Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Tesis)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7048
Browse
Browsing Segunda Especialidad Facultad de Odontología (Tesis) by browse.metadata.advisor "Torres Ramos, Gilmer"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Efecto de la desproteinización del esmalte mediante hipoclorito de sodio al 5% y ácido fosfórico al 37 % en dientes molares deciduos. Estudio in vitro(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) López Luján, Nieves Asteria; Torres Ramos, Gilmer; Blanco Victorio, Daniel JoséDetermina y compara el efecto del grabado solo con ácido fosfórico al 37% y la desproteinización con hipoclorito de sodio al 5% y posterior grabado con ácido fosfórico al 37% según los patrones de grabado y superficie de área grabada. Estudio experimental in vitro en el que se utilizaron 15 dientes deciduos obtenidos en el Servicio de Cirugía Buco Máxilo Facial del Instituto Nacional de Salud del Niño, son seleccionados aleatoriamente, cortados en bloques de 1mm x 1mm de espesor y divididos en dos grupos de 21 bloques cada uno. Cada grupo es tratado de la siguiente manera: el Grupo A es tratado con H3PO4 gel al 37%; el Grupo B es tratado con NaOCl al 5% por 60 s + H3PO4 gel al 37%. Todas las muestras son preparadas para el análisis con el microscopio electrónico. Las imágenes obtenidas son evaluadas principalmente en el patrón de grabado tipo I y II en la superficie del esmalte, utilizando el programa ImageJ.Item Relación entre ansiedad, miedo dental de los acompañantes y la colaboración de los niños de 3 a 6 años frente al tratamiento odontológico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Munayco Pantoja, Evelyn del Rosario; Torres Ramos, GilmerDetermina la relación que existe entre la ansiedad, miedo dental y colaboración en los acompañantes y niños frente al tratamiento odontológico. Se realizó un estudio tipo descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra de estudio fueron 177 niños de ambos sexos de 3 a 6 años de edad que se atendían en el Instituto Nacional de Salud del niño y sus acompañantes (padres). Se confeccionó una ficha de recolección de datos para cada paciente, donde se incluyó cuatro escalas de evaluación: el cuestionario de miedos dentales, la escala de ansiedad de Corah, la escala de miedo en niños y el test grafico de Venham, los cuales fueron previamente validados. Al final del tratamiento se evaluó el comportamiento del niño con la escala de Frankl. Con respecto al miedo, los acompañantes presentaron escaso o nulo miedo (55,93%) y los niños, bajo miedo (87,57%) en mayor porcentaje. Con respecto a la ansiedad, los acompañantes presentaron baja ansiedad (57,06%); los niños, en su mayoría, fueron no ansiosos (64,4%) y el comportamiento de los niños fue positivo (71,19%). En conclusión, la ansiedad provocada por el tratamiento odontológico en los niños y los acompañantes no está relacionado, más si el miedo. Tampoco existe relación entre la ansiedad y el miedo que pueda experimentar el acompañante con respecto a la colaboración del niño. Sin embargo, la colaboración del niño si está relacionada con el miedo y la ansiedad que este pueda experimentar en el tratamiento odontológico.Item Relación entre el tratamiento de las fisuras labiopalatinas y calidad de vida en niños menores de 24 meses de edad atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) López Ramos, Roxana Patricia; Torres Ramos, Gilmer; Abanto Álvarez, Jenny HaydeeDetermina la relación entre el tratamiento de las fisuras labiopalatinas y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en niños menores de 24 meses de edad sometidos a intervención quirúrgica primaria en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017. El estudio es cuasiexperimental, la muestra está comprendida por 93 niños con fisura labiopalatina (FLP) sometidos a intervención quirúrgica primaria. Se utiliza el cuestionario para medir la CVRSB: Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) utilizado en forma de entrevista, en dos momentos antes y después de la intervención quirúrgica, en donde es respondida sólo por al menos uno de los padres o responsables del cuidado del menor. Se realiza un análisis univariado (según el tipo de variable) y luego un análisis bivariado, previamente se evalúa la distribución normal de la muestra a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se analiza las diferencias y su significancia estadística de 95% antes y después del tratamiento mediante la Prueba de Wilcoxon.Item Relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico y calidad de vida en adolescentes y sus familias. Instituto Nacional de Salud del Niño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Velásquez Vergara, Olga Angélica; Torres Ramos, GilmerDetermina la relación entre la necesidad de tratamiento ortodóntico y la calidad de vida relacionada a la salud bucal en adolescentes de 12 y 14 años y sus familias atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú, 2017. Realiza un estudio descriptivo de corte transversal. Se evaluó la necesidad de tratamiento ortodóntico (NTO) de 60 adolescentes mediante el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (INTO); mientras que para determinar la calidad de vida relacionada a la salud bucal (CVRSB) según la percepción del niño y de la familia se usaron el Child Perceptions Questionnaire 11-14 (CPQ- 11-14) y el Family Impact Scale (FIS), respectivamente. La distribución normal de los datos fue evaluada empleando la prueba de Kolgomorv-Smirnov. Los grupos se compararon mediante las pruebas para grupos no relacionados de U de Mann – Whitney y de Kruskall Wallis. El valor p fue establecido en ≤ 0.05 con un nivel de confianza al 95%. Encuentra que según el CSD, el porcentaje más alto fue para “necesidad definitiva” con 40%. Entre tanto, para el CE fue para “sin necesidad” con 48.3%. Los dominios de limitaciones funcionales del CPQ 11-14, emociones familiares y carga financiera del FIS mostraron diferencias significativas (p= 0.029), (p=0.031) y (p=0.01), respectivamente en las puntuaciones del CSD. Mientras que para el CE solo el dominio carga financiera del FIS mostró diferencia significativa (p= 0.01). Concluye que la necesidad de tratamiento ortodóntico afecta significativamente la función dental existiendo una relación positiva entre la NTO y CVRSB en la familia.