Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17457
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria by browse.metadata.advisor "Melgar Esquivel, Edith Carla"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Aplicación de la NIC 16 en el sinceramiento de la vida útil de los activos fijos y su impacto en los estados financieros de un Centro de Idioma(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Julian Huamani, Victor Manuel; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl objetivo de este trabajo es analizar cómo influye el sinceramiento de la vida útil de los activos fijos, en adelante AF, conforme a lo establecido en la NIC 16, en la presentación de Estados Financieros del Instituto Cultural Peruano Norteamericano. La problemática identificada corresponde a la omisión de un análisis técnico y sistemático de la vida útil de los AF, lo cual conlleva a inconsistencias en la medición contable y afecta la razonabilidad de la presentación de los Estados Financieros, en contravención con los lineamientos establecidos por la NIC 16. La metodología empleada en el presente estudio se fundamenta en un enfoque cualitativo, complementado con una revisión de literatura científica. Las técnicas utilizadas fueron la observación y el análisis de documentos, aplicadas para sustentar el desarrollo del presente trabajo de suficiencia profesional, en adelante TSP. El análisis de la opción elegida incluyó la participación de las áreas solicitantes de los activos fijos, considerando que estas pueden proporcionar información más precisa sobre su vida útil, mediante la aplicación de diversos factores que permitan determinar un dato más exacto. Se concluye que la empresa no ha aplicado los lineamientos técnicos detallados en la NIC 16 respecto a la depreciación de sus activos, optando por utilizar tasas referenciales determinadas por la SUNAT. Esta práctica ha generado distorsiones en la presentación razonable de los Estados Financieros. Por tanto, se recomienda realizar un proceso de sinceramiento de la vida útil de los bienes al cierre de cada ejercicio fiscal, conforme a un análisis técnico-contable que garantice el cumplimiento de la normativa internacional vigente.Item El Proceso de depuración y sinceramiento contable de las cuentas por cobrar en una universidad pública de Lima, Año 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Gómez López, Richard; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl objetivo principal de este trabajo fue determinar de qué manera el sinceramiento contable contribuyó a reducir la sobreestimación de cuentas por cobrar en el proceso de depuración de la Universidad Pública de Lima. Para la metodología empleada, se utilizaron principalmente la observación y el análisis de documentos; se revisó la normativa de Depuración y Sinceramiento Contable del MEF, las directivas sobre Cuentas por Cobrar y Provisión para Cobranza Dudosa de la Universidad, la normativa del Código Civil Peruano en lo que respecta a la prescripción de la deuda y el tiempo máximo de arrendamiento de un contrato. Se llevaron a cabo análisis de las cuentas contables empleando la herramienta Excel, lo que permitió identificar cuentas por cobrar de la Universidad que ya no se ajustaban a la definición de activo; tras revisar la normativa interna y el Código Civil Peruano, se elaboró un informe sobre la sobreestimación de estas cuentas, el cual fue presentado a la Comisión de Depuración de la Universidad. Lo que permitió ajustar las subcuentas contables 1201.0402 en S/ 897,539.44 y 1201.99 en S/ 16,061,823.02, reduciendo la sobreestimación y logrando una disminución neta del 50% en el rubro de cuentas por cobrar, del estado de situación financiera, al cierre del ejercicio 2023 comparado con el año anterior.Item Impacto de la aplicación del impuesto a los juegos y apuestas deportivas a distancia en la liquidez en una casa de apuestas ubicada en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cangalaya Lopez, Dora Luz; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente Trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolló con el propósito de identificar el impacto de la aplicación del Impuesto a los Juegos y Apuestas Deportivas a Distancia establecida por la Ley N°31557 designada como “Ley que regula la explotación de los juegos a distancia y apuestas deportivas a distancia” en la liquidez de la casa de apuesta. El objetivo es evidenciar la diferencia que existe respecto a la carga fiscal el antes y después de la aplicación de la normativa vigente y cuáles fueron las medidas a tomar por gerencia para que no tenga un impacto mayor en su liquidez. Para la elaboración de la investigación, se empleó la metodología cualitativa aplicando la técnica de la observación el cual permitió capacitar y tomar charlas tributarias al área encargada para que aplique de manera correcta la normativa vigente y la técnica de sistematización de experiencia permitió evaluar el impacto de la aplicación de la norma evidenciando un antes y un después de su implementación. De los resultados obtenidos se evidencio que tras la aplicación de la normativa actual existe una carga fiscal elevada lo que conllevo a tener un impacto en la liquidez de manera negativa teniendo que reducir sus gastos operativos. Se concluye para atenuar este impacto, el área afectada rediseñe sus estrategias de contratación, asimismo se observó que al ser una casa de apuestas domiciliada no solo está obligado a cumplir con los nuevos impuestos, sino que debe asumir los otros impuestos previstos en la legislación peruana.Item Implementación del módulo de ventas y distribución en el Enterprise Resource Planning Systems, Applications, and Products in Data Processing High Performance Analytic Appliance(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Garriazo Gonzales, Oscar Jhonatan; Melgar Esquivel, Edith CarlaEste trabajo tiene como objetivo describir y analizar los beneficios que tuvo la implementación del módulo venta y distribución del sistema Systems, Applications, and Products in Data Processing (SAP) en la empresa Cumbra Ingeniería S.A. Se enfoca en cómo este módulo de ventas ha optimizado la gestión de los procesos comerciales, abarcando desde la cotización hasta la facturación. La adopción del sistema ha permitido mejorar la eficiencia operativa y facilitar en tiempo real la integración para las áreas contable, de proyectos y financiera. Gracias a la automatización de tareas y a la implementación del sistema, la empresa ha logrado obtener datos precisos sobre las ventas realizadas, lo que ha favorecido la toma de decisiones informadas para el futuro. Este trabajo también aborda los desafíos enfrentados durante la implementación, los marcos teóricos utilizados y los resultados alcanzados. Finalmente, se presentan recomendaciones para mejorar el módulo ventas y distribución (SD) y optimizar el desempeño operativo.Item Modelo de determinación del pago de impuestos vía el Formulario 941 de una empresa ubicada en EE. UU. para asegurar el cumplimiento con las normativas del IRS y evitar errores o sanciones(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Nieto Ybarra, Raquel Nataly; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl presente trabajo se desarrolla en el contexto de un mundo globalizado, donde la tecnología permite ofrecer servicios contables a nivel internacional. En este marco, se realizó una experiencia profesional en una empresa ubicada en el estado de California en EE. UU., con el objetivo de explicar el correcto llenado del formulario 941, utilizado para la declarar los impuestos sociales y el anticipo de impuesto a los ingresos, estos serían el Withholding, retención a los ingresos de los trabajadores. Medicare, seguro médico y FICA, seguro social, los cuales se deducen semanalmente del salario de los trabajadores y se pagan de manera semanal, aunque se declaran trimestralmente. Este trabajo busca ampliar el conocimiento sobre el funcionamiento del sistema tributario estadounidense y reflexionar sobre la posibilidad de implementar un impuesto a las ganancias en Perú que aplique de forma más general, no solo a quienes superan las 7 UIT anuales. La metodología empleada fue cualitativa, utilizando la observación directa del llenado del formulario 941 y el análisis documental de la normativa y los formularios previos utilizados en la empresa. Se concluye que contar con conocimientos tributarios sólidos es fundamental para comprender sistemas fiscales de otros países. Asimismo, dominar el idioma inglés y tener habilidades de comprensión lectora y comunicación permite acceder a más oportunidades laborales. Finalmente, se evidencia que para empresas extranjeras es rentable contratar personal de países como Perú, lo cual representa una ventaja para los profesionales peruanos al acceder a mayor experiencia, mercado laboral y especialización tributaria internacional.Item Propuesta de un instructivo para la identificación de operaciones no reales de empresas del sector reciclaje aplicada por una Administración Tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Flores Paredes, Alvaro Alonso; Melgar Esquivel, Edith CarlaEste trabajo tiene como finalidad brindar soporte a los auditores en el desarrollo de los procedimientos de fiscalización de operaciones no reales (en adelante, ONR) a empresas del sector reciclaje, a fin de asegurar que dichos procesos se realicen de manera válida y que los valores emitidos sean correctamente determinados. Este trabajo parte del hecho de que las auditorías por operaciones no reales en el IGV representan una de las casuísticas más recurrentes en el impuesto de mayor recaudación. Estas prácticas se presentan con frecuencia en empresas del sector reciclaje. Para abordar esta situación, se utilizó una metodología cualitativa y descriptiva, basada en el análisis de normativa vigente y pronunciamientos públicos, con el objetivo de elaborar un instructivo que permita estandarizar los procedimientos de auditoría. La implementación de esta guía tiene como propósito optimizar la eficiencia en la ejecución de auditorías tributarias dirigidas a contribuyentes del sector reciclaje, a través de la identificación de prácticas reiteradas en el rubro y la promoción de una formalización adecuada en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias. El estudio concluye que la elaboración de un instructivo especializado, que incorpore normativa y jurisprudencia vigente, sería de gran utilidad para los auditores, al facilitar la unificación de criterios, estandarizar los procedimientos y fortalecer la detección de operaciones no reales, contribuyendo a una fiscalización más eficiente y mayor recaudación.Item Propuesta de un instructivo para la identificación de operaciones no reales en empresas del sector minero en una Administración Tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Grande Garavito, Melanie Noelia; Melgar Esquivel, Edith CarlaEste trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de instructivo que contribuya a mejorar las fiscalizaciones de la Administración Tributaria (en adelante AT), orientados a identificar operaciones no reales (en adelante ONR) relacionadas con el IGV en empresas del sector minero. La realización de este trabajo se fundamenta en que las ONR, como la emisión de facturas falsas, la simulación de transacciones y la alteración de documentación contable para eludir el pago del IGV, representan una amenaza considerable para la recaudación fiscal y la transparencia dentro del sector. Para llevar a cabo este estudio, se empleó una metodología de enfoque cualitativo y de tipo descriptivo. En ese sentido, se realizó un análisis de la normativa legal vigente vinculada al IGV, así como precedentes del Tribunal Fiscal (en adelante TF) concernientes a ONR, con el fin de brindar a los auditores herramientas que les permitan identificar este tipo de operaciones con mayor precisión. Con la implementación de este instructivo, no solo se espera aumentar la eficiencia en las fiscalizaciones del IGV en una Administración Tributaria, sino también reducir la evasión fiscal en el sector minería, que conlleven a una correcta recaudación del impuesto. Se concluye en el presente trabajo, que la propuesta de un instructivo es una guía de gran apoyo en las labores de fiscalización al momento de querer detectar ONR en empresas del sector minero, no solo contribuyendo a la detección de operaciones simuladas sino también a una recaudación tributaria más eficiente.Item Propuesta de un instructivo para mejorar el proceso de devolución del saldo a favor del exportador de la empresa Lima Tours S.A.C.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sanchez Varillas, Lupita Geraldine; Melgar Esquivel, Edith CarlaEl objetivo del presente trabajo es apoyar al área contable, principalmente, en el proceso de solicitud de devolución del saldo a favor exportador de la empresa Lima Tours, así los procedimientos sean ordenandos, claros para afrontar con éxito los requerimientos por parte de SUNAT. Este trabajo se justifica en el hecho de que los requerimientos por parte de SUNAT son frecuentes al momento de realizar la devolución del saldo a favor del exportador, siendo este el impuesto que más contribuye a la recaudación tributaria. Para esto se utilizó la metodología cualitativa, ya que busca elaborar una propuesta de instructivo orientada a optimizar el proceso de devolución del IGV en exportaciones, basada en un análisis interpretativo de experiencias prácticas, normativas aplicables y procedimientos actualmente utilizados. Es por ello que se ha concluido que, en base al presente trabajo, el presente instructivo ayudará a optimizar los procesos de la solicitud de devolución de saldo a favor del exportador que realiza el área contable de Lima Tours, generando un exitoso resultado con el fin de la emisión de la Resolución de Intendencia a favor de la empresa.