Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Dioses Chocano, Alejandro Segundo"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Caso clínico de una niña de 5 años de edad con trastorno de ansiedad por separación y déficit de atención(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Ayala Acuña, Rosa María; Dioses Chocano, Alejandro SegundoEste es el caso de Julia, una niña de 5 años de edad, que fue llevada a consulta por su tía finalizando el nivel inicial, por presentar problemas visomotores, de atención, memoria y lenguaje, así como problemas de conducta y ansiedad cuando su tía la dejaba sola en cualquier lugar, siendo más evidente al quedarse en el colegio; agravándose al empezar el 1º grado donde lloraba casi todo el día. Cumpliendo sus 6 años durante el tratamiento. Se trabajó solo el área psicológica, evaluando el área intelectual, emocional, percepción visual y social, encontrándose trastornos emocionales, de atención y memoria. Decidiendo hacer la intervención a través de técnicas psicológicas del modelo cognitivo conductual: refuerzo positivo, economía de fichas y moldeamiento para adquirir nuevas conductas, extinción para eliminar su llanto, entrenamiento asertivo para aquellas conductas impulsivas, y relajación para controlar su conducta ansiosa. Las demás áreas afectadas fueron evaluadas y tratadas por su respectivo especialista. Se hizo un seguimiento trimestral con su respectivo informe, en el cual se mencionaron los logros y dificultades durante el proceso. Viendo su avance en las diferentes áreas, lo que permitió su adaptación en el colegio y la mejora de su aprendizaje.Item Clima social familiar y motivación académica en estudiantes de 3ro. y 4to. de secundaria pertenecientes a colegios católicos de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013) Remón Guillén, Sonia Soledad; Dioses Chocano, Alejandro SegundoEl objetivo de este estudio fue establecer la existencia de relaciones significativas entre las dimensiones y áreas del Clima Social Familiar y los tipos y subtipos de Motivación Académica y Desmotivación, en 378 estudiantes del 3er. y 4to. de Secundaria de colegios pertenecientes al Consorcio de centros educativos católicos de Lima Metropolitana. El estudio fue de tipo Correlacional y a través de un muestreo probabilístico, considerando criterios de inclusión y exclusión, se logró obtener una muestra estratificada y representativa de la población. La recolección de datos se hizo con la Escala del Clima Social en la Familia de Moos y la Escala de Motivación Académica de Vallerand, está última fue adaptada y analizada psicométricamente para probar su confiabilidad y validez en nuestro medio. Los resultados demuestran que la cohesión, relaciones, actuación, desarrollo intelectual-cultural, social-recreativo, moral-religioso, estabilidad, organización y control familiar se correlacionan de manera significativa y positiva con la motivación académica intrínseca, extrínseca y sus subtipos; y de manera significativa pero inversa con la desmotivación. El área conflicto es el único que presenta correlación inversa con los tipos y subtipos de motivación académica. Se discuten los resultados en función del Enfoque de la Ecología Social y de la Teoría de la Auto-Determinación. Palabras clave: Clima social familiar, motivación académica, motivación intrínseca, motivación extrínseca, desmotivación, Enfoque de la Ecología Social, Teoría de la Auto-Determinación.Item Conocimientos sobre trastorno del desarrollo del lenguaje en docentes de educación básica regular y especial de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Arana Espinoza, Liliana Victoria; Dioses Chocano, Alejandro SegundoLa presente investigación tuvo como objetivo determinar si existen diferencias en el nivel de conocimientos sobre el trastorno del desarrollo del lenguaje en docentes de educación básica regular y educación básica especial de Lima Metropolitana. Se utilizó una estrategia descriptiva de carácter cuantitativo, no experimental, asociativa, de tipo comparativo - transversal de grupos naturales. La muestra estuvo conformada por 120 docentes (60 de educación básica regular y 60 de educación básica especial), seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los instrumentos empleados fueron: Ficha sociodemográfica y el Cuestionario de Conocimientos del Trastorno Específico del Lenguaje. Se evidenció que, de manera general, los docentes de EBE poseían una significativa mayor cantidad de información sobre el tema con respecto a los docentes de EBR. Lo mismo ocurrió, en las dimensiones específicas de definición y epidemiología; no obstante, en cuanto a características, causas e intervención se encontró que no existen diferencias significativas. Es conveniente nuevas investigaciones que incluyan docentes de otras localidades, niveles y modalidades escolares.Item Efectos de un programa de intervención en comunicación y lenguaje en un niño de 4 años con diagnóstico de Trastorno de Espectro Autista(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Llantoy Parra, Carmen Vanessa; Dioses Chocano, Alejandro SegundoDiseña y aplica un programa de comunicación y lenguaje en un niño con diagnóstico provisional del Trastorno del Espectro Autista; a partir de una evaluación de los componentes pragmático, semántico y morfosintáctico. El diseño fue de caso único con un solo componente en dos fases A – B (fase inicial e intervención). Los instrumentos utilizados para la evaluación de lenguaje fueron CELF Preschool - 2, CCC, CEG, PPVT-III PEABODY y PEFF; y para la evaluación psicológica se aplicaron WPPSI – IV, ABAS III, ADOS-2 y ADI-R. Los resultados del tratamiento demostraron la importancia de implementar un programa de intervención de comunicación y lenguaje ajustada a las necesidades individuales del niño lo que evidenciará avances para su adaptación a los diferentes entornos.Item Incremento del vocabulario receptivo en preescolares de 5 años de una institución educativa inicial pública de Surquillo mediante el programa psicolingüístico cognitivo de adquisición al léxico (PP-CAL)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cerna Pernia, Camila Antonela; Dioses Chocano, Alejandro SegundoDetermina si la participación de los niños del salón de 5 años de una institución educativa inicial pública de Surquillo, en el Programa psicolingüístico cognitivo de adquisición al léxico (PP-CAL), incrementaba su vocabulario receptivo. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo empírico con estrategia manipulativa y diseño cuasiexperimental con pretest y postest, y grupos no equivalentes. La muestra estuvo conformada por 30 estudiantes (16 en el grupo experimental y 14 en el grupo control), hombres y mujeres. El instrumento utilizado fue el PPVT-III PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Los resultados evidenciaron que los estudiantes del grupo experimental mostraron mejoras significativas antes y después de su participación en el PP-CAL y con respecto al grupo control después del programa. Los resultados no se pueden generalizar a otras poblaciones, por lo que es necesario realizar investigaciones considerando otras variables como grado escolar, estratos socioeconómicos, localidades y neurodiversidad, entre otras.