Maestría Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/147
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "Loja Herrera, Pedro Modesto"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
 - Sort Options
 
Item Determinación de parámetros tecnológicos para curtición vegetal de la piel de paiche (Arapaima gigas) con extracto de quebracho (Schinopsis balansae) y mimosa (Acacia dealbata) para el aprovechamiento industrial ambientalmente sostenible(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Moreno Rios, Christiaan Errol; Loja Herrera, Pedro ModestoEmplea procesos mecánicos y químicos para obtener cuero de piel de paiche, utilizando diferentes concentraciones de quebracho, mimosa o la combinación de ambas sustancias. En la amazonia peruana, existen áreas dedicadas a la cría y producción de paiche, siendo Loreto y Ucayali los productores, con una producción total de 2380 toneladas por año. Esta cantidad de paiche proporciona una materia prima abundante para la obtención de pieles destinadas a la producción de cuero. Sin embargo, estas pieles representan un problema en términos de contaminación debido a su aprovechamiento limitado en la industria y la ocupación de espacio por parte de los acuicultores por varias décadas. El cuero de piel de paiche obtenido en el proceso investigado está constituido por un material resistente y moldeable cuyas características son las siguientes: resistente a la flexión superior a los 30 000 flexiones sin sufrir deformaciones, mayor resistencia al desgarro en los tratamientos T1 (146.23 N) y T5 (143.12 N), mayor resistencia a la tracción en el tratamiento T4 (16.62 N/mm2), cenizas menores 1, humedad inferior al 9 %, contenido de óxido de cromo menor al 1.5 %, evidenciando que se localiza dentro de los rangos establecidos por las Normas Técnicas peruanas para la fabricación de calzado 241-(021, 022 y 023): 2022, lo que lo clasifica como un cuero de alta calidad. Además, el tratamiento de los efluentes empleados se sitúa en un rango de pH cercano a 6, una conductividad cercana a 1200 μs/cm y una demanda química de oxígeno inferior a 50 mg/l.Item Evaluación por competencias a la línea de supervisión SSOMA para garantizar la supervisión efectiva en una empresa contratista genera(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Arana Beltran, Jose Alejandro; Loja Herrera, Pedro ModestoEl estudio tuvo como propósito determinar la influencia de la implementación de un modelo de evaluación por competencias en la línea de supervisión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) sobre el nivel de supervisión efectiva en seguridad y salud en el trabajo. Se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y con un diseño no experimental, dado que las variables no fueron manipuladas. La muestra estuvo conformada por 25 supervisores seleccionados por conveniencia, a quienes se aplicaron cuatro instrumentos: evaluación de conocimientos, cuestionario de habilidades para prevencionistas, cuestionario de actitudes y lista de verificación SSOMA para medir la supervisión efectiva. Los resultados evidenciaron que el 76% de los supervisores mostró un buen nivel de conocimientos en SSOMA, el 64% alcanzó un nivel bueno en conocimientos de prevención, mientras que solo el 24% demostró un nivel bueno en habilidades y otro 24% un nivel excelente en actitudes. Se concluye que la aplicación del modelo de evaluación por competencias influyó significativamente en el fortalecimiento de la supervisión efectiva en materia de seguridad y salud en el trabajo.Item Impacto de la implementación de herramientas de la metodología Lean en la gestión de una pequeña empresa desarrolladora de proyectos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Trujillo Cortez, Samantha Michelle; Loja Herrera, Pedro ModestoLa investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la implementación de herramientas de la metodología Lean en la gestión de una pequeña empresa desarrolladora de proyectos. Se analizaron los efectos de la aplicación de Kanban y 5S sobre la gestión operativa, enfocándose principalmente en dos indicadores: la tasa de proyectos entregados a tiempo y el tiempo promedio de ciclo por proyecto. El estudio adoptó un enfoque cuantitativo, de nivel correlacional y diseño preexperimental, empleando fuentes primarias para la recolección de datos. La unidad de análisis fue una empresa dedicada a la gestión y desarrollo de proyectos de ingeniería a nivel nacional, considerando además las particularidades de la aplicación de herramientas Lean en un entorno de servicios, un ámbito poco explorado en investigaciones previas. Los resultados demostraron mejoras significativas: con la implementación de Kanban, la tasa de proyectos entregados a tiempo se incrementó de 33,33% a 71,43% (p = 0,02), mientras que la aplicación de las 5S redujo el tiempo promedio de ciclo de 79,67 a 50,14 días (p = 0,037). Estas mejoras se atribuyen a la optimización del flujo de trabajo, la mejora en la comunicación del equipo y la organización del entorno laboral. En conclusión, la adopción de ambas herramientas impactó positivamente en la gestión de la empresa, reflejándose en el aumento del indicador global de desempeño del 30% al 65%, lo que confirma la efectividad de la metodología Lean para mejorar la eficiencia operativa y la gestión de proyectos en empresas de servicios.