Facultad de Odontología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/13
Browse
Browsing Facultad de Odontología by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1061
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de las actitudes psicológicas del adolescente frente a la exodoncia como situación de stress(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1974) Menéndez Méndez, Leoncio VladimirAnaliza los estados anímicos afectivos del adolescente y su relación con las actitudes psicológicas. Compara las actitudes psicológicas adoptadas durante las cuatro situaciones de estrés. Describe y analiza las actitudes psicológicas en la situación de estrés intervención. Formula procedimientos adecuados para neutralizar las actitudes negativas.Item El clorhidrato de ketamina como anestésico general en pediatría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Orellana Manrique, Tomas OrielEvalúa los efectos farmacológicos sobre las funciones vitales del aparato cardiovascular y respiratorio, así como de las reacciones adversas producidas por el anestésico; para poder planificar su adaptabilidad en los diferentes tratamientos odontopediátricos en los que se indique el empleo de la anestesia general.Item Caso clínico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Soldevilla Galarza, Luciano CarlosDesarrolla un tratamiento sin extracciones para corregir el apiñamiento antero-inferior. Busca mantener el perfil del paciente, mantener la Clase I esquelética, conseguir una relación molar de Súper Clase I, una buena relación canina y premolar y un ligero espacio para rehabilitación cosmética de piezas 12 y 22. Plantea corregir la extrusión de incisivos superiores e inferiores, la verticalización de los incisivos superiores, el apiñamiento de incisivos inferiores y las giroversiones, así como corregir el overjet y la sobremordida alteradas, la discrepancia de arco negativa y eliminar la discrepancia de Bolton. Busca conseguir una mejor forma de arco superior e inferior, una buena intercuspidación y engranaje dentario, teniendo en cuenta los problemas de A TM ya existentes.Item Odontoma múltiple: consideraciones clínicas y manejo quirúrgico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Romero Tapia, Percy; Romero Díaz, Manuel HumbertoReporte de un caso clínico de odontoma múltiple del maxilar superior izquierdo, de una paciente de 22 años de edad que recibió tratamiento en el Servicio de Estomatología del Hospital Central F.A.P. durante los meses de enero a marzo de 1998. Esta patología, asocia la presencia simultánea de un gran odontoma complejo y un pequeño odontoma compuesto. El reporte incluye un estudio anatomopatológico que confirma el diagnóstico de estas lesiones.Item Influencia de la edad en gingivitis durante el embarazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Aliaga Rodríguez, GustavoDetermina la influencia de la edad en la prevalencia y severidad de la inflamación gingival durante la gestación. Participan 60 mujeres grávidas durante el tercer trimestre de gestación divididas en tres niveles etáreos: jóvenes (15-19), en edad fértil ideal (20-35) y añosas (35 a más); las cuales serán seleccionadas a partir de un control de placa bacteriana. Asimismo se considera 30 mujeres no gestantes como grupo control divididas en los mismo niveles etáreos. Se descarta la presencia de enfermedades sistémicas y otras condiciones que influencien en la exactitud de los resultados. La condición gingival se evaluará usando el índice de Loe y Silness.Item Estudio comparativo de tres índices OMS, AIO, AGUILA, en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la ciudad Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Menéndez Méndez, Leoncio VladimirCompara tres índices de maloclusión para unificar criterios que permitan una evaluación cierta y definida de los problemas de maloclusión de una determinada población y poder establecer un orden de prioridad de tratamiento. La importancia de este estudio se basa en la existencia de innumerables métodos de registros de índice, muchos de ellos confusos. Con el presente estudio se podrá contribuir a la síntesis, aplicabilidad y estandarización de los tres índices más representativos que se ha encontrado.Item Análisis de la educación estomatológica impartida en las facultades de odontología estatales y particulares de Lima- Perú 1998(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Cuadrao Zavaleta, Luis Alberto; Delgado Santa Gadea, Kenneth SterlingDetermina la educación que reciben los estudiantes de las facultades de estomatología de Lima-perú de las universidades estatales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos(UNMSM), Universidad Nacional Federico Villarreai(UNFV), asi como las universidades particulares, Universidad Particular Cayetano Heredia (UPCH) y Universidad particular Inca Garcilaso de la Vega (UPIGV); mantienen una unificación curricular y está de acuerdo al perfil de salud-enfermedad bucal de la población de Lima-Metropolitana Perú.Item Toxicidad aguda y dosis letal del hexafluorosilicato de magnesio en ratas de laboratorio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Sotomayor Camayo, Justiniano; Gutiérrez Manay, Juan JulioEvalúa la toxicidad del hexafluorosilicato de magnesio en el comportamiento clínico y a nivel de tejido hepático y gástrico de animales de experimentación. Selecciona una muestra de 40 machos de ratas albinas de raza de Sprague Dpwley de 250 gr. de peso procedentes de camadas similares divida en siete grupos experimentales de acuerdo a la siguiente dosis de hexafluorosilicato demostrado en el agua de consumo: Grupo A: 2.5mgr, Grupo B: 5 mgr., Grupo C: 10 mgr., Grupo D: 15 mgr, Grupo E: 20 mgr., Grupo F: 25 mgr, Grupo G: 30 mgr. Un grupo de 5 fue considerado control al que se administró agua pura. El comportamiento clínico fue evaluado en 6 horas a través de las siguientes manifestaciones: intranquilidad, depresión, chirrido, vómito, diarrea y muerte. Las ratas fueron sacrificadas luego de 6 horas de la administración de la dosis y se procedió a la preparación de cortes histológicos de hígado y mucosa gástrica. Los resultados indican que, con dosis de 20 mgr. El síntoma más frecuente fue la depresión (60% ).Item Estudio comparativo de las lesiones periodontales en gestantes VIH seropositivas y VIH no seropositivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ramos Perfecto, DonaldRealiza un examen sobre las lesiones periodontales, registra el índice de higiene oral y determina la situación socioeconómica, educación y hábitos de higiene bucal, las cuales fueron variables del estudio, en gestantes VIH seropositivas (grupo de estudio) y gestantes VIH no seropositivas (grupo control) de los Hospitales Maternidad de Lima y San Bartolomé, en Lima, Perú, durante el año 1999. Es una investigación de tipo comparativo, transversal, prospectivo. Utiliza una muestra total de 60 pacientes, 30 del grupo control y 30 del grupo de estudio, ambos localizados. Obtiene que ambos grupos presentan lesiones periodontales desde las más simples hasta las moderadamente severas, lo mas resaltante es que en relación a pacientes, el agrandamiento gingival se encuentra en el 33.3% del grupo de estudio y 13.3% en el grupo control, existiendo aquí una diferencia. En relación al número de piezas dentarias, la gingivitis marginal localizada es identificada 282 veces en el grupo de estudio (71.3%) y 209 casos en el grupo control (62.4%). La situación socioeconómica de ambos grupos es de media y baja. El índice de higiene oral, que presenta mayor porcentaje, en ambos grupos es de regular a malo, presenta una mala calificación en lo que concierne a educación y hábitos de higiene oral. Los estudios estadísticos, para esta investigación, encuentranItem Alteraciones en la fagocitosis de los leucocitos creviculares en relación a pacientes diabéticos con enfermedad periodontal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Colchado Carhuavilca, Jorge RaúlDetermina la existencia de trastornos primarios en la función fagocítica de los leucocitos creviculares en pacientes diabéticos con enfermedad periodontal. Las manifestaciones bucales son frecuentes en diversos tipos de trastornos sistémicos, siendo el periodonto el más afectado. Las enfermedades periodontales presentan etapas de recesión y exacerbación, que tienden a presentarse de acuerdo a la capacidad protectora del huésped; función que está representada por la acción defensiva que realizan los leucocitos, fagocitos, como primera barrera protectora. Por tal motivo, la presencia de defectos o anomalías en ellos, hace mayor la susceptibilidad a una enfermedad periodontal. Se sabe que las anomalías de los fagocitos ocurren en personas con enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus en alteraciones locales como la periodontitis juvenil localizada y en formas de periodontitis de evolución rápida en donde muchos de los patógenos periodontales poseen factores de virulencia. Así como, elementos antifagocíticos y leucotoxinas que trastornan o anulan las reacciones protectoras de los leucocitos, viéndose afectados de manera considerable los tejidos periodontales.Item Manejo estomatológico de paciente con enfermedad de Addison bajo tratamiento de corticosteroides(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Lamas Lara, Victor Fernando; Cisneros Zarate, Luis AugustoComo profesionales de la salud, estamos en la obligación de conocer patologías que tienen manifestaciones en boca y que en algunos casos tienen efectos limitantes para la persona no solo físicos, sino sociales y psicológicos. Dentro de la amplia gama de patologías que repercuten en la boca, la enfermedad de Addison es una de la más importantes, porque requiere de un manejo especial, ya que es una enfermedad donde hay carencia de determinadas hormonas básicas, para regular las funciones metabólicas del organismo y donde el tratamiento consiste en restituir dichas carencias hormonales, empleando una dosis adecuada según las condiciones que el paciente requiera. Los tratamientos prolongados de reemplazo a través de hormonas sintéticas producen alteraciones en el equilibrio de líquidos y electrolitos, efectos en el sistema inmunitario, susceptibilidad n las infecciones, también se presentan riesgos de úlceras, miopatías, cataratas, osteoporosis, alteraciones en la conducta como nerviosismo, apatía, depresión, irritabilidad, y psicosis. Lo argumentado obliga al cirujano-dentista a tener conocimiento de protocolos de atención, para realizar tratamientos especializados de acuerdo con dichos pacientes.Item Bioseguridad en el uso de los rayos x en el consultorio dental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Ballona Chambergo, Pedro; Pinedo Cáceres, AntonioBusca conocer si los rayos x en los consultorios dentales de la ciudad de Lima son utilizados con los debidos conocimientos y normas básicas de radioprotección que establece el reglamento de bioseguridad radiológica. Mide el grado de conocimiento y aplicación de los medios de protección radiológica, que posee el profesional ó personal asistente, que labora con equipos de rayos x dentales. Determina el grado de conocimiento acerca de los parámetros básicos, en el manejo del equipo de rayos x. Evalúa el grado de conocimiento sobre protección radiológica. Verifica si los medios de protección utilizados durante el trabajo con radiaciones ionizantes son adecuados. - Determina que tipo de preparación ha recibido la persona que labora con rayos x.Item Influencia del consumo de cocaína sobre el flujo salival(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Torres Ramos, Gilmer; Espinoza, SofíaCompara el flujo salival en una muestra compuesta por 100 adictos a cocaína y 100 como grupo control cuyas edades fluctuaban entre 20 y 40 años. Al ser comparados los valores del flujo salival se concluyó que el flujo salival de los adictos fue menor que el del grupo control. La cantidad de cocaína consumida al día no influía en la disminución del flujo salival. El mayor tiempo de consumo de cocaína determinó una mayor disminución del flujo salival. El consumo combinado de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína determinó una mayor disminución del flujo salival. El uso combinado de las vías oral, nasal y endovenosa determinó una mayor disminución del flujo salival.Item Eficacia de las topicaciones con fluor gel en la prevención de caries dental en escolares de 7 años de edad del distrito de Ricardo Palma, año 2001(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) León Falcón, Martín; Madrid Chumacero, Marco TulioEl presente estudio buscó determinar la eficacia de las topicaciones de flúor fosfato acidulado (flúor-gel) como acción preventiva de la caries dental en una población escolar de 7 años de edad que acuden al colegio “José Antonio Encinas” del Distrito de Ricardo Palma, Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, después de transcurrido un año de la aplicación del flúor-gel (escolar 2001). La población infantil evaluada perteneció a un mismo espacio geográfico y a un mismo nivel socio-económico para evitar diferencias que pudieron alterar los resultados de nuestro estudio.Item Análisis comparativo in vitro del desgaste abrasivo entre una resina condensable y una amalgama dental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Gutiérrez Guerrero, Wilfredo Salomón; Salcedo Moncada, Doris ElizabethEl presente estudio comparó in vitro el desgaste abrasivo entre una amalgama dental y una resina condensable. Se realizaron preparaciones cavitarias de forma cuboidal de 2mm en 20 piezas dentales (terceras molares sanas y frescas). 10 se restauraron con la amalgama dental Vivalloy y 10 con la resina condensable Sinergy Compact. El desgaste abrasivo se realizó mediante el método del Pico Abrador con una punta diamantada roma y con una fuerza de 1,5 Kg por 5 minutos. El desgaste se midió por perdida de volumen (cm3). La diferencia entre el desgaste de la amalgama Vivalloy (0,002 +0,0006) y el de la resina condensable Sinergy Compact (0,043 +0,007) sí fue estadísticamente significativa (p menor a 0,01). La amalgama Vivalloy presentó menor desgaste abrasivo que la resina Synergy Compact.Item Afecciones ocupacionales de naturaleza postural relacionadas con el ejercicio profesional en el personal de cirujanos-dentistas que labora en el Hospital Militar Central(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Escudero Caldas, Humberto; Campodónico Reátegui, Carlos HumbertoLas posiciones inadecuadas en el desempeño del ejercicio odontológico pueden ser causantes de afecciones ocupacionales posturales. Estas afecciones pueden ocasionar desde ligera sintomatología hasta la incapacidad del profesional que las padece poniendo en riesgo no sólo su salud, sino mermando severamente su rendimiento profesional. Las posiciones que adopte el profesional van a repercutir en su estado general de salud, ocasionando lesiones si se trabaja en posiciones viciosas (inclinados, encorvándose, etc.) La sobrecarga postural derivada del trabajo del cirujano dentista puede disminuir el rendimiento, por las molestias que genera y a largo plazo, producir enfermedades del sistema músculo-esquelético. Por eso es un tema especial interés en el análisis ergonómico. En la actualidad las enfermedades ocupacionales que sufren los trabajadores de todo tipo de labor se han convertido en un tema de preocupación internacional. El personal de profesionales odontólogos es un grupo en alto riesgo según la OMS en su Boletín de Salud Ocupacional de 1995. Considerando que el desempeño del ejercicio odontológico en posiciones inadecuadas traerá como consecuencia afecciones ocupacionales de índole postural, se concluye que la incapacidad funcional del odontólogo producirá una merma en la actividad del servicio dental y que el odontólogo disminuirá su calidad de trabajo. El objetivo del presente trabajo es determinar si la posición corporal inadecuada que adoptan los odontólogos en la atención de sus pacientes va a producir afecciones o sintomatología dolorosa, es decir afecciones posturales relacionadas con el ejercicio profesional en el sistema óseo y muscular. Para esto se tomó como muestra a 59 odontólogos que laboran en la Clínica Dental del Hospital Militar Central (Lima-Perú). Se encontró una relación entre el tiempo de ejercicio profesional y las afecciones posturales. Se incluyen recomendaciones para evitar los efectos deletéreos de estas afecciones.Item Evaluación in vitro de la microdureza superficial de una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluída y un cemento ionómero vitreo de restauración frente a la acción de una bebida carbonatada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Tauquino Álvarez, Jaime Franco; Watanabe Velásquez, Romel ArmandoEn este estudio se analizó el efecto “in vitro” de una bebida carbonatada sobre la microdureza superficial de tres materiales restauradores no metálicos, una resina compuesta microhíbrida, una resina compuesta fluida y un ionómero vítreo de restauración. Se elaboraron ocho cilindros de 4mm de diámetro por 2mm de altura de cada uno de los materiales en estudio, cuatro de ellos fueron almacenados en una solución isotónica a temperatura ambiente y se utilizaron como grupo “control” y los otros cuatro como grupo de “estudio”, el cual fue sometido a la acción de una bebida carbonatada por 10 minutos durante 7 días a temperatura ambiente y mientras no se realizaba el experimento se almacenaba en una solución isotónica a temperatura ambiente. Se realizó una medición de la microdureza superficial inicial y final de todos los especimenes para analizar si hubo variación. Para determinar que esta variación fue significativa se realizó la prueba T-STUDENT y para hacer una comparación entre las variaciones de los tres materiales se utilizó la prueba de análisis de la varianza de ANOVA. Se concluyó que hubo disminución significativa de la microdureza superficial en los tres materiales sometidos a la acción de la bebida carbonatada. Pero a pesar de que la resina compuesta microhíbrida presentó mayor disminución de la microdureza con respecto a los otros dos materiales esta diferencia no fue significativa.Item Efecto sobre la función plaquetaria, producido por rofecoxib, usado durante el tratamiento de procesos inflamatorios bucales.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Guerra Sanguinetti, Jaime Luis; Cisneros Zarate, Luis AugustoEn odontología el uso de medicamentos antiinflamatorios y analgésicos está ampliamente difundido; siendo los antiinflamatorios no esteroides (AINES) tal vez los fármacos más utilizados. Los AINES que pertenecen a un grupo farmacológico sumamente heterogéneo,pero que responden a un mismo mecanismo de acción, siendo el más aceptado elbloqueo de la secreción de prostaglandinas (PG) que se producen de la cascada del ácido araquidónico; esto mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), enzima que, además, presenta dos isoformas una COX-1 “constitutiva” principalmente sintetizada en el endotelio, mucosas, estómago así como riñón y que cumpliría funciones fisiológicas y de protección, y la otra isoenzima COX-2, la cual sería principalmente sintetizada por macrófagos y otras células inflamatorias, denominada “inducida” y que, aparentemente, es liberada exclusivamente en los procesos inflamatorios Así los AINES han evolucionado en los últimos años debido a la búsqueda de la industria farmacéutica de conseguir AINES cada más efectivos en la inhibición de la isoforma COX-2 de la enzima ciclooxigenasa, con un mínimo efecto en COX-1. Así, se llega al desarrollo de los AINES selectivos de COX-2. Sin embargo, en la actualidad se conoce que la enzima COX-2 cumple funciones reguladoras importantes dentro del organismo. Además se ha asociado el uso de inhibidores de COX-2 con ciertos efectos colaterales no deseados entre los que se encuentra un atribuido efecto protrombótico de estas drogas, debido a una alteración de la función plaquetaria producto del desbalance que ocasionan estas drogas sobre las prostaglandinas que regulan esta función; la prostaciclina y el tromboxano. El presente es un estudio comparativo, no aleatorio. Donde se evalúa el efectode rofecoxib, un inhibidor selectivo de COX-2, sobre el tiempo de sangría y agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico), durante el tratamiento por 3 días de un proceso inflamatorio bucal. La muestra constó de un grupo de 60-pacientes, divididos en 2 subgrupos, uno control (30 pacientes) y otro para la administración de rofecoxib (30 pacientes; 25rng 1/día). Se tomaron muestras basales (día 0) y al tercer día. No se encontraron diferencias significativas en el tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo (dependiente de colágeno y de ácido araquidónico). Se concluye que la administración diaria de 25 mg de rofecoxib durante un periodo de tres días, no refleja ninguna alteración de la función plaquetaria mediante las pruebas de tiempo de sangría o agregación plaquetaria ex vivo.Item Concentración de Fluoruros contenidos en los dentífricos en función a la Temperatura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Atuncar Guzmán, Miguel; Espinoza Escajadillo, Sofía BelindaConsiderando que la disponibilidad del flúor hace parte importante de los requerimientos mínimos del potencial preventivo de los dentífricos, se realizo una investigación con el propósito de determinar si la forma como se almacena el producto y las condiciones térmicas a las cuales son sometidas afectan la concentración del flúor disponible en los dentífricos en el periodo 2001- 2002. Se adquirieron para tal propósito dentífricos de un mismo lote, de dos diferentes marcas comerciales: Cliden anticaries que presento monofluoruro fosfato de sodio, y Crest ultra fresca que presento fluoruro de sodio. Se empleó tres tubos de cada marca comercial a los cuales se les asignó aleatoriamente el nombre de Muestra 1 (la cual será almacenada a temperatura ambiente), Muestra 2 (será almacenada en refrigeración) y muestra 3 (se almacenará bajo alza térmica). Para las determinaciones iniciales se contó con un electrodo específico para flúor marca Orión modelo 940900 y un potenciómetro Orión modelo EA 920, realizándose tres determinaciones a cada muestra. Los resultados iniciales mostraron que los dentífricos con fluoruro de sodio mostraron una disminución del 3.3% de la concentración establecida por el fabricante, mientras que los dentífricos con monofluoruro fosfato de sodio presentaron una disminución que variaba entre 15.5 y 20% de la concentración establecida por el fabricante. Las determinaciones finales se realizaron bajo la misma modalidad, pero luego de 200 días de estar almacenadas bajo las condiciones indicadas observándose que los dos grupos presentaron disminución en sus concentraciones siendo más notoria en las muestras sometidas bajo alza térmica, variando en un 15.5% en las muestras que contenían monofluoruro fosfato de sodio, en relación a las muestras iniciales; y en un 2.28% en los dentífricos con fluoruro de sodio en relación a sus concentraciones iniciales. Con lo cual se constata que los beneficios que brindan los dentífricos pueden verse disminuidos en función a la forma como se almacenan y las condiciones de temperatura a las cuales son sometidas.Item Bioseguridad en internos de odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Rivera Sánchez, Edwin AlbertoEl presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, teniendo como propósito evaluar el nivel de conocimiento y cumplimiento de las Normas de Bioseguridad en Internos de Odontología del Hospital Nacional Hipólito Unanue en el año 2002. Para determinar el nivel de conocimiento se elaboró un cuestionario de 24 preguntas, agrupándose los resultados en 4 intervalos y el cumplimiento se evaluó a través de una lista de cotejo, el cual fue realizado observando a los internos durante su actividad clínica sin que éstos se dieran cuenta que eran evaluados. El nivel de conocimiento fue muy bueno y el cumplimiento abarcó al 59.5% de internos. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y el cumplimiento de las normas. Se encontró que casi el 50% de internos incumplió el lavado de manos. El 100% de los internos no cumplió con los métodos para reducir la formación de aerosoles. Un alto porcentaje tenía conocimiento y cumplió con el manejo correcto de desechos contaminados. El 17% de internos no conocía el esquema de vacunación contra el VHB y el 19% no recibió ninguna de las dosis.