EP Antropología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5126
Browse
Browsing EP Antropología by browse.metadata.advisor "Hernández Lefranc, Harold Guido"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item La fiesta del Takanakuy: razones antropológicas de la permanencia y transformación en la organización de una festividad en un pueblo andino del sur del Perú. Santo Tomás (Chumbivilcas) Cusco(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Layme Choqque, Yonathan; Hernández Lefranc, Harold GuidoDescribe y explica las transformaciones y continuidades en la organización de la festividad del takanakuy, así como conocer y explicar las representaciones ideológicas de esta festividad. Takanakuy, palabra quechua que significa golpearse mutuamente, es el nombre de una festividad compleja vinculada con la celebración de santos y vírgenes de origen católicoandino de la provincia cusqueña de Chumbivilcas, y extendido en lo fundamental a las provincias de Antabamba y Cotabambas en la región de Apurímac. La festividad se desarrolla según el calendario católico-andino en la temporada de Navidad en diversos pueblos de Santo Tomás y en las celebraciones de Santa Ana solamente en el pueblo de Ccoyo. La investigación presentada busca explicar la naturaleza antropológica de la festividad del takanakuy, es decir, ¿cómo la organización y el poder de organización en el tiempo ha sido un espacio de disputa, polémica y de combate por asumir la organización que ciertos sectores sociales o ciertas familias han logrado a través de ellas- de esas disputas por la representación de la fiesta o la organización de las fiestas- preeminencia social, económica o política en todas sus formas y aspectos? Es decir, más allá de explicaciones emic que dan cuenta de la festividad solamente por la tradición y el fervor festivo del pueblo chumbivilcano, lo que se requiere es explicar y comprender la fiesta del takanakuy desde condiciones ideológicas y representacionales que dan sentido a un conjunto de condiciones sociales e históricas a lo largo del tiempo en el pueblo de Santo Tomás.Item Fuego en el pastizal: Usos del fuego y percepción del riesgo de incendios en la Comunidad Campesina de Apachaco (Espinar, Cusco)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Taboada Hermoza, Rossi; Hernández Lefranc, Harold GuidoEl uso del fuego en la actividad agropecuaria - o quema agropecuaria- es una práctica extendida; sin embargo, la pérdida del control en ella constituye una de las principales causas de incendios forestales. En el Perú, se observa un dramático incremento de este tipo de incendios en los últimos años, que ha afectado principalmente pastizales. Con base en el desarrollo de trabajo etnográfico entre los meses de julio y noviembre de 2023, el objetivo de esta investigación fue comprender la relación entre el uso del fuego en la actividad agropecuaria, la ocurrencia de incendios en pastizales y la percepción del riesgo de incendio, a partir del caso de una comunidad predominantemente ganadera, como es Apachaco (ubicada en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar, departamento de Cusco).Item La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909-1973)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Aguilar León, César; Hernández Lefranc, Harold GuidoExplica las causas, fuentes y procesos de conceptualización antropológica sobre el indio —entendido como objeto de estudio— que se desarrollaron en Cusco, desde 1942, año de fundación institucional de la disciplina, hasta 1973, año de su primera gran crisis. En ese sentido, como hipótesis general, se plantea que dichos procesos de conceptualización estuvieron condicionados por la manera en cómo se configuraron las condiciones sociales y políticas de los antropólogos, la teoría antropológica que se leía por esos años y la situación institucional de la disciplina en Cusco, frente a determinados contextos locales, nacionales e internacionales.Item Liderazgos y legitimación: la organización y la congregación israelitas (2001-2014)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Ráez Suárez, Carlos Ernesto; Hernández Lefranc, Harold GuidoInvestiga el proceso de cambio de liderazgo por el que atraviesa la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU) y cómo se manifiestan las desavenencias dentro de dicho proceso. Busca identificar el contexto en el que se desarrolla la AEMINPU (factores sociales, históricos, culturales), diferenciándolo del período en el que se encontraba bajo el liderazgo de Ezequiel Ataucusi. Describe la situación del Frente Popular Agrícola FIA del Perú (FREPAP) en este proceso, para comprender el alcance del conflicto y su repercusión en las culturas políticas. Reconoce las acciones implementadas por parte de la dirigencia para justificar su posición con respecto a la congregación. Analiza las reacciones de la comunidad israelita ante dichas acciones. Comprende y explica los conflictos sucedidos dentro de la AEMINPU tras la muerte de Ezequiel Ataucusi en el año 2000.Item Procesos de exclusión e inclusión de las personas con discapacidad. Estudio sobre los usuarios del Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad – CONADIS, 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Iglesias Hurtado, Claudia Lorena; Hernández Lefranc, Harold GuidoLa presente tesis es una investigación de tipo exploratoria y tiene como objetivo investigar los procesos de exclusión e inclusión que experimentan en su vida diaria las personas con discapacidad, de manera particular aquellas que acuden al Consejo Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (Conadis) para requerir información o realizar algún trámite, a estas personas se les denominó usuarias o usuarios, lo que permitió estudiarlas teniendo en cuenta un contexto particular (Conadis) que influye tanto sus prácticas cotidianas como sus expectativas de vida. Esta investigación se desarrolló teniendo en cuenta las variables de sexo, edad, nivel educativo y posesión de recursos económicos y sociales. El enfoque que se empleó para la realización de la investigación es mixto, se presentó datos cuantitativos para caracterizar a los usuarios de Conadis dando cuenta de las similitudes y las diferencias que presentan; a su vez presenta datos cualitativos que profundizan en las experiencias de los usuarios respecto a su acceso diferenciado lo cual permite identificar y describir las interacciones entre las barreras de acceso y las estrategias de inclusión con las que se encuentran y generan. En consecuencia, se observó que los procesos de exclusión e inclusión que enfrentan los usuarios responden a una discriminación institucionalizada en la que la indiferencia y los prejuicios hacia las personas con discapacidad se manifiestan en actos de desatención, rechazo y abandono; aspectos que se reproducen en los ámbitos más cercanos a ellos, a través de sus familiares y amigos, y en las instituciones que deberían velar por ellas a través de los profesionales de la salud y educación, colegas y empleadores. Asimismo, se halló que estos procesos de exclusión por discapacidad acentúan otros procesos de exclusión que sobrellevan los usuarios debido a sus condiciones socioeconómicas.Item Una finita guerra interna, muchos desplazamientos prolongados. Una aproximación al campo de retos, demandas, discursos y actores existentes en torno al desplazamiento interno del periodo 1980-2000(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Ramírez Zapata, Ivan Andres; Hernández Lefranc, Harold GuidoEl primer capítulo de este trabajo aborda conceptualmente el desplazamiento y el desarrollo que ha tenido en el Perú; en concreto, este capítulo busca mostrar lo que está en juego en la conceptualización del desplazamiento para efectos de abordar sus problemas y necesidades. El segundo capítulo se aproxima a los elementos que hace problemática la relación entre los aspectos objetivos y subjetivos del desplazamiento. El tercer capítulo describe los discursos de atención a desplazados durante el conflicto armado. El cuarto, describe esto mismo para el contexto posconflicto. El quinto capítulo muestra el panorama de las organizatividad de desplazados, explora sus tensiones internas y su relación con el acceso a reparaciones.Item El uso actual de los andenes y su influencia en la alimentación de las familias comuneras de Andamarca, en el distrito de Carmen Salcedo (Lucanas)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Cárdenas Maldonado, Fabiola Valeria; Hernández Lefranc, Harold GuidoIdentifica los factores sociales relacionados a la producción en andenes y su influencia en la alimentación de las familias usuarias de la comunidad de Andamarca (Lucanas), en el distrito de Carmen Salcedo. El desarrollo de esta investigación se basa en 3 tipos de procedimientos: 1) la obtención de información cuantificable a partir de fuentes secundarias y de primera mano, a través de la aplicación de encuestas; 2) el registro etnográfico de las costumbres y experiencias de los comuneros de Andamarca en relación con la producción en andenes y la ganadería; y 3) la elaboración de un mapa comunitario o “mapa parlante”. El segundo procedimiento estuvo orientado a la obtención de datos densos que ponen en contexto el uso de una tecnología tradicional pero vigente como los sistemas de andenes y las características de la alimentación de las familias comuneras; es decir, manifiestan el punto de vista de los usuarios y el propio, como investigadora. Se encontro que la producción en los andenes de Andamarca mantiene varias de las características de un agroecosistema tradicional destinado prioritariamente al consumo familiar.