Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/14
Browse
Browsing Facultad de Psicología by browse.metadata.advisor "Atalaya Pisco, María Clotilde"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Adaptabilidad del estilo de liderazgo en voluntarios de una organización sin fines de lucro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Pereda Torres, Gavina Beatriz; Atalaya Pisco, María ClotildeEl estudio es descriptivo comparativo que aborda el tema de la adaptabilidad, también llamada efectividad, del estilo de liderazgo bajo el enfoque de la Teoría de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard, en voluntarios de una organización no gubernamental sin fines de lucro. Para la identificación de los estilos de liderazgo y su adaptabilidad se utilizó el Test LEAD en su formato de autopercepción. Los resultados indican que el estilo de liderazgo predominante en el grupo de voluntarios es el Persuasivo, en tanto que el nivel de adaptabilidad general es medio bajo; asimismo se identificaron diferencias estadísticamente significativas según la variable “Participación en Intercambios”. Palabras clave: Liderazgo, Estilos de liderazgo, Liderazgo Situacional, Voluntariado, Organización no lucrativa, ONG.Item Clima de seguridad industrial en obreros de una empresa de manufactura(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Gómez Lariena, Stephanie; Atalaya Pisco, María ClotildePropone conocer y comparar los niveles de clima de seguridad en operarios de una empresa manufacturera, de acuerdo a variables demográficas y laborales. El estudio es de carácter no experimental y el diseño es descriptivo comparativo. Los resultados mostraron un nivel alto de clima de seguridad tanto para la escala global como para sus dimensiones; asimismo, se encontró diferencias estadísticas significativas en los niveles de clima de acuerdo a algunas variables demográficas y laborales, de manera especial en edad, grado de instrucción, condición laboral y tiempo de servicio. El sexo de los participantes no fue un factor diferenciador en las percepciones de las políticas y procedimientos de seguridad de los operarios de la empresa.Item Cultura organizacional desde una perspectiva de género y justicia organizacional en trabajadores de una empresa retail(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huamán Príncipe, Douglas Boris; Torres Gamarra, Michelle; Atalaya Pisco, María ClotildeLa presente investigación estudia la relación entre cultura organizacional desde una perspectiva de género y justicia organizacional en los trabajadores de una empresa retail, el estudio es de tipo descriptivo con un diseño correlacional. El tipo de muestreo fue no probabilístico intencionado con una muestra de 100 trabajadores de ambos sexos y de diferentes áreas de una organización. Los datos se obtuvieron utilizando el Cuestionario de Cultura Institucional con Perspectiva de Género de Inmujeres (2008) validado por Román et.al (2016) y la Escala de Justicia Organizacional Percibida de Colquitt (2001) adaptado a la realidad peruana por Jerí (2013). En los resultados se obtuvo una relación positiva y estadísticamente significativa (rho=0.59, p<0.01) entre ambas variables, igualmente se encontraron relaciones significativas entre la cultura organizacional desde una perspectiva de género y las dimensiones de la justicia organizacional. Además, la mayoría de participantes alcanzaron un nivel alto en ambas variables y se observaron diferencias significativas en la percepción de justicia organizacional según sexo.Item Empleabilidad y autoeficacia profesional en estudiantes de postgrado de una universidad pública(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Zuta Gutierrez, Diana Carolina; Atalaya Pisco, María ClotildeEstudio correlacional que aborda la empleabilidad autopercibida, entendida como la apreciación subjetiva acerca de sus posibilidades de obtener y mantener un empleo tomando en cuenta la situación objetiva del mercado laboral y determinadas características personales, y su relación con la autoeficacia profesional entendida como el conjunto de creencias que tienen los profesionales acerca de su capacidad para realizar exitosamente acciones relacionadas a la profesión. La muestra quedó conformada por 150 estudiantes de postgrado de una universidad pública. Los instrumentos de recolección de datos fueron: Self perceived Employabilty Survey y Cuestionario de Autoeficacia Profesional. Los resultados indican que la empleabilidad autopercibida en los estudiantes de postgrado se ubica en un nivel alto; por su parte, la autoeficacia profesional de los mismos se ubica en un nivel muy alto. En el análisis correlacional se confirma una relación positiva y estadísticamente significativa entre la empleabilidad autopercibida y la autoeficacia profesional; además respecto a las dimensiones de empleabilidad se encuentra que si bien tanto la empleabilidad interna como externa guardan una relación estadísticamente significativa con la autoeficacia profesional, esta es mayor con la empleabilidad externa, determinado que la autoeficacia profesional es más relevante cuando los profesionales se exponen a nuevos contextos laborales. También se presentan diferencias significativas en la empleabilidad autopercibida según carga familiar, antigüedad laboral y personal a cargo.