Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/65
Browse
Browsing Unidad de Posgrado Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Calle Espinoza de Camacho, Sonia Yenny"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización molecular de serovares de Salmonella enterica aislados de humanos y productos aviares, mediante Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sedano Sánchez, André Felipe; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl estudio tuvo como objetivo determinar mediante la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) el porcentaje de similaridad de los perfiles genéticos (pulsotipos) de los serovares de Salmonella no tifoidea aislados de humanos y productos aviares, para conocer la relación de estos. Para ello, se obtuvieron 49 aislados bacterianos de serovares de Salmonella no tifoidea obtenidos de casos clínicos humanos y productos aviares (huevos comerciales, carcasa de pollo de engorde, vísceras y muestras ambientales de granja), los cuales se caracterizaron genéticamente mediante electroforesis en gel de campo pulsado. Con ayuda del programa Bionumerics 7.0. se generó un dendrograma que muestra la relación XbaI – perfiles electroforesis en gel de campo pulsado para las salmonelas en estudio. El análisis de las bandas generadas se realizó mediante el uso del método de UPGM (Unweighted Pair Method with Arithmetic Averages) para evaluar la relación genética de los aislados. Se estableció como valor de corte 90% de similaridad entre los pulsotipos para establecer si están relacionados. Los aislados de origen humano y aviar de Salmonella Typhimurium, Enteritidis, Kentucky e Infantis presentaron perfiles electroforesis en gel de campo pulsado con porcentajes de similaridad mayores o iguales a 88.2%, 68.5%, 83.2% y 93.0% respectivamente.Item Detección del Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans en perros con otitis externas provenientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Palomino Farfán, Joel André; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLas otitis externas son parte de los casos más recurrentes en la clínica diaria de animales de compañía. Desde su descubrimiento en 1990, el Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans viene siendo reportada con mayor frecuencia en las piodermias y otitis externas caninas, e inclusive, en casos de zoonosis. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue detectar la presencia del Staphylococcus schleiferi subsp. coagulans de otitis externas caninas provenientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CAMe FMV UNMSM). Para ello se evaluaron un total de 148 muestras de hisopados óticos, siendo 112 positivas a Staphylococcus sp. y la identificación fue realizada mediante pruebas bioquímicas convencionales (coagulasa, producción de acetoína, y fermentación de trehalosa y manitol) y análisis molecular por PCR. 34/112 (30,36%) aislados fueron identificadas como S. schleiferi subsp. coagulans. La susceptibilidad a los antimicrobianos mostró que la ciprofloxacina, el antibiótico más popular utilizado para la otitis externa, obtuvo el nivel de resistencia del 20.6% (7/34), mientras que la nitrofurantoína fue el antibiótico más efectivo contra esta bacteria (97.1%). Además, el 40% (13/34) de los aislados de S. schleiferi subsp. coagulans fueron resistentes a la meticilina. Este estudio es el primer reporte de Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans en el Perú, se halla un porcentaje mayor al reportado en otros países sudamericanos.Item Evaluación de la cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M en modelos animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Cerón Cucchi, María Esperanza; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLa cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M (B.m. iivA), que carece de un componente relacionado a la virulencia, fue evaluada en los modelos murino, cobayo y caprino, en comparación con la cepa virulenta Brucella melitensis 16M (B.m. 16M). Con el fin de determinar la virulencia de ambas cepas, se inocularon 10 ratones BALB/c por grupo por vía intraperitoneal. Con la cepa B.m. iivA presentaron bazos colonizados 05/05 y 01/05 ratones a los 8 y 21 dias p.i. respectivamente, mostrando al corte histológico esplenitis con leve a moderada hiperplasia y gran desarrollo de la pulpa blanca. La cepa B.m. 16M colonizó todos los bazos a los 8 y 21 días p.i. Los bazos presentaban esplenomegalia y al corte histológico se observaron lesiones de severa esplenitis con hiperplasia linfoide y gran desarrollo de la pulpa blanca. La inoculación de la cepa B.m. iivA en 12 cobayos por vía subcutánea resultó en la infección de 2 animales e indujo una respuesta inmune humoral en 2 de ellos a los 40 días p.i. Al corte histológico se observó de leve a moderada hiperplasia esplénica. La cepa virulenta infectó a los 12 animales inoculados y todos presentaron respuesta inmune humoral y al corte histológico se observó severa hiperplasia esplénica. En el modelo caprino se inocularon por vía conjuntival dos grupos de 8 animales cada uno. La inoculación con la cepa B.m. iivA resultó en la infección de 4 animales, de los cuales se aisló la cepa a los 14 y 28 días p.i. a partir de los linfonódulos parotídeo y mandibular. A los 42 días se aisló solo de un animal a partir del linfonódulo parotídeo. La cepa B.m.16M infectó a las 8 cabras, aislándose la bacteria a los 8 y 14 días de los linfonódulos parotídeo, mandibular y cervical, y a partir del día 28 se logró aislar a partir de iliacos y supramamarios, bazo e hígado. Los cortes de nódulos linfáticos presentaron linfadenitis, depleción de linfocitos, proliferación de linfoblastos y alteraciones circulatorias. Las lesiones más severas se observaron en cabras inoculadas con B.m. 16M. Los resultados serológicos demostraron que 6 animales inoculados con B.m. iivA fueron reactores a las pruebas serológicas (3 a BPA, 5 a SAT y 4 a FPA), mientras que los 8 animales inoculados con la cepa B.m. 16M fueron reactores al menos a una prueba serológica a los 8 y 14 días p.i., siendo 3 de ellos seroreactores a las pruebas BPA, SAT, 2ME, ELISA, FPA y FC a los 28 y 42 días p.i. La cepa mutante B.m. iivA demostró ser atenuada, logró infectar tejidos, mostrando una virulencia disminuida respecto a la cepa parental virulenta B. m.16M.