de la pandemia de COVID-19. Teniendo como objeto de la sistematización la experiencia desarrollada con poblaciones vulnerables en el sector salud. El eje de este trabajo de sistematización se centra en los aportes del trabajo social en la atención a personas en situación de vulnerabilidad en la época de la pandemia COVID – 19 y cómo esta intervención puede contribuir a la prevención de diversas problemáticas en futuras crisis. A través de este proceso, se busca una reconstrucción de manera crítica a la experiencia, identificando aprendizajes valiosos y contribuyendo al desarrollo de una práctica profesional contextualizada, ética y transformadora.Item Intervención del trabajo social en empresa privada del sector logístico 2023 – 2025(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Díaz Bayona, Luz María; Cáceres Torres, Carlos EduardoEl presente trabajo de sistematización tuvo como objetivo analizar críticamente la experiencia profesional desarrollada en el área de Bienestar Social de una empresa privada del sector logístico durante 2023-2025, buscando fortalecer el clima organizacional y mejorar las condiciones laborales de los colaboradores. La metodología utilizada fue la reconstrucción histórica de la experiencia vivida, empleando instrumentos como encuestas mediante cuestionarios a 138 y 118 participantes en dos centros de intervención, entrevistas a reportes directos y personal operativo, revisión documental de información institucional y observación participante. Entre los datos relevantes se identificaron problemáticas estructurales como la falta de espacios adecuados, jornadas laborales extensas, escasos mecanismos de reconocimiento y la afectación del rol del Trabajo Social tras la derogación del Decreto Supremo N° 009-65. Los resultados clave incluyen la implementación exitosa de un comedor institucional que contribuyó a mejorar el bienestar y la satisfacción, logrando una reducción en la tasa de rotación de personal del 7% al 3% en un almacén. Aunque se obtuvieron reconocimientos y un aumento salarial parcial en otra unidad, la propuesta de intervención no se ejecutó completamente debido a limitaciones presupuestarias. Las conclusiones destacan que el bienestar del trabajador es un eje estratégico para el funcionamiento organizacional y que el Trabajo Social puede incidir positivamente en las realidades laborales con propuestas fundamentadas y medibles. Se reafirma la necesidad de posicionar el Trabajo Social como un agente estratégico que articula las demandas de los trabajadores con los objetivos institucionales desde un enfoque ético, crítico y humano, y se introducen nuevos conceptos basados en la experiencia, como la ética del cuidado laboral, el clima emocional y la tensión socioinstitucional del trabajo social empresarial.