Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17457
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria by browse.metadata.advisor "Miranda Avalos, Sonia Jackeline"
Now showing 1 - 15 of 15
- Results Per Page
- Sort Options
Item Alertas en el comportamiento y conducta de un presunto evasor tributario en operaciones no reales en el impuesto general a las ventas para ser aplicado en una administración tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Blas Quiñones, Eder Daguberto; Miranda Avalos, Sonia JackelineEste trabajo de suficiencia profesional trata la problemática de las operaciones no reales en la fiscalización del IGV. La motivación principal radica en que la evasión tributaria, especialmente a través de la simulación de operaciones, perjudica significativamente la recaudación y distorsiona la equidad del sistema tributario. Metodológicamente, el trabajo adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. Se analiza la normativa tributaria, la sentencia del Tribunal Fiscal y casos concretos de fiscalización desarrollados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Se busca identificar patrones de comportamiento de los contribuyentes que permitan detectar operaciones no reales. La implementación práctica de este trabajo se materializa en la propuesta de un conjunto de alertas que, utilizadas en los procesos de fiscalización, buscan detectar de manera más eficiente las operaciones no reales. Estas alertas se basan en indicadores como el comportamiento de los contribuyentes durante las auditorías, las inconsistencias en la documentación contable y comercial, y la información financiera de los proveedores. Finalmente, el trabajo llega a conclusiones relevantes, como lo importante que es conocer previamente de la entidad a fiscalizar, la necesidad de capacitación continua de los auditores, la relevancia de la actitud del contribuyente como indicio de posibles irregularidades y la importancia de los cruces de información.Item Aplicación de la auditoria tributaria preventiva sobre EBITDA tributario en una empresa del sector agrícola(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Leiva Piñas, Yomayra Angelica; Miranda Avalos, Sonia Jackelinepresente trabajo de suficiencia profesional desarrolla la aplicación y muestra la importancia de la auditoria tributaria preventiva sobre el EBITDA tributario en la determinación del impuesto a la renta del ejercicio gravable 2023, ya que debido a la modificación del artículo No. 37 de la Ley del Impuesto a la Renta, a partir del ejercicio gravable 2021 se modifica el límite de gastos deducibles por intereses de endeudamientos, el cual es determinando por el EBITDA tributario; sin embargo a la fecha existen complicaciones en el entendimiento y aplicación para el cálculo del límite establecido, por lo cual las empresas podrían llegar a tener contingencias tributarias ante las fiscalizaciones por parte de la administración tributaria o dejar de deducir gastos de ejercicios anteriores perjudicando la caja de la empresa. El método aplicado es el tipo de investigación cualitativo y el diseño empleado es explicativo, buscamos identificar y exponer los criterios y deficiencias para mostrar la aplicación del EBITDA tributario mediante el proceso de la auditoria tributaria preventiva para una empresa del sector agrícola y el efecto de la determinación del Impuesto a la Renta. Mediante la aplicación de los procedimientos de auditoría tributaria basado principalmente en el procesamiento de la información proporcionado por la empresa y revisión del cálculo del impuesto a la renta determinado por la empresa, se observa que la empresa presenta deficiencias en la aplicación de la norma tributaria evidenciando contingencias sobre el arrastre interés neto que en ejercicios anteriores fueron considerados como no deducibles por superar el límite permitido por la norma los cuales deben formar parte del cómputo del primer componente del interés neto para la determinación del EBTIDA tributario.Item Implementación de un catálogo de cuentas contables para optimizar los gastos sujetos a límite en la determinación del impuesto a la renta en una universidad privada del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Urbina Chavarry, Angie Gianella; Miranda Avalos, Sonia JackelineLa intención de presentar este trabajo de suficiencia profesional es de dar a conocer la implementación de un catálogo de cuentas contables para optimizar la revisión de los gastos sujetos a límite en la determinación del impuesto a la renta en una universidad privada del Perú, reduciendo la carga tributaria y posibles contingencias con SUNAT. El objetivo es implantar medidas y procedimientos en la generación de las ordenes compras que aseguren una correcta clasificación de gasto, minimizando el riesgo de reparo tributario y brindando la seguridad que las operaciones de la empresa se encuentran debidamente clasificadas. La metodología aplicada al trabajo de suficiencia profesional fue la técnica e instrumento de recolección y análisis documental. Se revisó el catálogo de cuentas contable y sus artículos para mejorar y limitar el uso de estos, automatizar el proceso de revisión de gastos y determinación de las adiciones permanente por exceso de gastos de representación. Como resultado de la implementación de un catálogo de cuentas contables para optimizar los gastos sujetos a límite en la determinación del impuesto a la renta en una universidad privada del Perú se permitió mejorar el tiempo de revisión, planificar eficientemente la carga tributaria, mejorar la rentabilidad y reducir significativamente las posibles contingencias tributarias. Finalmente se concluye que la implementación del catálogo de cuentas permite una correcta clasificación de cuentas de gasto, mejora la eficiencia en el análisis de cuentas, supervisión de las cuentas contables sujetas a límite, facilita el cumplimiento de las obligaciones tributarias, evitar fiscalizaciones de la administración tributaria, entre otros. Se recomienda que las empresas implementen el modelo de limitantes en el catálogo de cuentas contables para disminuir riesgo de reparo tributario por la errónea clasificación de gasto.Item Implementación de un piloto de validación y registro para la automatización en los gastos de una empresa del sector comercial y servicios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Bermúdez Tamayo, Carlo Franchéscoli; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente trabajo de suficiencia profesional se centra en la implementación de un piloto (RPA) que realice la validación y registros en base a los archivos PDF y XML de los gastos incurridos en la empresa. La justificación de esta propuesta radica en la necesidad de optimizar el proceso de verificación y validación de los comprobantes de pago electrónicos en un contexto de digitalización en aumento. Esta implementación busca minimizar riesgos de errores en registros y a su vez sirve como filtro para evitar comprobantes no existentes de acuerdo con la propuesta que nos indica la SUNAT. El objetivo es determinar de qué forma la implementación de un piloto de validación y registro ayudaría en el proceso de automatización de los gastos de una empresa del sector comercial y servicios. La metodología aplicada incluye la revisión de la base de datos personalizada para cada proveedor y el uso de herramientas tecnológicas para la validación automática de los comprobantes de pago. El proceso de implementación abarcó diversos puntos entre los cuales destacan la extracción automatizada de datos puntuales de los XML y homologación de códigos de materiales dentro de nuestra base de datos. La conclusión del trabajo remarca la eficacia del piloto para reducir los tiempos en los registros y disminuir los errores humanos que se dan al momento del registro, pero también se recalca la necesidad de una constante revisión para seguir mejorando los procesos.Item Implementación de un procedimiento de validez en los pagos de retenciones y detracciones para evitar contingencias tributarias en una empresa del sector industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Reynoso, Juan Carlos; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) titulado “Implementación de un procedimiento de validez en los pagos de retenciones y detracciones para evitar contingencias tributarias en una empresa del sector industrial”, tiene como objetivo proponer mejoras en la gestión tributaria de la empresa Emusa Perú S.A.C., especializada en la producción de empaques flexibles, para garantizar el cumplimiento normativo y mitigar riesgos de sanciones fiscales. En el Perú, los sistemas de retenciones y detracciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) son mecanismos implementados por la SUNAT para asegurar la recaudación fiscal. Sin embargo, su aplicación inadecuada puede generar errores en la clasificación de comprobantes y retrasos en los pagos, como ocurre en la empresa analizada. Se desarrolló un procedimiento de validez que abarca desde la recepción de comprobantes hasta su registro y pago, con la finalidad de mejorar la revisión de los comprobantes sujetos a retenciones y detracciones. Se utilizó un enfoque cualitativo, aplicando técnicas de análisis documental y observación directa para diagnosticar la situación actual de la empresa. A partir de ello, se diseñaron procedimientos específicos para la validación de las retenciones y detracciones, incluyendo filtros normativos y controles adicionales en los sistemas internos. Se concluye que la implementación de este procedimiento permite optimizar los procesos tributarios de la empresa, garantizando la correcta aplicación de la normativa vigente y fortaleciendo su control interno. Además, fomenta la colaboración entre áreas y contribuye a la sostenibilidad financiera mediante una gestión fiscal más eficiente.Item Implementación de una gestión de pagos a proveedores que negocian con factoring en una empresa de telecomunicaciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Gargate Gonzáles, Andrea Nicolle; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es implementar una gestión de pagos a proveedores que reduzca el tiempo de espera de pagos y permita el cumplimiento oportuno de sus obligaciones en una empresa, reduciendo así el uso de herramientas financieras como el factoring y evitando cualquier contingencia que se pueda originar al presentar una demora y/o incumplimiento en los pagos. Su objetivo es implementar medidas y procedimientos que puedan asegurar el cumplimiento de sus pagos en un periodo corto de tiempo, minimizando así los riesgos y que el proveedor tenga la garantía, confianza y seguridad de que el cumplimento de su pago se dará de forma puntual. Con respecto a la metodología utilizada en este trabajo de suficiencia profesional es de enfoque cualitativo, ya que se centra en explorar los sucesos desde la perspectiva del participante, presenta un método biográfico puesto que se basa en las experiencias vividas, las técnicas que se utilizaron fue la observación, revisión de artículos, entre otros. Como resultado de esta implementación de gestión de pagos a proveedores que negocian con factoring en una empresa de telecomunicaciones se hizo posible mejorar el tiempo de espera, poder tener un mejor control de las cuentas por pagar y reducir las contingencias que se pudieran presentar. Finalmente se concluye que la implementación de gestión de pagos permite un adecuado control de las cuentas por pagar, mejora el cumplimiento de los pagos a proveedores, evita molestias y hace que el proveedor no tenga necesidad de solicitar el factoring. Se recomienda que las empresas opten por implementar esta gestión de pagos para poder mejorar el proceso de pagos y reducir los riesgos relacionados a la demora en los pagos.Item Optimización de la carga tributaria mediante la aplicación del régimen de gradualidad a la Empresa Pasir Industrial S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mas Coronado, Antony; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente trabajo de suficiencia profesional gira en torno al acogimiento del régimen de gradualidad para optimizar la carga tributaria del contribuyente. La justificación de esta propuesta nace de la preocupación de evitar mayores cobros por multa e infracciones antes de cualquier notificación de Sunat, aprovechando los beneficios que otorga el régimen de gradualidad a fin de que el contribuyente pueda cumplir con sus obligaciones tributarias sin mayores problemas ni miedos ante un aumento a la base tributaria impuesta. Esta propuesta pretende que el impacto de la regularización de la parte contable y tributaria ante la SUNAT sea el mínimo. La metodología aplicada incluye el análisis documental de las normativas tributarias, en especial lo relacionado a beneficios tributarios en la reducción de sanciones y multas, resoluciones sobre actualizaciones de gradualidad a las infracciones. El proceso inicio con una revisión sobre la empresa para conocer su régimen, tipo de llevado de contabilidad, revisión de sus DJ anuales, para luego realizar las correcciones en concordancia las operaciones reales que haya tenido la empresa y determinar las contingencias que tiene ante una posible fiscalización de SUNAT. La conclusión del trabajo indica que el acogimiento redujo un 90% la carga tributaria ante una fiscalización del ente SUNAT.Item Optimización de la determinación del IGV a través de procedimientos automatizados de una empresa del sector servicios en base al sistema integrado de registros electrónicos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Córdova Elera, Yordan José; Miranda Avalos, Sonia JackelineOptimiza la determinación del IGV mediante la implementación de procedimientos automatizados en una empresa del sector servicios, utilizando como base el Sistema Integrado de Registros Electrónicos. Este trabajo se justifica por el tiempo significativo que demandan actualmente las actividades de validación y registro de comprobantes. El presente trabajo adopta una metodología de enfoque cualitativo, orientada a comprender los significados e interpretaciones que los participantes atribuyen a un fenómeno específico. Para ello, se desarrolló el método de estudio de caso, tomando como base de análisis la data generada por los clientes de la empresa Asiste. La implementación se desarrolló en dos fases: la primera fase consiste en identificar y analizar el problema previo a la aplicación de los procedimientos automatizados, mientras que la segunda se centró en la propuesta e implementación de la mejora. La conclusión del trabajo resalta los beneficios de la implementación de procesos automatizados para la validación y registro de comprobantes de pago, los cuales han tenido gran impacto en la eficiencia del equipo de contabilidad. Estos procesos no solo han facilitado las tareas cotidianas, sino que también han permitido calcular con mayor exactitud el IGV correspondiente a cada periodo, favoreciendo una gestión más eficiente y en cumplimiento a las normas tributarias. La implementación de la automatización ha incrementado la precisión y minimizado los errores, mejorando de esa manera el rendimiento de la empresa.Item Optimización de la determinación del IGV y renta a través de la mejora en los procedimientos de validación de comprobantes de pago electrónicos en una empresa comercial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Riveros Taco, Melissa; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es implementar un modelo estructurado de validación de comprobantes de pago electrónicos, que permita optimizar la determinación del Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas (IGV). El objetivo de este modelo es establecer medidas, métodos y procedimientos que garanticen un adecuado cumplimiento normativo, minimizando así posibles contingencias tributarias. La metodología empleada es cualitativa, orientado a entender e interpretar el origen de un fenómeno, con un enfoque centrado en un estudio de caso. Las técnicas utilizadas fueron la observación directa y la revisión documental. Los resultados de la implementación del modelo de validación de comprobantes de pago permitieron a la empresa identificar y corregir inconsistencias, automatizar partes del proceso de validación y reducir significativamente los errores humanos. Estos resultados se complementaron con la mejora de la comunicación interna de todos los departamentos a través de herramientas de gestión. Se concluye que, el modelo propuesto ha demostrado ser efectivo en la optimización del proceso contable de la empresa, mejorando la precisión, eficiencia y cumplimiento tributario. La implementación de herramientas digitales y la capacitación adecuada del personal han sido clave para alcanzar estos resultados, logrando una comunicación más efectiva entre todos los departamentos.Item Optimización del control de facturación retail a través del monitoreo de interfaces y validación del costo de venta entre compañías del Grupo SPSA Lima – Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Diaz de la Torre, Diego Andres; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) tiene como finalidad optimizar el control de la facturación intercompañías en el sector retail a través de un monitoreo eficiente de interfaces y la validación del costo de venta generado en el Grupo SPSA, Lima – Perú. Este trabajo se justifica por la necesidad de agilizar y automatizar los procesos contables relacionados con el control de las operaciones intragrupo, ya que estas son críticas para garantizar la validación del costo generado, precisión de los estados financieros consolidados y cumplir con las normativas contables, como la NIC 24. La problemática se centra en el tiempo excesivo requerido para procesar manualmente grandes volúmenes de datos, lo cual dificulta la identificación oportuna de discrepancias. La metodología aplicada consistió en la recolección y análisis documental para identificar las deficiencias actuales en el proceso. Esto permitió el diseño e implementación de un monitor de interfaces en la nube, que automatiza la consolidación, el análisis y la descarga de información contable, integrando diversas fuentes de datos. Se evaluó el impacto del sistema comparando los tiempos de procesamiento antes y después de su implementación. Como resultado, se logró una significativa reducción en los tiempos de conciliación, permitiendo a los profesionales del área contable dedicar más tiempo al análisis de errores y discrepancias. Además, la herramienta fortaleció el control contable y mejoró la precisión en la preparación de los estados financieros consolidados, mostrando que la automatización es una estrategia clave para la gestión eficiente en grupos económicos.Item Propuesta de diseño de un modelo de control tributario preventivo en la empresa Organización de Salud Intercontinental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rodriguez Laura, Jazmin Joselyn; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es implementar un modelo de control tributario preventivo que permita optimizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias en una empresa, reduciendo riesgos y evitando contingencias con la administración tributaria. Su objetivo es establecer medidas, métodos y procedimientos que aseguren el cumplimiento adecuado de las normativas tributarias, minimizando así los riesgos y garantizando que las operaciones de la empresa sean confiables y estén libres de contingencias tributarias. En relación a la metodología es de enfoque cualitativo centrado en explorar los fenómenos desde la perspectiva del participante, con un método biográfico que reconoce la importancia del aprendizaje dentro de las experiencias vividas, se utilizaron las técnicas de observación participante, la revisión documental, entre otros. Los resultados de la aplicación del modelo de control tributario preventivo permitieron a la empresa identificar a tiempo errores potenciales que podrían generar riesgos por incumplimientos tributarios. Además, se lograron establecer controles efectivos dentro de la empresa que mejoraron la planificación y gestión financiera, reduciendo significativamente las posibles contingencias tributarias. Se concluye que la implementación de un control tributario preventivo es esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas tributarias y evitar sanciones, la utilización de herramientas digitales para la recopilación de información mejora la eficiencia y la adaptabilidad del proceso de control tributario, la identificación temprana de errores y la implementación de controles internos contribuyen a una mejor gestión de los riesgos tributarios, un modelo de control tributario preventivo bien ejecutado proporciona una mayor claridad y respaldo documental, facilitando el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la adopción de un enfoque preventivo en la gestión tributaria permite una mejor planificación financiera y una toma de decisiones más informada, reduciendo así los problemas futuros. Se recomienda que las empresas adopten este modelo para mejorar su gestión tributaria y reducir riesgos asociados a la falta de documentación adecuada.Item Propuesta de un instructivo en los fletes internacionales para evitar contingencias tributarias en una empresa de energía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Carrillo Zeña, Janyra Lucero; Miranda Avalos, Sonia JackelineAborda la problemática relacionada con la falta de información precisa sobre la clasificación de fletes internacionales y su impacto en el pago del Impuesto General a las Ventas (IGV) de no domiciliados. Esta situación genera incertidumbre en los registros contables y posibles contingencias tributarias ante la SUNAT. La propuesta tiene como objetivo implementar un instructivo que optimice los procesos de recepción, análisis y registro de comprobantes por concepto de fletes internacionales. Para ello, se aplicó una metodología basada en el análisis documental y la revisión de casos prácticos, lo cual permitió identificar deficiencias y proponer soluciones viables. La propuesta del instructivo busca generar una mejora significativa en la claridad y precisión de los registros relacionados con los fletes internacionales. Se plantea que el área de importación de España proporcione sustentos completos y detallados al registrar los comprobantes en el sistema de compras, facilitando así la identificación de los fletes vinculados a la nacionalización de bienes y aquellos considerados costos adicionales. Con esta propuesta, se espera que el área de contabilidad pueda realizar un pago oportuno y correcto del IGV de no domiciliados, además de minimizar el riesgo de sanciones tributarias. En conclusión, se proyecta que la implementación de esta iniciativa contribuya a fortalecer los procesos administrativos y tributarios de la empresa, garantizando el cumplimiento normativo y promoviendo una gestión más eficiente de las operaciones de comercio internacional.Item Propuesta de un mecanismo para la identificación y validación de retenciones del impuesto general a las ventas en una empresa aeroportuaria que provee servicios de vuelo y hospitalidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Rengifo Hurtado , Daniel Alonso; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es implementar un mecanismo para la identificación y validación de retenciones del Impuesto General a las Ventas que permita mejorar la eficiencia y precisión en la identificación, emisión y validación de los Comprobantes de Retención Electrónica. El objetivo de esta propuesta es implementar un mecanismo para la identificación y validación de retenciones del sistema de retenciones del IGV que mejore la eficiencia y precisión en la identificación, emisión y validación de Comprobantes de Retención Electrónica en una empresa del sector aeroportuario. La metodología aplicada es cualitativa, utilizando técnicas e instrumentos como el análisis documental y estudios de caso. Los resultados de la implementación del mecanismo para la identificación y validación de retenciones del Impuesto General a las Ventas permitieron a la empresa aeroportuaria reducir los errores en la identificación, emisión y validación de los Comprobantes de Retención Electrónico a través de la automatización de filtros en herramientas digitales, estableciendo funciones claras para cada responsable y enfocándose en las deficiencias observadas antes de la implementación. Además, la integración de estos filtros en el mecanismo propuesto ha facilitado la trazabilidad de la información, asegurando que esté disponible y resguardada para futuras fiscalizaciones. Estos resultados fueron potenciados por una comunicación efectiva entre el personal de contabilidad, tesorería y tributación que opera en diferentes áreas de la empresa y la sede central en Lima. Se concluye que el mecanismo implementado ha tenido resultados positivos en la gestión de los Comprobantes de Retención Electrónico y en la reducción de errores en el manejo del Sistema de retenciones del Impuesto General a las Ventas, mejorando la precisión, eficiencia y el cumplimiento tributario. La automatización de procesos mediante herramientas digitales ha sido clave para alcanzar estos resultados, facilitando la comunicación y coordinación entre los diferentes departamentos involucrados.Item Propuesta de un modelo de gestión para partidas conciliatorias de recargas virtuales en tránsito y su efecto contable-tributario en una empresa de telefonía(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Perez Nolasco, Patricia Betzabeth; Miranda Avalos, Sonia JackelineEl propósito de este trabajo de suficiencia profesional es implementar un modelo de gestión para partidas conciliatorias de recargas virtuales en tránsito en una empresa de telefonía que permita agilizar la identificación de las partidas y optimizar el cumplimiento de la conciliación bancaria para evitar la acumulación que dificulte en la transparencia en la información contable final. El objetivo de este trabajo es establecer el modelo de gestión que asegure el cumplimiento adecuado de las normativas contables y tributarias, minimizando así los riesgos y garantizando que las operaciones de la empresa sean confiables. En relación con la metodología el presente trabajo de suficiencia profesional es de enfoque cualitativo porque se centra en comprender experiencias desde la perspectiva del participante, con un método biográfico porque se centra en recolectar y analizar dentro de las experiencias vividas, se utilizaron las técnicas de observación participante, la revisión documental, entre otros. Los resultados de la aplicación del modelo de gestión de partidas permitieron a la empresa identificar posibles errores a tiempo que podrían generar dificultades más adelante. Además, se lograron establecer controles efectivos dentro de la empresa que mejoraron la planificación y gestión financiera, reduciendo significativamente las posibles contingencias tributarias. Se concluye que la implementación de un modelo de gestión para estas partidas en tránsito o es esencial para garantizar el cumplimiento de las normativas contables y tributarias.Item Propuesta de un procedimiento en la gestión administrativa para optimización del uso del crédito fiscal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Zurita Rodriguez, Jackeline Pierina; Miranda Avalos, Sonia JackelinePropone un procedimiento de gestión administrativa del área comercial para optimización del crédito fiscal. La metodología empleada es de carácter cualitativo ya que los métodos utilizados son de observación directa y análisis documental, se puede obtener evidencia para el análisis del presente TSP de manera directa al acceder a las distintas fuentes de información de la empresa, como por ejemplo el registro de compras descargado del ERP que se utiliza y el registro de compras propuesto por SIRE, existiendo una diferencia significativa entre lo que se declara en el registro de compras mensual, en comparación con lo que debería reportarse según la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT). Se concluye que, al simplificar algunos procedimientos de control dentro de la gestión administrativa del área comercial, justificando en la falta de recursos humanos dentro del área de logística, se puede optimizar el registro de las compras y en consecuencia el uso del crédito fiscal.