Tesis EP Contabilidad
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/80
Browse
Browsing Tesis EP Contabilidad by browse.metadata.advisor "Esquives Chunga, Nancy Margot"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Buen gobierno corporativo y su relación con la reputación corporativa de las empresas bancarias de Lima, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Encarnación Durand, Jackeline Mélany; Esquives Chunga, Nancy MargotLa presente investigación tiene como propósito determinar de qué manera el Buen Gobierno Corporativo se relaciona con la Reputación Corporativa de las empresas bancarias de Lima. La metodología empleada en el presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y correlacional con un diseño no experimental de tipo básica. La muestra estuvo conformada por 60 personas de todos los colaboradores de las empresas bancarias peruanas tomando en cuenta 2 criterios de exclusión. Asimismo, como instrumento de investigación se empleó un cuestionario de 20 preguntas en escala Likert, el cual fue dirigido al público objetivo por medio de la red social profesional LinkedIn. En consecuencia, tras la recolección de la información y análisis de datos con el software estadístico SPSS se obtuvo un valor de 0.781 en la prueba de correlación del coeficiente de Rho de Spearman con un nivel de significancia menor a 0.05, por lo que se demostró que existe una correlación positiva entre las variables de estudio. Finalmente, se llegó a la conclusión que sí existe una relación positiva entre el Buen Gobierno Corporativo y la Reputación Corporativa de las empresas bancarias de Lima 2023.Item Gestión de costos y rentabilidad de las MYPES del sector textil de Gamarra(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Machaca Chambi, Janeth Alicia; Esquives Chunga, Nancy MargotLa presente tesis se originó a partir de la observación de la gestión de costos en las MYPES; caracterizada por una deficiente gestión, asociado al proceso de producción de los bienes que ofrecen en el mercado; por esta razón, el propósito principal de este estudio es establecer la relación entre la gestión de costos y la rentabilidad de las pequeñas y medianas empresas del ámbito textil en Gamarra. Los objetivos específicos se centran en desglosar la gestión de costos en dos dimensiones: costos variables y costos fijos, y explorar su relación con la variable de rentabilidad. El enfoque adoptado es el cuantitativo, de nivel correlacional y diseño transversal no experimental. Presenta como unidad de estudio a las MYPES del sector textil de Gamarra, específicamente de la galería Guizado Hnos. La muestra está conformada por 286 MYPES del sector textil de Gamarra de la Galería Guizado Hnos. Los hallazgos revelan una correlación muy significativa entre la administración de costos y la rentabilidad, alcanzando un 96.1%. Las hipótesis específicas relacionadas con las dimensiones de costos variables y costos fijos también muestran una correlación alta y significativa, alcanzando un 93.8% y un 83.7%, respectivamente. Por lo tanto, se concluye que una mejor gestión de los costos contribuirá a incrementar la rentabilidad de estas empresas.Item Gestión financiera y su relación con la toma de decisiones sector hidrocarburos, Villa El Salvador, 2023(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Camarena Capcha, Jone Jonshon; Esquives Chunga, Nancy MargotAnaliza la conexión entre la administración financiera y la toma de decisiones en la industria de hidrocarburos de Villa el Salvador. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo de carácter descriptivo-correlacional, de diseño no experimental, dado que los datos se recolectaron mediante encuestas y un cuestionario como herramienta de recolección. El cuestionario incluyó dieciocho ítems evaluados en una escala Likert. La muestra estuvo compuesta por 20 gerentes generales, 20 gerentes financieros y 20 contadores generales del sector hidrocarburos en Villa el Salvador. Los hallazgos mostraron un coeficiente de Spearman de 0.846 y un nivel de significancia inferior al 5% (<0.001), lo que posibilitó deducir que hay una correlación favorable entre la gestión financiera y la toma de decisiones en este sector durante el 2023. La relevancia de esta investigación radica en su contribución teórico-práctica, brindando evidencia estadística que confirma una tendencia positiva en la relación entre ambas variables, lo que podría servir de base para futuros estudios.Item Influencia de sistemas de planificación de recursos empresariales en la gestión empresarial de las mypes distribuidoras de accesorios industriales, Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alarcon Castillo, Karinna Teresa; Esquives Chunga, Nancy MargotLa presente investigación se centra en determinar la influencia de los Enterprise Resource Planning cuya sigla es conocida como ERP, es un sistema de planificación de recursos empresariales en la gestión empresarial de las micro y pequeñas empresas (MYPES) del sector de distribución de accesorios industriales en Lima. Se evalúa cómo estos sistemas impactan en la efectividad y eficiencia de la gestión empresarial y tiene por finalidad evidenciar el producto obtenido alcanzado por la implementación de un sistema integrado de planificación de los recursos empresariales en el sector de distribución de accesorios industriales en Lima. Para lograr las mejoras de la implementación en la gestión empresarial, se aplicaron técnicas cuantitativas, cuyos resultados se muestran en cuadros y gráficos elaborados con base en la información recopilada de las Mypes enfocados al mismo rubro. Se concluye que una mejor gestión de documentos, inventarios y de Contabilidad contribuye a un mejor rendimiento en la gestión empresarial.Item Relación de la inteligencia artificial con las competencias contables de los profesionales egresados de una universidad pública de Lima(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Payehuanca Sanchez, Zulema Giovanna; Esquives Chunga, Nancy MargotEl propósito del presente trabajo de investigación determina la relación existente entre la inteligencia artificial y las competencias contables de los profesionales egresados en una universidad pública de Lima. Dicho propósito, implicó conocer más acerca de los presentes desafíos y oportunidades que repercuten en el futuro del contador público profesional en el presente mercado laboral. La metodología empleada se basó en el enfoque cuantitativo de nivel correlacional y diseño no experimental, bajo el empleo de un cuestionario como instrumento para la recolección de datos, en el cual se encuestó a 61 profesionales en contabilidad, cuya selección fue establecida bajo los criterios de inclusión y exclusión para la delimitación de la muestra. En el procesamiento de datos se aplicó la prueba no paramétrica de correlación de Spearman obteniendo un (r=0,809; p=0,000; p <0.05), dicho resultado permitió conocer la relación directa entre las variables de estudio, es decir a mayor uso de la inteligencia artificial por el profesional contable, mayor será el nivel de competencia contable que le permitirá mantenerse y adaptarse a los cambios en la era digital.