EP Ingeniería de Minas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5150
Browse
Browsing EP Ingeniería de Minas by browse.metadata.advisor "Guadalupe Gómez, Enrique"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Seminario Elguera, Fernando Javier; Guadalupe Gómez, EnriqueComparación de métodos de minado en yacimientos sedimentarios de roca fosfórica, basado en el costo operativo, es un trabajo que expresa la gran diferencia que puede haber en temas de costos operativos (OPEX) entre el minado convencional efectuado con palas y camiones y el minado continuo que utilizada equipos mineros enlazados a fajas transportadoras de uso exclusivo de energía eléctrica para el minado del desmonte y minadores superficiales (Surface Miner) para el minado de la roca fosfórica, entregando el mineral según el requerimiento de planta de beneficio. Iniciamos el comparativo considerando los mismos precios unitarios base, tales como, el precio de combustible, lubricantes, energía eléctrica, neumáticos, piezas de desgaste; además de los salarios de la mano de obra y las horas operativas al año. Con estas limitantes procederemos a calcular el OPEX en toneladas secas de concentrado de roca fosfórica. Para poder discriminar mejor el OPEX de cada método, se ha dividido en cuatro grupos principales: equipos para mineral, equipos para desmonte, equipos auxiliares y mano de obra. Sumando estos cuatro grupos, el OPEX total del minado convencional es de 25.2 $/tonelada de concentrado contra 10.6 $/tonelada de concentrado del minado continuo, es decir, una diferencia a favor del método continuo de casi 60% en disminución del OPEX. Por lo que este estudio se inclina por recomendar el método de minado continuo para yacimientos de similares condiciones.Item Modelo de reconciliación para el mejoramiento de la estimación de los planes de minado a corto plazo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Mandujano Adrianzén, Hamlet; Guadalupe Gómez, EnriqueEl problema consiste en que la estimación de reservas para los planes de minado a corto plazo se vio restringida por modelos de largo plazo y en muchos casos ocasionaron una sobre o subestimación de reservas, esto reflejó un incumplimiento de objetivos, para lo cual se usó la metodología de tipo cuantitativa, no experimental y se empleó el análisis estadístico para formular un modelo de reconciliación que brindó factores de ajuste para las reservas. Siendo los resultados una variación máxima en el tonelaje de polígonos minados de 5% para la cuantificación y control del mineral, más del 10% de variación entre modelos de largo y corto plazo, así como el mineral declarado por mina, indica baja eficiencia de estimación y operatividad. Se evidenció una mayor efectividad con el uso de los factores de reconciliación, encontrando una mejora de 7% para la estimación de tonelaje y 3% para la ley de Au; donde el modelo de reconciliación fue lo más resaltante para el mejoramiento en la estimación de reservas para los planes de minado a corto plazo.