Facultad de Medicina Veterinaria
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/12
Browse
Browsing Facultad de Medicina Veterinaria by browse.metadata.advisor "Calle Espinoza de Camacho, Sonia Yenny"
Now showing 1 - 20 of 22
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caracterización molecular de serovares de Salmonella enterica aislados de humanos y productos aviares, mediante Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Sedano Sánchez, André Felipe; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl estudio tuvo como objetivo determinar mediante la electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) el porcentaje de similaridad de los perfiles genéticos (pulsotipos) de los serovares de Salmonella no tifoidea aislados de humanos y productos aviares, para conocer la relación de estos. Para ello, se obtuvieron 49 aislados bacterianos de serovares de Salmonella no tifoidea obtenidos de casos clínicos humanos y productos aviares (huevos comerciales, carcasa de pollo de engorde, vísceras y muestras ambientales de granja), los cuales se caracterizaron genéticamente mediante electroforesis en gel de campo pulsado. Con ayuda del programa Bionumerics 7.0. se generó un dendrograma que muestra la relación XbaI – perfiles electroforesis en gel de campo pulsado para las salmonelas en estudio. El análisis de las bandas generadas se realizó mediante el uso del método de UPGM (Unweighted Pair Method with Arithmetic Averages) para evaluar la relación genética de los aislados. Se estableció como valor de corte 90% de similaridad entre los pulsotipos para establecer si están relacionados. Los aislados de origen humano y aviar de Salmonella Typhimurium, Enteritidis, Kentucky e Infantis presentaron perfiles electroforesis en gel de campo pulsado con porcentajes de similaridad mayores o iguales a 88.2%, 68.5%, 83.2% y 93.0% respectivamente.Item Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el laboratorio de microbiología y parasitología de la FMV – UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyDetermina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia.Item Comparación de dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos de crianza intensiva provenientes de madres vacunadas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Manco Gutiérrez de Auris, Karen Vanesa; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyRealiza un estudio para comparar dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de crianza intensiva provenientes de madres vacunadas, mediante la detección de anticuerpos por inmuno ensayo absorbente ligado a enzimas (ELISA), ganancia de peso y grado de consolidación pulmonar. Un total de 90 animales fueron utilizados y distribuidos en tres grupos, el primer grupo fue vacunado los días 35 y 56, el segundo grupo fue vacunado los días 42 y 56, en el grupo control se usó un placebo (suero fisiológico); la inmunización fue 2 ml de una bacterina oleosa. Los animales fueron pesados a los 21 y 145 días, para obtener la ganancia de peso y se evaluó el grado de consolidación pulmonar en camal. Mediante la prueba de análisis de varianza (ANOVA) por arreglo factorial, se obtuvo diferencia estadística significativa respecto a la ganancia de peso siendo el grupo vacunado los días 42 y 56 el que ganó mayor peso; aunque el grupo vacunado los días 35 y 56 obtuvo mayores niveles de títulos de anticuerpos. Mediante la prueba de Kruskall Wallis no se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos con relación a la consolidación pulmonar.Item Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001) Valdéz Carpio, María Alodia; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyDetecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país.Item Detección de fenotipos de resistencia ACSSuT, BLEE y AmpC en cepas de Salmonella enterica aisladas de infecciones animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Centeno Sauñe, David Anghelo; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyDetermina la presencia de BLEE (Betalactamasas de Espectro Extendido), AmpC (Betalactamasas AmpC) y fenotipos de resistencia ACSSuT (resistencia a oxitetraciclina, ampicilina, estreptomicina, sulfatrimetropim y cloranfenicol) de aislados de Salmonella enterica mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer siguiendo las recomendaciones del CLSI y métodos de confirmación apropiados, basados en el uso de inhibidores como ácido clavulánico y cloxacilina. Se utilizan 50 aislados de Salmonella enterica identificados según norma ISO: 6579 (2002) provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.Item Detección de residuos de oxitetraciclina en huevos de gallinas medicadas bajo vía oral y en diferentes dosis(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Maekawa Maeda, Daniel Alberto; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEvalúa el efecto combinado de dosis y formas de dosificación sobre la presencia de residuos de oxitetraciclina en huevos durante el periodo de administración. También se buscó determinar la persistencia de estos residuos durante el periodo de supresión. Se utilizaron 20 gallinas de postura comercial de 50 semanas de edad, divididas aleatoriamente en cinco tratamientos de cuatro repeticiones cada uno, a las cuales se le suministró oxitetraciclina por 7 días. Los tratamientos durante el experimento fueron Tratamiento A: Oxitetraciclina en dosis profiláctica (118 g/1000 L) vía agua de bebida; Tratamiento B: Oxitetraciclina en dosis terapéutica (156 g/1000 L) vía agua de bebida; Tratamiento C: Oxitetraciclina en dosis profiláctica (200 g/t) vía alimento; Tratamiento D: Oxitetraciclina en dosis terapéutica (156 g/1000L y 300 g/t) vía agua de bebida y alimento, respectivamente; Tratamiento E: Agua y alimento libres de oxitetraciclina, como grupo control. Las aves contaron con alimento y agua ad libitum así como 14 horas de luz diaria. Posteriormente se evaluó la presencia residual de antibióticos en los huevos por puesta diaria durante el periodo de administración y por los próximos 14 días, haciendo uso de una prueba microbiológica de difusión agar. Se observó diferencia estadística significativa entre tratamientos en términos de halo de inhibición (p < 0,05) a partir del 3er y 4to día de dosificación. Este efecto se prolongó hasta el 3er y 4to día del periodo de retiro, donde el Tratamiento D presentó residuos con el mayor tamaño de halo de inhibición, además de mostrar niveles residuales en un menor tiempo y con una mayor persistencia en comparación a los otros tratamientos.Item Detección de Salmonella spp. en muestras de carcasas porcinas obtenidas en camales de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Salvatierra Rodríguez, Guillermo Santos; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLa salmonelosis es considerada una de las zoonosis de origen alimentario de mayor prevalencia y actualmente supone uno de los mayores problemas de seguridad alimentaria. El objetivo del estudio fue detectar la presencia de especies de Salmonella spp. en carcasas porcinas destinadas al consumo humano, mediante técnicas de aislamiento. Se utilizaron 300 carcasas porcinas procedentes de dos camales de Lima. Las muestras fueron tomadas mediante hisopados sobre la piel de la carcasa, en cuatro zonas distintas: cabeza, vientre, lomo y pierna, representando en total 1200 submuestras. Las submuestras tomadas, fueron recogidas en tubos Falcon con Agua Peptonada Tamponada y llevadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la FMV – UNMSM. Después del pre-enriquecimiento no selectivo en APT, se utilizó el caldo Rappaport Vassiliadis como enriquecimiento selectivo. Posteriormente, para la siembra se usaron medios selectivos: Agar Xilosa Lisina Desoxicolato (XLD) y Agar Salmonella – Shigella (SS). Se realizaron pruebas bioquímicas y serotipificación para su identificación final. De las 300 carcasas examinadas, en 19 de ellas se obtuvieron aislamientos de Salmonella spp. lo que representa un porcentaje de positividad de 6.3% ± 2.4(19/300). Según la zona de muestreo, el resultado fue 21 aislados compatibles con Salmonella spp. de un total de 1200 submuestras analizadas, esto debido a que dos carcasas fueron positivas en dos submuestras. El mayor porcentaje de aislamientos se obtuvo de la piel de la cabeza 33.33% (7/21), y vientre 33.33% (7/21), seguida por el lomo 23.81% (5/21) y finalmente de la pierna 9.52% (2/21) Los aislados fueron serotipificados, e identificados como Salmonella Derby. Conocer los niveles de contaminación de las carcasas porcinas permite determinar la necesidad de implementar medidas de control contra salmonelosis y ayuda a evaluar si su implementación permite reducir el porcentaje de carne de cerdo contaminada que llega al consumidor.Item Detección de Staphylococcus pseudintermedius y Staphylococcus aureus aislados de piodermias caninas mediante PCR-RFLP(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Alvarez Vega, Luis Guillermo; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyA nivel mundial la piodermia es una de las enfermedades de la piel más diagnosticada en caninos. Entre los agentes involucrados se encontraba Staphylococcus intermedius, el que se creía el principal agente de las piodermias caninas; sin embargo, en el año 2005 fue reclasificado en 3 especies: S. intermedius, S. pseudintermedius y S. delphini. Posteriormente, estudios en diferentes países reportaron que el Staphylococcus pseudintermedius es en realidad el agente bacteriano más frecuentemente aislado en piodermias, seguidamente surgieron los primeros reportes de aislados resistentes a meticilina. Por otro lado, Staphylococcus aureus, patógeno importante en medicina humana, se aísla con más frecuencia en muestras de piodermias caninas, siendo estos potenciales reservorios para reinfecciones en humanos de cepas resistentes a antibióticos. Por ello, este estudio buscó determinar la presencia S. pseudintermedius y S. aureus en 141 aislados de Staphylococcus sp. provenientes de casos de piodermia canina del periodo 2016 - 2018. El ADN de los 141 aislados fue extraído y analizado mediante PCR-RFLP, el cual consistió en la amplificación del gen pta y la digestión con la enzima MboI. Obteniendo que los aislados de Staphylococcus sp. fueron identificados como Staphylococcus pseudintermedius en un 87.9%, 12.1% como otros Staphylococcus sp. y no se detectó Staphylococcus aureus. Concluyéndose que el Staphylococcus más frecuentemente involucrado en piodermias caninas es el Staphylococcus pseudintermedius; sin embargo, no se debe omitir el rol potencial que puede cumplir Staphylococcus aureus como patógeno en caninos.Item Detección del Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans en perros con otitis externas provenientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Palomino Farfán, Joel André; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLas otitis externas son parte de los casos más recurrentes en la clínica diaria de animales de compañía. Desde su descubrimiento en 1990, el Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans viene siendo reportada con mayor frecuencia en las piodermias y otitis externas caninas, e inclusive, en casos de zoonosis. Por ello, el objetivo principal de esta investigación fue detectar la presencia del Staphylococcus schleiferi subsp. coagulans de otitis externas caninas provenientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CAMe FMV UNMSM). Para ello se evaluaron un total de 148 muestras de hisopados óticos, siendo 112 positivas a Staphylococcus sp. y la identificación fue realizada mediante pruebas bioquímicas convencionales (coagulasa, producción de acetoína, y fermentación de trehalosa y manitol) y análisis molecular por PCR. 34/112 (30,36%) aislados fueron identificadas como S. schleiferi subsp. coagulans. La susceptibilidad a los antimicrobianos mostró que la ciprofloxacina, el antibiótico más popular utilizado para la otitis externa, obtuvo el nivel de resistencia del 20.6% (7/34), mientras que la nitrofurantoína fue el antibiótico más efectivo contra esta bacteria (97.1%). Además, el 40% (13/34) de los aislados de S. schleiferi subsp. coagulans fueron resistentes a la meticilina. Este estudio es el primer reporte de Staphylococcus schleiferi subespecie coagulans en el Perú, se halla un porcentaje mayor al reportado en otros países sudamericanos.Item Detección fenotípica de mecanismos de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aisladas de porcinos con infecciones entéricas provenientes de granjas de producción tecnificada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Monterroso Camarena, Michelle Shirley; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyRealiza la detección fenotípica de mecanismos de resistencia a betalactámicos, quinolonas y aminoglucósidos de aislados de Escherichia coli mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer siguiendo las recomendaciones del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Se utilizaron 36 aislados de Escherichia coli provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología sección de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabajó con un total de 15 antibióticos de importancia humana y veterinaria. Se encontraron altas frecuencias de resistencia antimicrobiana al ácido nalidíxico 89%(32/36), cloxacilina 83% (30/36) y amoxicilina-ácido clavulánico 69%(25/36). Del total de aislados, un 3% (1/36) presentó AmpC inducible. De los mecanismos de resistencia a quinolonas un 42% (15/36) evidenció una posible mutación en gyrA, el 14% (5/36) al menos dos posibles mutaciones en gyrA o gyrA+parC, además el 33% (12/36) presentó altas probabilidades de genes qnr. Finalmente, las enzimas del mecanismo de resistencia a aminoglucósidos evidenciadas fueron un 39% (14/36) de AAC (6’), 28% (10/36) ANT (2”), 11% (4/36) AAC (3) IV. El conocimiento de los mecanismos de resistencia antimicrobiana son de suma importancia para entender su constante desarrollo en nuestro medio, de manera que el médico veterinario pueda tomar conciencia de esta problemática, que afecta tanto a la población humana como animal y le permita intervenir mediante el uso racional de los antibióticos.Item Eficiencia del uso de un análago de GNRH sobre los parámetros productivos en porcinos de una granja porcina tecnificada en la provincia de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Medina Carlos, Luis Angel; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEvalúa la eficiencia sobre los parámetros productivos en una granja tecnificada en la provincia norte de la ciudad de Lima, empleando un total de 2592 porcinos machos (1296 Grupo Tratado y 1296 Grupo Control). El peso promedio al inicio del estudio fue lo más homogéneo posible 31.06Kg para el grupo control y 31.95Kg para el grupo tratado, y los pesos finales promedios obtenidos fueron 103.59 grupo tratado y 98.66 grupo control, obteniéndose una diferencia promedio de 4.93Kg a favor de los animales del grupo tratado. En la planta de beneficio se realizó la prueba de baño maría a 60 animales en ambos grupos control y tratado, resultando 50 animales del grupo control positivos (83%) y 0 animales del grupo tratados negativos (0%) a la prueba de olor sexual, observando al final del estudio el beneficio económico y de calidad de carne para el porcicultor y el consumidor al usar el método de la inmunocastración con el análogo de la GnRH para la eliminación del olor sexual en porcinos machos enteros.Item Estandarización e implementación de una técnica de qPCR para la detección de Leptospira sp. patógenas en muestras de orina de caninos domésticos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Sedano Sánchez, André Felipe; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLa leptospirosis es una enfermedad zoonótica de importancia mundial en salud pública. La enfermedad en humanos está asociada a la presencia de la bacteria Leptospira spp. en los animales, en las zonas urbanas los animales domésticos como el perro juegan un rol importante en la transmisión de la enfermedad. Los caninos domésticos pueden desarrollar la enfermedad o ser portadores asintomáticos que eliminan la bacteria en grandes cantidades en la orina. El presente estudio tuvo como objetivo estandarizar e implementar una técnica de PCR en tiempo real con sondas TaqMan para detectar la presencia de leptospiras patógenas en muestras de orina de caninos domésticos infectadas experimentalmente con cepas patrón de Leptospira spp. Las muestras de orina fueron obtenidas de un perro clínicamente sano y negativo a la prueba de microaglutinación (MAT). Se utilizaron los cebadores Lepto R y Lepto F, específicos para Leptospira spp., y una sonda TaqMan Lepto probe, que amplifican e hibridan respectivamente una porción del gen rrs, capaces de diferenciar entre especies patógenas y no patógenas de leptospira. Se estandarizó el protocolo de PCR en 35 ciclos, con un proceso de desnaturalización inicial a 95°C por 5 minutos, seguida por una desnaturalización a 95°C por 15 segundos y finalmente el alineamiento y extensión en un solo paso a 60°C por 1 minuto. Los valores de Ct determinados durante la estandarización de la PCR, estuvieron en un rango de 12.53 a 18.21 para las 25 cepas patógenas de Leptospira spp., las cepas saprófitas y otros géneros bacterianos no dieron productos específicos. El estándar fue detectado hasta una dilución de 10² con un Ct de 29.98 a una eficiencia de 1.13 y con un coeficiente de correlación (R²) de 0.993. Se detectó ADN en las muestras de orina infectada desde la dilución de 10⁷ leptospiras/ml con un valor de Ct de 17.54 hasta una mínima dilución de 10² leptospiras/ml con un valor de Ct de 29.87. Palabras claves: caninos domésticos, PCR en tiempo real, sondas TaqMan, Leptospira spp., Leptospirosis, orinaItem Evaluación bacteriológica de semen de verracos aparentemente sanos según el sistema de crianza semitecnificada y tecnificada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Conza Blanco, Lidia Beatriz; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl semen de verracos aparentemente sanos provenientes de granjas de crianza tecnificada y semitecnificada fueron evaluados bacteriológicamente para investigar la cantidad de microorganismos presentes. Se analizó 60 muestras de semen extraídas de 30 verracos, procedentes de tres granjas porcinas de Lima, dos granjas de crianza tecnificada y una semitecnificada. Cada muestra de semen fue sembrada en medios de cultivo y las muestras que tuvieron desarrollo bacteriano, fueron identificados bioquímicamente. En el 73% (11/15) de muestras de granjas tecnificadas se encontró crecimiento bacteriano y los gérmenes aislados según su frecuencia fueron Pseudomona aeruginosa, Citrobacter spp, Proteus vulgarís, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus spp.. En el 100% (15/15) de las muestras de granjas semitecnificadas hubo crecimiento bacteriano, encontrándose Pseudomona aeruginosa con mayor incidencia y le siguieron Escherichia coli, Proteus vulgarís, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Klebsieila spp. y Citrobacter spp. En las granjas tecnificadas, el 13% (2/15) de reproductores sobrepasaron el límite de unidades formadoras de colonias por mililitro de semen (UFC/ml) establecido por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) (no >5103 UFC/ml) y en ia semitecnificada el 60% (9/15) superaron estos límites. Existen muchos factores que pueden actuar negativamente sobre la calidad espermática dei semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la eficiencia reproductiva del animal.Item Evaluación de la cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M en modelos animales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006) Cerón Cucchi, María Esperanza; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyLa cepa mutante en el gen iivA de Brucella melitensis 16M (B.m. iivA), que carece de un componente relacionado a la virulencia, fue evaluada en los modelos murino, cobayo y caprino, en comparación con la cepa virulenta Brucella melitensis 16M (B.m. 16M). Con el fin de determinar la virulencia de ambas cepas, se inocularon 10 ratones BALB/c por grupo por vía intraperitoneal. Con la cepa B.m. iivA presentaron bazos colonizados 05/05 y 01/05 ratones a los 8 y 21 dias p.i. respectivamente, mostrando al corte histológico esplenitis con leve a moderada hiperplasia y gran desarrollo de la pulpa blanca. La cepa B.m. 16M colonizó todos los bazos a los 8 y 21 días p.i. Los bazos presentaban esplenomegalia y al corte histológico se observaron lesiones de severa esplenitis con hiperplasia linfoide y gran desarrollo de la pulpa blanca. La inoculación de la cepa B.m. iivA en 12 cobayos por vía subcutánea resultó en la infección de 2 animales e indujo una respuesta inmune humoral en 2 de ellos a los 40 días p.i. Al corte histológico se observó de leve a moderada hiperplasia esplénica. La cepa virulenta infectó a los 12 animales inoculados y todos presentaron respuesta inmune humoral y al corte histológico se observó severa hiperplasia esplénica. En el modelo caprino se inocularon por vía conjuntival dos grupos de 8 animales cada uno. La inoculación con la cepa B.m. iivA resultó en la infección de 4 animales, de los cuales se aisló la cepa a los 14 y 28 días p.i. a partir de los linfonódulos parotídeo y mandibular. A los 42 días se aisló solo de un animal a partir del linfonódulo parotídeo. La cepa B.m.16M infectó a las 8 cabras, aislándose la bacteria a los 8 y 14 días de los linfonódulos parotídeo, mandibular y cervical, y a partir del día 28 se logró aislar a partir de iliacos y supramamarios, bazo e hígado. Los cortes de nódulos linfáticos presentaron linfadenitis, depleción de linfocitos, proliferación de linfoblastos y alteraciones circulatorias. Las lesiones más severas se observaron en cabras inoculadas con B.m. 16M. Los resultados serológicos demostraron que 6 animales inoculados con B.m. iivA fueron reactores a las pruebas serológicas (3 a BPA, 5 a SAT y 4 a FPA), mientras que los 8 animales inoculados con la cepa B.m. 16M fueron reactores al menos a una prueba serológica a los 8 y 14 días p.i., siendo 3 de ellos seroreactores a las pruebas BPA, SAT, 2ME, ELISA, FPA y FC a los 28 y 42 días p.i. La cepa mutante B.m. iivA demostró ser atenuada, logró infectar tejidos, mostrando una virulencia disminuida respecto a la cepa parental virulenta B. m.16M.Item Identificación de bacterias de la familia pasteurellaceae causantes de procesos neumónicos en crías de alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) León Llerena, Cynthia Isabel; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyCaracteriza fenotípicamente las especies bacterianas pertenecientes a la familia Pasteurellaceae, responsables de procesos neumónicos en crías de alpaca debido a que, en el Perú ésta es una de las principales causas de mortalidad, luego de las enterotoxemias, lo cual ocasiona grandes pérdidas económicas. Se utilizan muestras de pulmones de crías de alpaca que murieron durante la etapa neonatal entre 0 y 30 días en un período de tiempo de enero de 2009 a marzo del mismo año, las cuales luego fueron llevadas al laboratorio a fin de obtener muestras de pulmón con lesiones compatibles con neumonía los cuales por análisis bacteriológico nos permitieron identificar las especies causantes de neumonía. Encuentra que las crías de la 3° y 4° semana eran las más afectadas por neumonía y entre las bacterias de la familia Pasteurellaceae encontradas el 37% de los casos fue por P. mutocida, seguido por Mannhemia haemolytica en 17% de los casos, también se demostró la coexistencia de dos o más especies bacterianas de la familia Pateurellaceae, resaltado la asociación entre P. multocida y M. haemolytica en el 10% de los casos. Concluye que la afección por procesos neumónicos se presenta en crías de alpaca entre la 3° y 4° semana de edad, siendo los agentes principales de la familia Pasteurellceae P. multocida y M. haeomlytica, quienes se encuentran con mayor frecuencia, se ha logrado aislar también Mannheimia spp. lo que sugiere seguir profundizando en el estudio con pruebas genéticas a fin de determinar todas la especies de la familia Pasteurellacae causantes de neumonía en las crías de alpaca en etapa neonatal.Item Identificación de bacterias de la familia pasteurellaceae causantes de procesos neumónicos en crías de alpacas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) León Llerena, Cynthia Isabel; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyBusca caracterizar fenotípicamente las especies bacterianas pertenecientes a la familia Pasteurellaceae, responsables de procesos neumónicos en crías de alpaca debido a que , en el país ésta es una de las principales causas de mortalidad, luego de las enterotoxemias, lo cual ocasiona grandes pérdidas económicas. Se usaron muestras de pulmones de crías de alpaca que murieron durante la etapa neonatal entre 0 y 30 días en un período de tiempo de Enero de 2009 hasta Marzo del mismo año, las cuales luego fueron llevadas al laboratorio a fin de obtener muestras de pulmón con lesiones compatibles con neumonía los cuales por análisis bacteriológico nos permitieron identificar las especies causantes de neumonía. Encontrando que las crías de la 3° y 4° semana eran las más afectadas por neumonía y entre las bacterias de la familia Pasteurellaceae encontradas el 37% de los casos fue por P. mutocida, seguido por Mannhemia haemolytica en 17% de los casos, también se demostró la coexistencia de dos o más especies bacterianas de la familia Pateurellaceae, resaltado la asociación entre P. multocida y M. haemolytica en el 10% de los casos. El presente estudio nos permite concluir que la afección por procesos neumónicos se presenta en crías de alpaca entre la 3° y 4° semana de edad, siendo los agentes principales de la familia Pasteurellceae P. multocida y M. haeomlytica, quienes se encuentran con mayor frecuencia, se ha logrado aislar también Mannheimia spp. lo cual sugeriría seguir profundizando el estudio con pruebas genéticas a fin de determinar todas la especies de la familia Pasteurellacae causantes de neumonía en las crías de alpaca en etapa neonatal.Item Identificación de los serogrupos de Leptospira spp. en alpacas del IVITA Maranganí(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Better Baca, Yaquelyn; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyIdentifica los serogrupos de Leptospira spp. presentes en las alpacas del IVITA Maranganí. La muestra es de 126 alpacas mayores a 1 año de edad en la Raya - Cusco. Los sueros obtenidos son evaluados mediante la Prueba de Microaglutinación (MAT) en la Sección Bacteriología y Micología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se utilizan serovares de referencia internacional de 21 serogrupos patógenos de Leptospira spp. El estudio concluye en la identificación de 5 serogrupos no reportados en alpacas: Ballum, Djasiman, Hurtsbridge, Panama y Ranarum.Item Identificación de Salmonella spp. en tortugas motelo (Geochelone denticulata) de un criadero de la ciudad de Iquitos, región Loreto(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Ruiz Moreno, Nelson Manuel; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyEl objetivo del presente estudio fue detectar la presencia de Salmonella spp. en el total (n igual a 30) de la población de tortugas motelo (Geochelone denticulata) de un criadero de 25 m2 de área, construido con materiales de la misma zona y piso de tierra; la alimentación de los animales a base de frutas y verduras, agua Ad libitum y se observó presencia de roedores, la crianza se realizo en condiciones de cautiverio en la ciudad de Iquitos, Región Loreto. Las muestras de heces se obtuvieron por hisopado rectal, luego llevadas al laboratorio de la Estación Experimental IVITA-Iquitos y se colocaron en un medio de enriquecimiento Agar Soya Tripticasa para luego ser remitidas en condiciones de refrigeración a la Sección de Bacteriología y Micología del Laboratorio de Microbiología y Parasitología, de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; para su aislamiento e identificación mediante pruebas de cultivo bacteriológico y bioquímicas. El 6.7% (2/30) de las muestras fueron positivas a Salmonella spp. Adicionalmente se encontraron otras bacterias como Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa en un 80% (24/30), Proteus vulgaris en un 26.6% (8/30), Proteus mirabilis en 6.7% (2/30) y Citrobacter spp. 16.7% (5/30). La Salmonella spp se detectó en tortugas sanas y enfermas, además se realizó la tipificación por el método Who Global Salm Surv, obteniendo como resultado Salmonella enterica subespecie enterica serotipo typhimurium en las dos muestras positivas a dicha bacteria. Se concluye que existe presencia de Salmonella spp. (Salmonella typhimurium) en muestras de hisopados cloacales de tortugas motelo criadas en cautiverio, y que los demás microorganismos hallados forman parte de la familia enterobacteriaceae propio del tracto intestinal de éstos animales.Item La neumonía micoplásmica en los sistemas de producción porcina tecnificada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Mendoza Saldarriaga, Daniel; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyRecopila información sobre Mycoplasma hyopneumoniae y su relación con los procesos respiratorios en los sistemas de producción porcina tecnificada, y la elaboración de estrategias de prevención y control de la enfermedad. Para efectos de estudio, las interacciones se dividieron en tres tipos: en cuanto a distribución de tareas, se menciona, en primer lugar, el patógeno que destruye las defensas, y en segundo lugar, el patógeno que causa el daño severo y notable el tipo uno, las interacciones que están más documentadas, es el patógeno que destruye los mecanismos de defensa es un Mycoplasma o un virus, y el patógeno que causa daño severo es una bacteria que se considera como flora del tracto respiratorio; por ejemplo, la neumonía enzoótica, donde Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida, actuando en combinación, causan daños severos. El tipo dos, también interacciones virus- bacteria, pero en este caso la bacteria involucrada es un agente que normalmente coloniza otros tejidos diferentes al tracto respiratorio, ejemplos de esta interacción son la del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (SRRP) con Salmonella cholerasuis. En el tipo tres no se da la interacción virus-bacteria sino la de virus-virus, o bien Mycoplasma–virus o viceversa; ejemplos de estas interacciones son las que ocurren entre el virus del SRRP con Mycoplasma hyopneumoniae o bien el virus del SRRP y el virus de la influenza porcina. Resulta posible interpretar que, ocasionalmente, el daño a los mecanismos inespecíficos de defensa ocurre en otros tejidos además del tracto respiratorio, y con esto último se incrementa la posibilidad de que otros patógenos proliferen y causen daño.Item Persistencia de la inmunidad pasiva contra actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007) García Parreño, Omar Ricardo; Calle Espinoza de Camacho, Sonia YennyObserva la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el cual corresponde al período de destete, mitad y final del período de recría respectivamente. Las muestras de suero fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae siendo ésta específica de especie. Al final de la etapa de lactación, estos animales presentaron desuniformidad en los niveles de anticuerpos, descendiendo estos niveles conforme avanzaba la edad. Al final de la fase de recría, la media del nivel de concentración de anticuerpos, expresado como el cociente de densidad óptica, resultó en 0.38, el cual indica que estos animales llegan al final de ésta etapa con niveles mínimos de anticuerpos, y se pueden volver susceptibles al ingreso de la etapa de engorde, sumado esto a factores ambientales y de estrés comunes durante ésta etapa.