Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Canales Gabriel, Ricardo Celso"
Now showing 1 - 6 of 6
- Results Per Page
- Sort Options
Item Asociación entre los procesos semánticos y la comprensión lectora en estudiantes de primaria de Jauja(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Maravi Silva, Claudia Alejandra; Canales Gabriel, Ricardo CelsoLa presente investigación tiene como fin encontrar la asociación existente entre los procesos semánticos del lenguaje oral y la comprensión de textos, de 230 alumnos pertenecientes a tercer grado de primaria de instituciones estatales de la ciudad de Jauja. Esta investigación es de tipo básico, nivel descriptivo correlacional, puesto que determina la asociación entre 2 variables. Los instrumentos que se utilizaron son la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial (BLOC - S), que evalúa los procesos semánticos y la Batería de Evaluación de Procesos Lectores (PROLEC – R), que evalúa la comprensión lectora, los datos de ambos instrumentos fueron obtenidos por medio de la evaluación individual. Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva baja (.383) entre la comprensión de textos y los procesos semánticos y una significancia (p = .000), lo que demuestra que existe asociación entre los procesos semánticos de la lectura y la comprensión de textos de estudiantes de tercer grado de primaria de instituciones educativas estatales de la cuidad de Jauja.Item Conocimientos y actitudes de docentes hacia la inclusión en una red de instituciones educativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Lipe Camero, Lilian Flor Angela; Canales Gabriel, Ricardo CelsoEstudia la relación entre los conocimientos y actitudes hacia la inclusión en docentes de una red de colegios de Perú, la muestra estuvo conformada por 238 participantes, de los cuales 181 fueron mujeres y 57 varones. La investigación corresponde a un nivel descriptivo de diseño correlacional. Con respecto a los instrumentos utilizados se encuentran el Cuestionario de Conocimientos sobre inclusión realizado por Montánchez (2014) y la Escala de actitudes hacia la inclusión de estudiantes con NEE, adaptada por Tárraga, Grau y Peirats (2013). En ambas se realizó el análisis de validez y confiabilidad; la validez de contenido se obtuvo mediante la evaluación por criterio de jueces, la confiabilidad se realizó mediante el método de consistencia interna del alfa de Cronbach. En los resultados de la investigación se obtuvieron que las variables presentaron una relación directa (r = .523); y de igual forma entre el cuestionario de conocimientos y los componentes de la escala de actitudes (r = .308; r = .270; r = .399; r = .350 y r = .330). Se concluye en la investigación que, a mayores conocimientos sobre inclusión; los docentes pueden evidenciar una actitud favorable sobre esta.Item Diferencias en factores neuropsicológicos de la memoria operativa en niños bilingües y monolingües en Carhuaz(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Castañeda Pérez, Daniela Catalina; Canales Gabriel, Ricardo CelsoEn esta investigación, se estudian dos componentes de la memoria operativa: el bucle fonológico y la agenda viso-espacial, cuyo objetivo es comparar el funcionamiento de sus componentes neuropsicológicos en dos grupos de niños de nueve años del tercer grado de primaria, uno bilingüe quechua- castellano y otro, monolingüe castellano en Carhuaz. Es un estudio descriptivo-comparativo, en el que se utilizan dos sub pruebas de la Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas y Lóbulos Frontales 2a edición (BANFE-2) y la evaluación se realizó individualmente en el idioma castellano tanto en el grupo bilingüe, 60 niños, como en el monolingüe, 92 niños. Se realizó mediante el análisis de contraste de hipótesis para dos medias independientes y tamaño del efecto. Los resultados arrojaron que existe una diferencia estadísticamente significativa con un nivel de p de significancia estadística .046 y .001 (p < .05) y significancia práctica (PS) de .64 y .67 entre los grupos analizados. Esto sugiere que existe una desventaja en el desarrollo de ambos componentes neuropsicológicos en el grupo de niños bilingües, debido a que la situación de marginalidad (factor socio-cultural) influye en el desarrollo de un bilingüismo sustractivo que tiene efectos perjudiciales en el desarrollo de las funciones ejecutivas de los niños.Item Juicio moral, tolerancia a la transgresión y empatía en estudiantes de la carrera de Educación de Lima y Ayacucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Lingán Huaman, Katherine Susana; Canales Gabriel, Ricardo CelsoExplora la asociación entre el juicio moral, la tolerancia a los comportamientos transgresores y la empatía, a partir de análisis comparativos y correlacionales. En total, se contó con la participación de 138 estudiantes mujeres de las especialidades de Educación Inicial y Primaria, de dos instituciones de educación superior, una de Lima y otra de Ayacucho, a quienes se aplicó un cuestionario semi-estructurado de calificación criterial para la exploración del juicio moral, basado en el Cuestionario de Reflexión Sociomoral (SROM) de Gibbs et al. (1984), además de la escala adaptada de Tolerancia a la Transgresión de Rottenbacher y Schmitz (2012) y el Índice de Reactividad Interpersonal de Davis (IRI, 1980), para la evaluación de la empatía. Los resultados muestran, solo en la muestra limeña, pequeñas diferencias en la dimensiones Tolerancia a los Comportamientos Delictivos y Tolerancia a los Comportamientos contra las convenciones sociales, en función del nivel de juicio moral, siendo quienes se ubican en el nivel pre convencional más tolerantes a dichos comportamientos. Por tanto, no se puede afirmar la existencia de una clara relación entre juicio moral y tolerancia a la transgresión. No se corrobora la asociación entre la empatía y el juicio moral; sin embargo, la Preocupación empática se correlaciona, en un sentido negativo, con las dimensiones de la Tolerancia a la Transgresión. Estos hallazgos se analizaron a la luz de la teoría de los dominios y los aportes de Piaget y Kohlberg al estudio de la moral.Item Memoria de trabajo e inteligencia general fluida en un grupo de escolares del nivel primario de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Medina Curi, Nicolas; Canales Gabriel, Ricardo CelsoConstruye un test de capacidad de lectura, que mida el nivel de capacidad de la memoria de trabajo y analiza la relación de ésta y la inteligencia general fluida (medido a través del test de matrices progresivas de Raven, para niños), en un grupo de 124 niños lectores escolarizados del nivel primario de Lima Metropolitana.Item Relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Alegre Bravo, Alberto Agustín; Canales Gabriel, Ricardo CelsoDetermina la relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra se obtiene por un procedimiento no probabilístico, por cuotas, evaluándose a 371 alumnos universitarios pertenecientes a las tres facultades que componen una universidad privada. Se evalúa la muestra con la Escala de Reflexión en el Aprendizaje (ERA), el Cuestionario de Autoeficacia Académica, el Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje y la Escala de Procrastinación Académica, las cuales evidencian tener propiedades psicométricas de confiabilidad, según el método de consistencia interna, y validez de constructo, mediante el análisis factorial exploratorio. Este estudio tiene por finalidad el de conocer y por lo tanto permitir desarrollar y aplicar estrategias de enseñanza que respondan a la compleja interacción entre estas variables, principalmente su relación con la procrastinación académica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que esta última ocasiona un merma en el rendimiento académico en los estudiantes universitarios.