Maestría Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/147
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Mavila Hinojoza, Daniel Humberto"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item El Mercado de valores como fuente de financiamiento para la micro y pequeña empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Mercado Abanto, Ronald Daniel; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoEl presente trabajo comprende el estudio de una alternativa de financiamiento para las MYPE, como el Mercado de Valores y todas las opciones que puede ofrecer, como son los Instrumentos de Corto Plazo. Mediante el análisis teórico y estudio de un caso práctico de Tiendas EFE S.A. El proyecto está conformado por un capítulo introductorio, donde se plantea que el crédito en el Perú es costoso y son pocas las empresas que pueden obtener tasas competitivas con el sistema financiero y es un número menor aún el de aquellas empresas que se han financiado a través del Mercado de Valores. El marco teórico donde se dan conceptos y datos sobre financiamiento tradicional de las MYPE, también sobre el Mercado General y Alternativo de Valores y sus ventajas. Además se analiza a los Sistemas de Garantía Recíprocas con experiencias exitosas en México y Argentina. La finalidad de esta investigación es estudiar los beneficios y desarrollo que tendrán las MYPE al acercarse al Mercado de Valores, en especial al Alternativo, como una opción novedosa pero poco usada en nuestro país para el financiamiento. El resultado obtenido es que se ha verificado que es posible que las MYPE obtengan financiamiento a través del Mercado de Valores mediante la emisión de Instrumentos de Corto Plazo, en tanto se reduzca el riesgo financiero y se diversifique la colocación de instrumentos financieros a emitirse. Para estos fines, se requiere el marco legal por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores, SMV (antes CONASEV) y de la Bolsa de Valores que regule y permita la inclusión eficaz de las MYPE en dicho mercado, mediante cambios en el capital mínimo exigido, niveles de ventas e indicadores de rentabilidad y otros relacionados; así como, la presencia de potenciales inversionistas como las AFP debe ser aprovechada.Item Optimización de la selección de proveedores mediante el proceso jerárquico analítico en una universidad estatal(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Agustini Paredes, Liliana Rosalinda; Mavila Hinojoza, Daniel HumbertoDetermina si la aplicación del Proceso Jerárquico Analítico, con sus siglas en español (PJA) y también llamado Proceso Analitico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process) con sus siglas en inglés: (AHP), optimiza la selección de proveedores, tanto para la adquisición de bienes como de servicios, de una universidad estatal del Perú. Se han analizado dos metodologías, una con el método tradicional o de cuadro comparativo, y otra con la metodología AHP. La muestra de estudio fueron 5 bienes (bebidas, chocolate bitter, maní tostado, extracto te verde, y ajonjolí) y 7 servicios (impresión de tríptico, pasajes aéreos, impresión b.v., mantenimiento dispensadores, servicio de instalación eléctrica, servicio de hospedaje, y servicio de publicación) de una facultad de una universidad estatal del Perú. Se encontró que el método de análisis mediante cuadro comparativo, tiene una vulnerabilidad mayor que el método AHP, dado que para el AHP el (p<0.05). En todos los bienes analizados y en la mayoría de servicios se halló que la calidad es el criterio mejor valorado para la toma de decisiones, así como las características técnicas. Las alternativas elegidas con mayor prioridad no sufrieron cambios en el análisis de sensibilidad, es decir, al variar los pesos relativos de importancia entre criterios esto no influyó en el orden de las prioridades de las alternativas (proveedores). Concluye que el método AHP optimiza la selección de proveedores de bienes y/o servicios.