Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17457
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Gestión Tributaria by browse.metadata.advisor "De Velazco Borda, Jorge Luis"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis del egreso sin valor de recuperación para su deducción tributaria en una empresa del sector hidrocarburos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Tena Vilca, Rosangela Elizabeth; De Velazco Borda, Jorge LuisEl presente trabajo analiza los egresos sin valor de recuperación (ESVR) para su deducción en el Impuesto a la Renta anual en una empresa del sector hidrocarburos. El sector hidrocarburos, en su etapa de extracción comercial, ejecuta diversos proyectos que son registrados como inversiones y clasificados tributariamente como "egresos sin valor de recuperación." Estos gastos, al no generar beneficios económicos futuros para la empresa, están sujetos a una normativa tributaria especial que permite su deducción directa en el ejercicio fiscal correspondiente. Los ESVR representan una parte significativa de las deducciones tributarias, por lo que es esencial establecer criterios claros para su correcta clasificación y evitar contingencias con la Administración Tributaria. Para ello, se analizaron la normativa vigente y documentos técnicos, complementados con trabajo de campo para verificar la clasificación de estos egresos. El procedimiento incluyó la identificación de activos fijos financieros, determinando qué parte debía mantenerse como activo fijo sujeto a depreciación y qué parte debía registrarse como gasto deducible del ejercicio fiscal. Además, se recopiló documentación soporte y se validó en campo la correcta aplicación del criterio tributario. El estudio resalta la importancia de un enfoque sistemático y documentado en la gestión de los ESVR, asegurando el cumplimiento normativo y la correcta aplicación de deducciones. Esto permite optimizar el tratamiento tributario de los costos y minimizar riesgos en eventuales fiscalizaciones de la SUNAT.Item Implementación de procedimientos contables y tributarios revisados por firma auditora en el impuesto a la renta de empresas generadoras de tercera categoría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Cajahuaringa Machuca, Zamira Cristina; De Velazco Borda, Jorge LuisEste trabajo de suficiencia profesional resalta la importancia de implementar procedimientos contables y tributarios adecuados en empresas generadoras de renta de tercera categoría para garantizar el cumplimiento normativo y una correcta determinación del Impuesto a la Renta, reduciendo contingencias fiscales y fortaleciendo la seguridad financiera de la empresa. Su objetivo principal es evaluar si la revisión de estos procedimientos por una firma auditora mejora la precisión y fiabilidad del cálculo del impuesto a la renta, asegurando que las obligaciones tributarias se cumplan de manera adecuada y alineada con la normativa vigente. Para ello, se aplicó una metodología basada en el análisis documental, mediante la revisión detallada de registros contables y fiscales; el análisis comparativo, confrontando estados financieros y declaraciones tributarias con periodos anteriores y con empresas similares; y la observación, verificando la integridad de los registros mediante auditoría. El instrumento utilizado fue el papel de trabajo, donde se documentaron los procedimientos aplicados en la revisión. El análisis incluyó la recopilación y validación de documentación, la evaluación de los estados financieros y la verificación de los registros contables conforme a la normativa tributaria. La implementación de estos procedimientos no solo permite detectar inconsistencias y corregir errores antes de una fiscalización, sino que también fortalece la transparencia financiera y facilita la toma de decisiones estratégicas. Además, contribuye a optimizar la gestión tributaria, evitando contingencias que puedan impactar negativamente en la estabilidad de la empresa. En conclusión, la aplicación de controles contables y tributarios revisados no solo mejora la precisión en la determinación del Impuesto a la Renta, sino que también refuerza la posición de la empresa ante auditorías y fiscalizaciones, garantizando su cumplimiento normativo y fortaleciendo su sostenibilidad a largo plazo.Item Implementación del compliance tributario de activos intangibles para el impuesto a la renta de una empresa del sector bancario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Mendieta Cadillo, Erick; De Velazco Borda, Jorge LuisEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como objetivo la implementación de un modelo de compliance tributario para los activos intangibles en una empresa del sector bancario, garantizando el cumplimiento de la normativa fiscal peruana y optimizando la gestión contable y tributaria de dichos activos. En el contexto actual, la adecuada identificación, medición y amortización de los activos intangibles, como software, licencias y patentes, representa un reto para las entidades financieras debido a la complejidad normativa y la variabilidad en su valorización tributaria. La metodología aplicada es cualitativa y basada en el análisis normativo y documental. Se utilizaron técnicas como la observación, la revisión normativa; a fin de explicar la implementación de un modelo estructurado de compliance tributario mediante procedimientos y controles internos que permiten minimizar riesgos fiscales, optimizar la amortización de activos intangibles y garantizar la transparencia en la información financiera. Los resultados obtenidos reflejan que la adopción del modelo de compliance ha permitido una mejor identificación y gestión de los activos intangibles, reduciendo riesgos de fiscalización por parte de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria y optimizando la carga tributaria de la empresa. Asimismo, la implementación de un sistema de documentación y auditoría interna ha mejorado la trazabilidad y el cumplimiento normativo de estos activos, asegurando una adecuada deducción fiscal. Se concluye que la implementación de este modelo ha contribuido significativamente a la reducción de riesgos fiscales, la mejora de la eficiencia tributaria y la optimización del cálculo del Impuesto a la Renta en la entidad bancaria analizada. Además, se recomienda actualizar periódicamente el modelo de compliance tributario para alinearlo con cambios en la normativa fiscal, fortalecer la capacitación del personal en gestión tributaria de activos intangibles y fomentar la integración entre las áreas de contabilidad y tecnología para optimizar su reconocimiento y amortización.