Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Diaz Acosta, Ana Gloria"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item El rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bolaños Rueda, Jeancarlo Joel; Diaz Acosta, Ana GloriaLa tesis tiene por objetivo determinar el rol mediador de la regulación emocional en la relación entre la ansiedad y la procrastinación académica en estudiantes preuniversitarios de la ciudad de Lima Metropolitana. La investigación es de tipo cuantitativa, de estrategia asociativa-explicativa, diseño no experimental y transversal. El muestreo es no probabilístico de conveniencia y la muestra estuvo compuesta por 617 estudiantes, a los cuales se les aplicó el Cuestionario de Regulación Emocional (ERQP), el Inventario de Ansiedad Rasgo Estado (IDARE) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). Los resultados de la investigación demuestran que la reevaluación cognitiva media significativamente entre la ansiedad rasgo y la autorregulación académica. La ansiedad rasgo reduce la reevaluación cognitiva, pero incrementa la supresión emocional. Por otro lado, una mayor reevaluación cognitiva disminuye la postergación de actividades y aumenta la autorregulación académica. Los adolescentes que presentan ansiedad rasgo tienen efectos positivos en la postergación de actividades y autorregulación académica; en cambio, en relación a la ansiedad estado en los adolescentes, el efecto es negativo sobre las dimensiones de la procrastinación académica. Además, se halló que las mujeres presentan niveles más altos de ansiedad que los hombres. La reevaluación cognitiva se mantiene estable en la adolescencia, y se observa un incremento general de la ansiedad con la edad, aunque no es significativo.Item Funcionamiento familiar, ansiedad y procrastinación académica en adolescentes de una institución educativa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Portocarrero Delgado, Elena; Diaz Acosta, Ana GloriaEl estudio tuvo como objetivo determinar la asociación entre el funcionamiento familiar, la ansiedad y la procrastinación académica en una muestra de 351 estudiantes (163 varones y 188 mujeres) de 1ro al 5to año de secundaria de una institución educativa pública; las edades de los participantes fluctuaron entre los 12 y 18 años. La investigación fue de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal prospectiva, de tipo correlacional. Se emplearon los instrumentos: Escala APGAR familiar (APGAR; Castilla et al., 2014), Escala de Automedición de Ansiedad (EAA; Joronda, 2017) y Escala de Procrastinación Académica (EPA; Trujillo y Noé, 2020). En los resultados se halló que el funcionamiento familiar se correlaciona de manera inversa con la ansiedad y la procrastinación académica; estas dos últimas variables se correlacionan también, pero de manera directa. En cuanto al funcionamiento familiar se correlaciona de manera inversa con las dimensiones de ansiedad (afectiva y somática) por otro lado, la procrastinación académica se correlaciona de manera directa con las dimensiones de ansiedad. Los hallazgos de la investigación también muestran que los estudiantes tienen un desajuste del funcionamiento familiar categorizado entre moderada y severa, ansiedad de nivel medio a alto y nivel alto de procrastinación académica. Finalmente, se encontraron diferencias significativas según sexo, los hombres perciben mejor funcionamiento familiar y las mujeres presentan mayor ansiedad y procrastinación académica.Item Inteligencia emocional y afrontamiento al estrés como predictores de la resiliencia en docentes de una UGEL de Lima Provincias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Delgado Requejo, Neicer Joel; Diaz Acosta, Ana GloriaLa presente investigación tuvo el objetivo de determinar si la inteligencia emocional y el afrontamiento al estrés son predictores de la resiliencia en docentes de una Ugel de Lima Provincias. Se trabajó con un tipo de investigación de estrategia asociativa y diseño predictivo transversal (DPT); participaron 220 docentes de inicial, primaria y secundaria, seleccionados a través de un muestreo no probabilístico, de los cuales 63.2% son mujeres y el 36.8% varones con edades entre 25 y 60 años. Los instrumentos usados fueron el Wong and Law´s Emotional Intelligence Scale (WLEIS), el Inventario Multidimensional Brief COPE 28 y la escala de resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC), con buenas propiedades psicométricas de confiabilidad y validez. Los resultados, evidencian que la inteligencia emocional (β=.465; p<.001) y el estilo de afrontamiento cognitivo (β=.371; p<.001) explican en un 44.8% la varianza de la resiliencia en docentes de Lima Provincias. Asimismo, se encontró que la conciencia emocional intrapersonal (β=.251; p<.01), asimilación emocional (β=.237; p<.001) y regulación emocional (β=.199; p<.05) explican el 33% de la resiliencia. Por otro lado, las estrategias de afrontamiento activo (β=.406; p<.001), humor (β=.199; p<.001), apoyo social (β=.179; p<.05), Reevaluación positiva (β=.143; p<.05), apoyo emocional (β=.141; p<.05), desconexión (β=-.218; p<.001) y desahogo (β=-.157; p<.01) explican el 35.2% de la varianza observada de la resiliencia. Se concluye que la inteligencia emocional y el estilo de afrontamiento cognitivo son predictores significativos de la resiliencia; asimismo las dimensiones de la inteligencia emocional y las estrategias de afrontamiento predicen la resiliencia en los docentes de Lima Provincias.Item Satisfacción familiar y habilidades sociales en adolescentes de Lima Norte en pandemia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Morales Olaechea, Johana Giselle; Diaz Acosta, Ana GloriaEstablece la asociación entre la satisfacción familiar y las habilidades sociales en los adolescentes de Lima Norte en pandemia. La investigación es cuantitativa, con diseño no experimental, de alcance transversal y de tipo correlacional. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 333 adolescentes (238 hombres y 95 mujeres) entre 14 y 17 años de edad de 16 centros educativos a quienes se les aplicaron dos cuestionarios, la Escala de Satisfacción Familiar (Olson y Wilson, 2017) y la Lista de Chequeo de Habilidades Sociales de Goldstein (Goldstein, 2003). Los resultados muestran la existencia de relación estadísticamente significativa y positiva (p=0.000), directamente proporcional, entre la satisfacción familiar y las habilidades sociales, en consecuencia, a mayor nivel de satisfacción familiar, aumenta el desarrollo en las habilidades sociales en los adolescentes. Es así, que los estudiantes presentan menor satisfacción familiar y menor desarrollo en habilidades sociales. Además, existen diferencias significativas y positivas respecto a la satisfacción familiar según el sexo (p=0.012) y según la edad (p=0.000), en cambio en las habilidades sociales según sexo no existen diferencias significativas (p=0.964), pero en las habilidades sociales según edad, existen diferencias significativas y positivas (p=0.008).