Facultad de Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13
Browse
Browsing Facultad de Odontología by browse.metadata.advisor "Arroyo Pérez, Carlos Alberto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de la densidad de energía y grado de conversión en resinas compuestas microhíbridas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Cuevas Moreno, Rodolfo Carlos; Arroyo Pérez, Carlos AlbertoCompara la densidad de energía y el grado de conversión de tres resinas compuestas fotocuradas, las cuales son denominadas como R1, R2 y R3, para el desarrollo de la investigación, así mismo se utilizan lámparas nuevas denominadas L1 y L2. En ese sentido estas muestras son sometidas a potencias de 400,500 y 1032 mw/cm2 por periodos de tiempo de 40,40 y 20s respectivamente, posteriormente son expuestas a los rayos infrarrojos del espectroscopio, el cual da una lectura de la absorbancia y transmitancia graficando picos de la cadena aromática y de la cadena alifática. Por otra parte para medir el grado de conversión se observa el porcentaje de dobles enlaces carbono-carbono sin reaccionar (% C = C), se puede determinar a partir de la relación de las intensidades de absorbancia de C = C alifático (pico a 1637 cm -1) contra un patrón interno antes y después del curado de la muestra, los datos obtenidos son tabulados, analizados y sometidos a los test de análisis de varianza y tukey, los resultados obtenidos permiten concluir que no existe diferencias significativas en los grados de conversión al aplicar los tres tipos de materiales, sin embargo si existe diferencias significativas sobre los grados de conversión al aplicar distintos niveles de densidad de energía, por lo cual permite indicar que la lámpara L1 emite insuficiente densidad de energía para lograr un adecuado grado de conversión.Item Estudio in vitro de las variaciones dimensionales en modelos obtenidos a partir de dos técnicas de impresión(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Pella Murgueytio, Ayrton Gabriel Salvattore; Arroyo Pérez, Carlos AlbertoDetermina cuáles son las variaciones dimensionales en modelos obtenidos a partir de dos técnicas de impresión utilizadas en la práctica clínica, para ello se diseña un modelo maestro del que se reprodujo en yeso 20 impresiones en 2 grupos (doble impresión con recorte y cofias acrílicas). Posteriormente se realizan mediciones en 6 localizaciones de cada modelo a través de una máquina especializada en coordenadas de la marca Zeiss (Duramax 5/5/5, Alemania). Los datos son analizados utilizando el paquete estadístico SPSS 23.0. Se realizan los estadísticos descriptivos y la prueba no paramétrica U de Mann Whitney para comparaciones múltiples. Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticamente significativas de ambas técnicas respecto al modelo maestro, pero sí, al comparar ambas técnicas. (P≤0.05). Se concluye que de la técnica de doble impresión con recorte, se obtienen reproducciones que se asemejan más al modelo maestro.Item Frecuencia de tipo de reborde residual en pacientes edéntulos totales de la clínica de la Facultad de Odontología en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos. Año 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Marrón Ccama, Shirley Katherine; Arroyo Pérez, Carlos AlbertoDescribe la frecuencia de tipo de reborde residual alveolar según la clasificación de Seibert asociado a edad e historia de uso previo o no de prótesis completa. Estudio descriptivo, observacional y transversal, la muestra está conformada por 30 pacientes. Mediante examen clínico intraoral se registra la información obtenida en una ficha de recolección de datos. Es analizado mediante estadística descriptiva, aplicando el paquete estadístico SPSS 21.0. De los resultados se concluye que el reborde alveolar residual tipo 2 de Seibert es el que más se presenta en la muestra. La reabsorción del reborde alveolar residual aumenta en pacientes de edad avanzada y un factor que influye es la prótesis dental.