Tesis EP Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/80
Browse
Browsing Tesis EP Contabilidad by browse.metadata.advisor "Hennings Otoya, Julio Alberto"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comunicación interna sobre los activos fijos y su incidencia en los resultados financieros de una empresa de telecomunicaciones: estudio de caso(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ramos Mamani, Rosmery; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl objetivo de la investigación es explicar la incidencia de la comunicación interna sobre los activos fijos en los resultados financieros de una empresa de telecomunicaciones. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo y se utilizó la entrevista a profundidad como técnica de recopilación de información en donde participaron cinco profesionales expertos del área de contabilidad y se empleó la revisión documentaría. Los resultados revelaron que la empresa maneja únicamente la comunicación interna formal, el cual tiene aspectos que lleva a error en la contabilización de activos fijos, repercutiendo de esta forma, en los resultados financieros. Tomando como muestra los años del 2020 al 2023 se evidenció una variación considerable en el 2023, esto provocado por las deficiencias en la comunicación, la falta de información afectó en el reconocimiento y contabilización de activos fijos. Con relación a la comunicación interna informal, se obtuvo poca respuesta, si bien resaltan la rapidez para la transmisión de información esta no es usado por no tener consigo evidencia documental. Se concluyó que la empresa se ha centrado exclusivamente en la comunicación interna formal, el cual es deficiente, esto ha llevado a errores significativos, evidenciando que el enfoque actual no es suficiente para garantizar la claridad y precisión en la contabilización de los activos fijos para la correcta presentación de resultados financieros. Además, al cierre de julio del 2024 la empresa hizo reclasificaciones para mitigar estos errores del 2023 y con relación a los años anteriores aun sigue en proceso de identificación.Item Estructura de capital en la rentabilidad: Estudio de caso de una mype textil exportadora, 2019–2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruzado Vega, Karen Florencia; Hennings Otoya, Julio AlbertoLa presente investigación tiene el objetivo de explicar cómo la estructura de capital incide en la rentabilidad de una mype textil exportadora de Lima en los años 2019-2023. La metodología de esta tesis fue de enfoque cualitativo y como técnica de recopilación de información se utilizó la entrevista a profundidad y la revisión documental. En dichas entrevistas, participaron cuatro profesionales del área de contabilidad y finanzas que laboran en la mype del estudio de caso. Los resultados constatan que la estructura de capital de esta empresa ha variado inclinándose a una proporción alta de capital propio respecto a la deuda en los últimos tres años, lo que también ha afectado a las ventas y a la rentabilidad, por el contrario de cuando la empresa tenía deudas bancarias adquiridas y se maximizó las ganancias a causa de las inversiones en grandes volúmenes de producción y en proyectos de marketing en redes sociales. En este contexto, se llegó a la conclusión de que se confirma el supuesto general propuesto que plantea que la estructura de capital incide en la rentabilidad de una mype textil exportadora de Lima en los años 2019-2023, debido a que la variación de la estructura de capital estableciendo una proporción inadecuada de deuda-capital minimizó las ganancias y, por consiguiente, a la rentabilidad.Item Estructura de capital en la rentabilidad: Estudio de caso de una mype textil exportadora, 2019–2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruzado Vega, Karen Florencia; Hennings Otoya, Julio AlbertoLa presente investigación tiene el objetivo de explicar cómo la estructura de capital incide en la rentabilidad de una mype textil exportadora de Lima en los años 2019-2023. La metodología de esta tesis fue de enfoque cualitativo y como técnica de recopilación de información se utilizó la entrevista a profundidad y la revisión documental. En dichas entrevistas, participaron cuatro profesionales del área de contabilidad y finanzas que laboran en la mype del estudio de caso. Los resultados constatan que la estructura de capital de esta empresa ha variado inclinándose a una proporción alta de capital propio respecto a la deuda en los últimos tres años, lo que también ha afectado a las ventas y a la rentabilidad, por el contrario de cuando la empresa tenía deudas bancarias adquiridas y se maximizó las ganancias a causa de las inversiones en grandes volúmenes de producción y en proyectos de marketing en redes sociales. En este contexto, se llegó a la conclusión de que se confirma el supuesto general propuesto que plantea que la estructura de capital incide en la rentabilidad de una mype textil exportadora de Lima en los años 2019-2023, debido a que la variación de la estructura de capital estableciendo una proporción inadecuada de deuda-capital minimizó las ganancias y, por consiguiente, a la rentabilidad.Item Factores que influyen en el crecimiento de una mype de mantenimiento de equipos de compresión de gas natural, 2019 – 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Huaman Fernandez, Rubi Jhomayra; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl objetivo es explicar los factores que influyen en el crecimiento de una mype de mantenimiento de equipos de compresión de gas natural, 2019-2023, ello en base al modelo de factores de crecimiento de Machado. La metodología es de enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y se utilizaron la entrevista a profundidad y la revisión documental como técnicas de recopilación de información, en las entrevistas participaron el gerente y tres colaboradores de las áreas de administración, contabilidad y mantenimiento. Para el procesamiento de información se empleó el software Atlas.ti. Los resultados revelaron en el grupo agente; que el gerente cuenta con preparación académica, amplia experiencia en el sector y alta motivación para orientar a la empresa hacia el crecimiento, en negocio; la empresa ha mejorado el servicio que presta, cuenta con personal capacitado y empleó el financiamiento externo para la adquisición de activos, y en entorno; la demanda ha bajado en los últimos meses, las barreras de entrada en el sector son capital, personal especializado y requisitos legales y se cuenta con buena relación con los stakeholders. Se concluyó que los factores que influyen en el crecimiento de una mype de mantenimiento de equipos de compresión de gas natural son en el grupo agente; educación, experiencia, inserción en redes de contacto y motivación de crecimiento, en negocio; innovación y desarrollo de servicios, financiamiento y estrategia de recursos humanos, y en entorno; condiciones de la oferta y la demanda del mercado, barreras de entrada al sector e importancia de los stakeholders.Item Gestión empresarial en el desarrollo de una MYPE consultora de gestión de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bustamante Zeña, Genaro Luis; Hennings Otoya, Julio AlbertoEl objetivo de la presente investigación es explicar el impacto de la gestión empresarial en el desarrollo de una MYPE consultora de gestión de Lima. La metodología de la investigación fue de enfoque cualitativo y se utilizó las técnicas de entrevista a profundidad y técnica de revisión documental como recopilación de información. Participaron 4 profesionales expertos de la MYPE. Los resultados revelaron que entre el año 2020 al año 2023, la MYPE enfrentó problemas financieros debido a una falta de planificación adecuada, con ingresos gestionados informalmente y sin emitir estados financieros confiables, lo que dificultó la obtención de financiamiento. La gestión administrativa fue ineficiente, con desorganización interna y pérdida de clientes, pero se mejoró en 2023 mediante la optimización de funciones por parte de gerencia. El crecimiento económico fue limitado hasta 2023, hasta cuando las licitaciones estatales ayudaron a la recuperación. La gestión del capital humano fue deficiente, afectando la productividad y retención de talento. Se concluyó que la planificación financiera y la adecuada gestión administrativa es esencial para el desarrollo sostenible de la MYPE consultora de gestión, ya que permite controlar deudas, gestionar riesgos y maximizar la rentabilidad. La efectividad de esta planificación depende de una misión clara y metas específicas. La empresa enfrenta desafíos, como la dependencia de préstamos entre particulares y la falta de software contable, que limitan su eficiencia. Para asegurar una recuperación y crecimiento sostenibles, es vital que mejore sus prácticas financieras, fortalezca su estructura organizativa y desarrolle a su personal con capacitaciones enfocadas en habilidades blandas y conocimientos a todas las áreas de la empresa.Item Incidencia del apalancamiento financiero en los resultados financieros de empresas mineras que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chiara Maldonado, Angel David; Contreras Calderon, Claudia Noelia; Hennings Otoya, Julio AlbertoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del apalancamiento financiero en los resultados financieros de las empresas del sector minero que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima 2018 -2022. Metodológicamente el tipo de investigación es básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental- transversal. De acuerdo con la recopilación de datos, se emplearon los instrumentos de revisión documentaria. Posteriormente, se llevó a cabo un análisis detallado de las variables de manera explicativa, empleando el uso de software SPSS para realizar los cálculos y aplicar la regresión lineal entre las variables “apalancamiento financiero” y “rentabilidad financiera”, se llevó a cabo este proceso con la finalidad de evaluar la incidencia de la variable dependiente, o si los datos obtenidos mostraban una diferencia con respecto a la hipótesis principal. Los resultados obtenidos muestran que la rentabilidad financiera se encuentra influenciada por el apalancamiento financiero de las compañías mineras listadas en la BVL, ya que el valor p es inferior al nivel de significancia. Los resultados obtenidos, permitieron concluir que la variable apalancamiento financiero tiene influencia sobre la rentabilidad financiera, al obtener un nivel de significancia menor al α =0.05. En consecuencia, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.Item Incidencia del riesgo crediticio en la rentabilidad de los principales bancos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Flores Chuchón, Maria Fernanda Nicolle; Hennings Otoya, Julio AlbertoLa presente tesis determina la incidencia del riesgo crediticio en la rentabilidad de los principales bancos del Perú. En la sección de materiales y métodos se emplea un enfoque cuantitativo con un nivel explicativo y diseño no experimental de tipo longitudinal. La muestra se determinó de forma no probabilística por conveniencia, por lo que estuvo constituida por 55 reportes financieros de las 4 entidades seleccionadas y se utilizó el análisis documental a través de una ficha de recolección de datos. De acuerdo con los resultados, se observó que todos los valores tenían una tendencia normal, el valor promedio de p = 0.44 corrobora la hipótesis alternativa, el valor promedio R = 0.469 denota el nivel de relación y el valor promedio R cuadrado = 0.223 muestra el grado de explicación entre las variables. Por último, las conclusiones revelan que el riesgo crediticio incide en la rentabilidad de la muestra, así como guardan una relación significativamente de nivel medio.Item La pandemia del Covid-19 en la rentabilidad de la empresa CASA GRANDE S.A.A. durante el periodo 2018-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Bravo Fernandez , Helen Jazmin; Hennings Otoya, Julio AlbertoLa presente tesis se centra en el análisis de la gestión financiera de Casa Grande S.A.A. durante el período 2018-2022, con especial énfasis en su desempeño durante la crisis del Covid-19. El objetivo principal fue examinar cómo la rentabilidad de la empresa se vio afectada por la epidemia de Covid-19 desde el año 2018 al año 2022. La metodología adoptada es cuantitativa, con un tipo de investigación descriptivo - explicativo, con diseño no experimental – longitudinal. La técnica utilizada para la recolección de datos fue de revisión documental. Los resultados obtenidos revelan que, en el período comprendido entre 2018 y 2022, Casa Grande S.A.A. demostró una mejora constante tanto en la rentabilidad sobre activos (ROA) como sobre el patrimonio (ROE). Estos hallazgos sugieren una gestión eficiente de los recursos durante la crisis del Covid-19. Además, se observó un aumento significativo en el margen bruto, lo que refleja una mayor eficiencia operativa y rentabilidad. Estos hallazgos sugieren una gestión eficiente de los recursos, lo que se refleja en un margen neto positivo y en constante crecimiento durante la crisis del Covid-19, además de una sólida capacidad de adaptación por parte de la empresa.Item Proceso de contrataciones y la ejecución presupuestal en el Fondo Mivivienda S.A.(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcón Guerrero, Daniela Ariana; Hennings Otoya, Julio AlbertoLa presente investigación se realizó en el Fondo Mivivienda S.A. con el objetivo de determinar cómo influye el proceso de contrataciones en la ejecución presupuestal. Se trató de un estudio cualitativo basado en un caso de estudio, utilizando análisis documental y entrevistas. En primer lugar, se analizó la categoría proceso de contrataciones, que concierne a la adquisición de bienes y servicios por entidades gubernamentales para mejorar el servicio que proporcionan y proteger el interés público. Asimismo, se estudió la categoría ejecución presupuestal, etapa en donde se percibe ingresos y devenga obligaciones conforme a los presupuestos aprobados. Los hallazgos tienen como objetivo incrementar la comprensión de los procesos de contrataciones y ejecución presupuestal en las empresas públicas. Asimismo, buscan proponer mejoras que permitan aumentar la ejecución presupuestal con mayor eficacia y eficiencia. La presente investigación resulta relevante porque la mayor parte de los estudios existentes se enfocan en instituciones públicas locales, como municipalidades, y no en empresas públicas. Asimismo, a diferencia de investigaciones previas que emplearon enfoques cuantitativos, este estudio adoptó un enfoque cualitativo, buscando una comprensión más completa y profunda del fenómeno.Item Relación del financiamiento externo y la productividad de papa Capiro en la Asociación Agropecuaria de Huanin(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Molina Espinoza, Yadhira del Carmen; Hennings Otoya, Julio AlbertoDetermina la relación del financiamiento externo y la productividad de papa Capiro en la Asociación Agropecuaria de Huanin. Se abarcó el periodo de campaña 2023-2024 de producción de papa Capiro y el financiamiento obtenido por el Programa de Compensaciones - Agroideas. Los materiales y métodos empleados fueron un cuestionario de 22 ítems dirigidos a los socios de la asociación como instrumento de medición y la metodología empleada fue de tipo deductivo, nivel correlacional y enfoque cuantitativo. Los resultados demostraron que existe una correlación positiva alta, obteniendo un coeficiente de 0.8580 en la prueba de correlación de Spearman del Financiamiento Externo y la Productividad de papa Capiro en la Asociación Agropecuaria de Huanin. Además, se relacionó la variable financiamiento externo con las dimensiones adquisición de insumos, mejora del proceso productivo y capacidad operativa, obteniendo un coeficiente de Spearman de 0.8154, 0.7803 y 0.6735 respectivamente, mostrando una correlación positiva alta en las dos primeras dimensiones y una positiva moderada en la última. Las conclusiones resultantes fueron que la Asociación Agropecuaria de Huanin obtuvo una mejora en la productividad resultado del financiamiento obtenido del programa de compensaciones - Agroideas, donde se destacan la adquisición de semillas mejoradas, adquisición de nuevos equipos, la mejora en el proceso de producción y nuevas prácticas implementadas producto de las capacitaciones sobre el manejo de producción de papa Capiro.