Maestría Facultad de Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/147
Browse
Browsing Maestría Facultad de Ingeniería Industrial by browse.metadata.advisor "García Zapata, Teonila Doria"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Control del proceso de reposición para la gestión de stocks y su impacto en el nivel de servicio al cliente en una empresa de comercialización masiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Bravo Bayona, Rogger Arturo; García Zapata, Teonila DoriaDetalla el análisis realizado al proceso de reposición de mercaderías en una de las empresas líderes del sector de mejoramiento del hogar en nuestro país, a través del cual se determinan las mejoras para hacer frente a las falencias encontradas que muestran a la reposición de mercaderías como una actividad improductiva. De esta forma se busca contribuir al mejor posicionamiento de la empresa ante la competencia en un mercado creciente como el actual. Se obtuvieron los indicadores necesarios para examinar la evolución del proceso en los últimos años, lo que permitió fundamentar la hipótesis de correlación entre el nivel de productos fuera de stock, que representa la gestión oportuna de reposición, y el nivel de servicio, que representa la satisfacción del cliente final y el reconocimiento a favor de la empresa frente a la competencia. Es así que al proponer un nuevo modelo para el proceso de reposición, se espera optimizar la gestión de stocks, incrementando la satisfacción de los clientes y la buena imagen de la empresa.Item Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Párraga Velásquez, María del Rosario Elsa; García Zapata, Teonila DoriaLa presente investigación se realizó con la finalidad de conocer los aspectos ergonómicos (postura, mobiliario, condiciones ambientales y seguridad) que afectan la comodidad y fatiga de docentes y estudiantes en el aula universitaria. Para conocer este impacto se aplicó un cuestionario y entrevistas encontrándose que los aspectos ergonómicos que más incomodan a docentes fue la postura inclinada, el mueble del computador, el ruido y la silla lo que obedece al mal diseño tanto de la silla como al del mueble de cómputo que utiliza. Para los estudiantes la incomodidad se manifiesta en el uso del mobiliario actual, específicamente el material del asiento, la forma y el material de respaldar. Estos resultados a los que se llegó ameritan considerar nuevas aulas con diseño ergonómico, propiciando de esta manera diseños de mobiliario y equipamiento ajustables a las dimensiones antropométricas de la población docente y estudiantil.Item La industria de la cerveza artesanal en el Perú y su proyección en el mercado peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Quispe Orejón, Eleazar Roberto; García Zapata, Teonila DoriaBusca conocer las barreras que tienen los emprendedores de cerveza artesanal peruanos, que impide el incremento de su oferta de producción. Para conocer este impacto se aplicó un cuestionario y entrevistas a productores de cerveza artesanal de Lima Metropolitana y a consumidores de un segmento de mercado, encontrándose que la preferencia de los emprendedores de realizar promoción y publicidad en redes sociales es ineficiente. Un significativo porcentaje de emprendedores orienta sus productos a un amplio segmento de mercado. El sistema mixto de pago del impuesto selectivo al consumo es visto por el emprendedor como injusto y considerado un elemento que eleva el precio de sus productos. El consumidor aprecia el atributo sabor de la cerveza y muestra su disposición en pagar un precio alto.Item Modelo de mejora de la competitividad basada en indicadores críticos de gestión en las pequeñas empresas de servicios de mantenimiento de equipos pesados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Sotomayor Sancho Dávila, César Rafael; García Zapata, Teonila DoriaIncrementa la competitividad de las pequeñas empresas que brindan el servicio de mantenimiento de maquinaria pesada, mediante el diseño de un modelo basado en indicadores de gestión que derivan de los procesos críticos de este servicio; es decir, aquellos procesos de la cadena de valor que generan mayor competitividad para la empresa. Para lo cual, se recurrió a fuente primaria como encuestas, entrevistas de profundidad y visitas a instituciones relacionadas; y otras fuentes de carácter secundario; que permitieron conocer ampliamente el tema y plantear hipótesis sobre los indicadores y el diseño del modelo. Dichas hipótesis fueron comprobadas mediante análisis estadísticos a datos extraídos de una encuesta; logrando confirmar que los indicadores planteados eran los correctos y cuantificar en qué medida aporta cada uno de ellos a la competitividad, para más adelante formular matemáticamente la relación entre la gestión de dichos procesos y el nivel de competitividad del servicio, lográndose un modelo que relacione eficientemente estas dos variables. Con lo que se espera contribuir a elevar la competitividad de las empresas de este rubro y fomentar la investigación para elaborar herramientas o modelos que ayuden a sofisticar, poco a poco, la gestión de las MYPES, 98% de las empresas peruanas, mejorando la competitividad del sector empresarial del país.Item Selección y control del factor humano en empresas de construcción civil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Tantaleán Tapia, Iván Orlando; García Zapata, Teonila DoriaSe basa en la propuesta de selección y control de trabajadores en base a la gestión por competencias, ya que la construcción en el Perú está basada en el conocimiento empírico de su tarea cotidiana. Es así que se propone una estructura del perfil del operario de acuerdo al área en el que debe trabajar, la descripción del cargo, habilidades cognitivas, físicas, nivel educacional y conocimientos generales que deba tener para mejorar la eficiencia y rentabilidad en la ejecución de una obra de construcción civil. La construcción en el contexto de la economía es considerada como una actividad estratégica, tanto por su efecto multiplicador en el dinamismo de otros sectores como por su capacidad de absorción de mano de obra “no calificada“. Con el incremento de las necesidades de infraestructura, las empresas de construcción civil en el Perú, han tenido que aumentar la intensidad de sus operaciones lo que obliga a mejorar su actividad administrativa como consecuencia de la demanda de personal a ser contratado. Aunque la construcción tiene patrones muy singulares, la administración de personal no siguen necesariamente los métodos más adecuados de selección y control de trabajadores/operarios. Esta industria debe contar con especialistas en diversos campos de la construcción tales como en puentes, carreteras, uertos, vías férreas, plantas de energía eléctrica, hidroeléctrica y termoeléctrica, así como sus correspondientes líneas de transmisión y distribución, presas, obras de irrigación, construcciones industriales y comerciales, instalaciones telefónicas, perforación de pozos, plantas petroquímicas e instalaciones de refinación y obras de edificación no residencial, entre otras.