Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Bulnes Bedón, Mario Santiago"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos tipo 2 con adherencia y sin adherencia al tratamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Patilla Vila, Cecilia; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación busca establecer la diferencia existente entre la ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos con adherencia y sin adherencia al tratamiento. Se utilizó un diseño de tipo descriptivo-comparativo y un muestreo probabilístico de tipo intencional en una muestra constituida por 55 pacientes de ambos sexos con edades comprendidas entre 43 y 87 años, con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en consulta externa del área de endocrinología en el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú (HCFAP). Los instrumentos utilizados son el Cuestionario de salud a fin de recolectar la información del paciente y adherencia al tratamiento, Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger (STAI) para medir la ansiedad, en cuanto a depresión se utilizó la Escala Autoaplicada de Depresión de Zung (SDS) y para la medición de las situaciones generadoras de estrés el Diabetes Distress Scale (DDS17) en su versión español. Los resultados revelan la existencia de diferencias significativas entre la ansiedad estado, ansiedad rasgo, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos con adherencia al tratamiento y sin adherencia al tratamiento. Concluyéndose que los pacientes sin adherencia muestran una mayor probabilidad de presentar ansiedad, depresión y una mayor percepción de situaciones generadoras de estrés en comparación con los pacientes con adherencia al tratamiento. -- Palabras Clave: Diabetes tipo 2, adherencia al tratamiento, ansiedad estado-rasgo, depresión, situaciones generadoras de estrés.Item Calidad de vida y autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Portilla García, Lisette Angie; Bulnes Bedón, Mario SantiagoEsta investigación se propone estudiar las diferencias existentes en la Calidad de Vida y el Autoconcepto en pacientes con diabetes mellitus con y sin adherencia al tratamiento. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico de tipo intencional. La muestra estuvo conformada por 56 pacientes de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre 43 y 87 años, con Diabetes Mellitus tipo 2 que asistían a consulta externa en el Hospital Central FAP. Los instrumentos utilizados fueron: El cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (DQOL – Diabetes Quality of Life), el cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5) y la Ficha de Salud para la Adherencia al tratamiento y los datos personales del paciente. Se concluye que según la adherencia al tratamiento se encuentran diferencias significativas tanto en la Calidad de Vida como en el Autoconcepto, a favor de los pacientes con adherencia al tratamiento. Lo mismo ocurre para las dimensiones del autoconcepto, exceptuando al autoconcepto emocional, el cual no presenta diferencias significativas de acuerdo a la adherencia o no al tratamiento. Por otro lado se encontró que en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) con adherencia al tratamiento existe una correlación significativa entre la Calidad de Vida y el Autoconcepto Familiar. En los pacientes con DM2 sin adherencia al tratamiento se encontraron correlaciones significativas entre la Calidad de Vida y el Autoconcepto Social, así como con el Autoconcepto Familiar. Por último, con respecto al sexo no se hallaron diferencias en ninguna de las variables, sin embargo con respecto a la edad se encontraron diferencias significativas en cuanto al Autoconcepto entre los adultos y adultos mayores, a favor de los primeros. Palabras claves: Diabetes Mellitus, Calidad de Vida, Autoconcepto, Adherencia al tratamiento.Item Relación entre la autoestima y el locus de control en estudiantes del primer semestre de la UNMSM(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Pequeña Constantino, Juan; Bulnes Bedón, Mario SantiagoDetermina el grado de relación que existe la autoestima y el locus en estudiantes del primer semestre de las diversas especialidades profesionales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Identifica y describe el nivel de autoestima y los tipos de locus, al igual que su distribución en función al sexo y las especialidades. Utiliza una muestra de 403 casos seleccionados al azar y distribuidos de forma representativa en cada facultad de la universidad. Aplica la Escala de Locus de Control Interno y Externo de Rotter y la Escala de Autoestima de Rosenberg como instrumentos de recolección. Encuentra que la autoestima se presenta bastante diferenciada en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan una alta autoestima, el sexo o la especialidad de los alumnos ingresantes no son determinantes para plantear diferencias en función a la autoestima, el locus de control se presenta bastante diferenciado en la medida que una mayor cantidad de alumnos presentan un locus de control interno, el locus de control no presenta diferencias entre los ingresantes cuando se considera el sexo o la especialidad, el aspecto fundamental del locus de control interno estaría relacionado con el comportamiento exitoso de los ingresantes. Afirma que existe una asociación entre autoestima y locus de control que explica el comportamiento de los estudiantes ingresantes. La prueba de Rosenberg aplicada a la muestra presenta un índice de confiabilidad de 0.52 9. La prueba de locus de control presenta 16 ítemes debidamente validados, siendo la confiabilidad de 0.63.Item Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004) Delgado Vásquez, Ana Esther; Bulnes Bedón, Mario SantiagoSe plantea el estudio de la relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando el tipo de especialidad profesional y la universidad de procedencia. Los estilos de aprendizaje han sido analizados considerando la teoría del aprendizaje experiencial de Kolb y para los estilos de pensamiento se ha tomado en cuenta la teoría del autogobierno mental de Sternberg. Los participantes fueron estudiantes de maestría de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Ricardo Palma, los datos se obtuvieron utilizando el Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb y el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg-Wagner Forma Corta. Se llevó a cabo el análisis de ítemes y se estableció la validez y confiabilidad de ambos instrumentos. Se encontró que en el total de participantes el estilo de aprendizaje predominante es el Divergente, mientras que en los maestristas de la U.N.M.S.M. predomina el estilo Asimilador y en los alumnos la U.R.P predominan los estilos Acomodador y Divergente. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, predominan los estilos Legislativo, Jerárquico, Local, Externo y Liberal. Se encontró que las frecuencias de las funciones, de las formas, de los niveles, del alcance y, de las inclinaciones del autogobierno mental de los estudiantes de maestría presentan diferencias significativas, tanto al considerar el total de participantes, como cada universidad de manera independiente. De otro lado, se encontró que están asociadas la función del autogobierno mental y la universidad de procedencia. También se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y el tipo de especialidad profesional tanto en la muestra total, como en la U.N.M.S.M. En cuanto a los estilos de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, los resultados muestran la existencia de asociación entre las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, asimismo, entre los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, y finalmente entre el alcance del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional. En la muestra de maestristas de la U.R.P. se encontró que están asociadas las funciones del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional y, los niveles del autogobierno mental y el tipo de especialidad profesional, Finalmente, se encontró una asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y las funciones del autogobierno mental en los alumnos de maestría de la U.N.M.S.M. y la U.R.P.