Trabajos de Investigación EP Derecho
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/20057
Browse
Browsing Trabajos de Investigación EP Derecho by browse.metadata.advisor "Camus Cubas, José Alexander"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a la justicia: Implementación del expediente judicial electrónico en la Corte Superior de Justicia del Poder Judicial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Ravelo Perea, Manuel Alejandro; Camus Cubas, José AlexanderEl trabajo de sustentación tiene la propuesta de determinar los parámetros para gestionar la implementación del Expediente Judicial Electrónico (EJE) en la especialidad laboral de la Corte Superior de Justicia del Poder Judicial del Cusco; a fin de mejorar el acceso a la justicia como parte de la tutela jurisdiccional. En ese sentido, es necesario la capacitación al personal jurisdiccional, administrativo, y a los abogados de la comunidad jurídica del Cusco. Así pues, se tendrá como punto de observación las Resoluciones Administrativas Nº 000217 – 2024 – CE – PJ; y Nº 001012-2024-PCSJCU- PJ; la misma que contiene los presupuestos para su implementación. El objetivo es evidenciar mis conocimientos empíricos como analista legal de la Sub Gerencia de Desarrollo y Sistemas de Información de la Gerencia de Informática del Poder Judicial en cuanto a la mejora del acceso a la justicia; y proponer la estabilización de los sistemas con la menor cantidad de incidencias posibles.Item Controversias de la legitimidad para obrar del beneficiario en la resolución de contratos de donación tras incumplimiento del cargo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Prada Silva, Andrea Elizabeth; Camus Cubas, José AlexanderEl presente estudio tiene como finalidad profundizar en los problemas derivados de la falta de regulación de la legitimidad para obrar activa de los beneficiarios en los procesos judiciales en los cuales se pretendería solicitar hacer efectivo el remedio correspondiente tras el incumplimiento del cargo en un contrato de donación modal. Esta interrogante será presentada en análisis de la doctrina y jurisprudencia aplicada en el proceso judicial tramitado bajo el expediente N° 05531-2022 en los Juzgados Comerciales de Lima.Item El recurso de anulación de laudo arbitral como un control formal de las garantías procesales(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Laupa Rodas, Anshela Raquel; Camus Cubas, José AlexanderAnaliza las circunstancias de la formulación de una anulación por alguna de las partes de un proceso arbitral, con la finalidad de reconocer y determinar cuáles son los hechos que lo generan, y los criterios que se usan para resolverlo. En esa línea de ideas, el objetivo que tiene este trabajo de investigación es lograr fijar los supuestos en que se interpone el recurso de anulación debido a la vulneración de alguna garantía y bajo qué circunstancias ocurre este vicio. La anulación de laudo arbitral como un control formal de las garantías procesales, será revisado en los varios expedientes judiciales donde la demandante interpone recurso de anulación. Estos expedientes de anulaciones arbitrales han sido formulados tanto por las partes vencidas como las ganadoras de los procesos arbitrales, por lo que se podrá evidenciar las circunstancias particulares en cada situación. También, se podrá advertir que en alguno de estos expedientes la Corte Suprema de Justicia de la República ratifica la decisión de primera instancia, sin embargo, en otros ordena una revisión de la decisión de anulación. Asimismo, se podrá verificar los criterios que tienen los magistrados durante la evaluación de la nulidad del pronunciamiento arbitral, haciendo énfasis en que no tienen facultad para revisar la resolución de los árbitros sino únicamente el respeto a las garantías procesales correspondientes. Por consiguiente, se analizará de forma procesal lo resuelto por los magistrados al momento de resolver ambos recursos de anulación. Así pues, con la examinación de estos expedientes judiciales se logrará conocer el alcance de los límites de revisión entre las cuestiones formales y las cuestiones de fondo contenidas en un laudo arbitral.Item Encuentros y desencuentros entre criterios recientes del Tribunal del Indecopi en torno a los actos de competencia desleal en la modalidad de engaño(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Calistro Jacinto, Edgar David; Camus Cubas, José AlexanderEl presente Informe de Trabajo de Suficiencia Profesional analiza los criterios de evaluación más relevantes adoptados en los últimos años por la Sala Especializada en Defensa de la Competencia del Indecopi respecto a los actos de competencia desleal en la modalidad de engaño, tipificados en el artículo 8 del Decreto Legislativo N.º 1044 – Ley de Represión de la Competencia Desleal. Asimismo, da cuenta de la aplicación de dichos criterios por parte del bachiller en su labor como asistente legal de dicho órgano resolutivo, específicamente en el expediente N.º 078-2020/CCD. El estudio tiene como objetivo principal identificar los lineamientos interpretativos establecidos por el Indecopi para contribuir al desarrollo doctrinal y jurisprudencial del Derecho de la Competencia en el Perú, considerando la escasa investigación existente sobre los actos de engaño frente a otras modalidades de infracción. Para una adecuada comprensión del tema, el informe expone los fundamentos teóricos y constitucionales de la competencia desleal, el marco jurídico aplicable y un análisis detallado de los pronunciamientos más representativos del Tribunal del Indecopi en torno al tratamiento de los actos de engaño y su impacto en la protección de la competencia y los consumidores.Item Implicancia de la resolución extrajudicial contenida en el Art. 1429 del C.C, de un contrato de compraventa, cuando se solicita su inscripción en el registro de predios(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Osorio Ramos, Fiorela Jissel; Camus Cubas, José AlexanderEl fin de esta investigación titulada es determinar y delimitar las facultades del Tribunal Registral en la evaluación y decisión sobre la procedencia de la resolución extrajudicial de contratos de compraventa, al amparo del artículo 1429 del Código Civil, y determinar las implicancias que esta intervención puede tener sobre el derecho de defensa de los deudores. A nivel metodológico, fue un estudio de carácter cualitativo, deductivo y no experimental sobre el estudio de casos de los pronunciamientos del Tribunal Registral, específicamente sobre la Res. N° 2298 – 2023. Asimismo, se propone que la calificación registral sea estrictamente técnica y formal, enfocada únicamente en revisar la legitimidad de los actos para realizar su inscripción en los Registros Públicos; toda vez que, la calificación se realiza de manera "en abstracto", esto es, sin considerar las características particulares del acto, como las intenciones de las partes, los posibles daños, o conflictos específicos que se puedan producir. La calificación registral es un procedimiento estrictamente administrativo y no contencioso, que evalúa los documentos en función de criterios de validez formal y se basa en la presunción de buena fe o en pruebas formales mínimas. Finalmente se pudo concluir que, si bien es cierto, la resolución extrajudicial está amparada y regulada en el artículo 1429 del C.C.; sin embargo, el Tribunal Registral se ha atribuido una inapropiada facultad; ya que, examina hechos de los administrados y decide sí las partes han cumplido ciertos presupuestos para que se produzca la resolución por intimación que ninguna de las partes ha declarado en escritura pública y bilateralmente; toda vez que, los efectos de las resoluciones extrajudiciales se producen sin la intervención del Poder Judicial, y hallarse un conflicto, entonces es necesario que un juez dilucide la cuestión, para que no se vulnere el derecho de defensa del supuesto deudor.Item Lineamientos del V Pleno Casatorio Civil a los casos de impugnación judicial de acuerdos adoptados por comunidades campesinas y nativas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Ramirez Andia, Franklin Junior; Camus Cubas, José AlexanderProfundiza en una cuestión problemática identificada a nivel judicial con respecto a la aplicación de las normas vinculantes del V Pleno Casatorio Civil en los casos de cuestionamiento de los acuerdos tomados por las comunidades campesinas y nativas. Esto se debe a la existencia de sentencias contradictorias que han surgido en nuestra judicatura debido a la aplicación de este precedente a los casos antes mencionados. Esta situación de incertidumbre legal perjudica y restringe de manera injustificada los derechos de una de las instituciones más representativas de nuestra historia nacional, que están desprotegidas por nuestro sistema legal actual, el cual aún no ha abordado adecuadamente el problema de la impugnación de los acuerdos de las comunidades. Una vez comprendida esta problemática, se propondrán una serie de recomendaciones con el fin de abordar este asunto, garantizando y protegiendo plenamente los derechos de las comunidades y sus miembros.Item Reflexiones y enfoques del régimen de visitas y tenencia, suspensión de patria potestad en el derecho civil peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Murillo Mendoza, Rosa Luz; Camus Cubas, José AlexanderAnaliza la tutela jurisdiccional en el régimen de visitas y tenencia, suspensión de la patria potestad en el derecho civil peruano. El régimen de visitas se encuentra establecido como derecho de los padres, no obstante, la jurisprudencia lo ha considerado también como un derecho de los hijos, al ser los más favorecidos, ya que les procura lograr un adecuado desarrollo, por estar en proceso de formación y búsqueda de afirmación de su identidad. En consecuencia, no solo se trata del deseo de los padres por ver a sus hijos, por tratarse de un derecho familiar. Pues, la legislación peruana ha avanzado en la protección de los derechos de los menores mediante la regulación de la tenencia, régimen de visitas y suspensión de la patria potestad, siempre bajo el principio del interés superior del niño. Asimismo, la doctrina resalta la necesidad de un enfoque multidisciplinario y humanista, diferenciando claramente las figuras de tenencia y patria potestad. Mientras que, la jurisprudencia peruana consolida criterios que priorizan la estabilidad emocional del menor, la corresponsabilidad parental y la protección frente a situaciones de riesgo.Item La verificación de la posesión como manifestación de la buena fe en los procesos de mejor derecho de propiedad, a propósito del pleno jurisdiccional nacional civil y procesal civil del 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Romero Carrera, Jhon Elvis; Camus Cubas, José AlexanderRealiza un estudio analítico de problemática jurídica que se ha identificado en la prestación de servicios de asistencia legal en el estudio jurídico Grellaud y Luque Abogados. La cual se origina en los procesos judiciales de materia civil, en el que se discute el derecho de propiedad, de un primer adquiriente que compra un inmueble, el cual toma en posesión, pero no inscribe su derecho en los registros públicos, frente a un segundo adquiriente del mismo inmueble, que inscribe su derecho, pero no lo posee. La problemática se manifiesta en las sentencias que han emitido los diferentes órganos jurisdiccionales sobre este hecho controvertido, con posiciones distintas, específicamente, en cuanto a la exigibilidad de la buena fe del segundo adquirente, esto es, la adopción de la presunción de la buena fe subjetiva frente a la corroboración de la buena fe objetiva, lo cual genera incertidumbre en las partes del proceso por la ausencia de seguridad jurídica y vulnera los principios de predictibilidad de las decisiones judiciales, igualdad ante la ley y a igual hecho, igual aplicación del derecho. Se concluye sustentando la solución de la problemática jurídica, la cual, se fundamenta en la posición que adopta el presente trabajo, indicando las razones jurídicas, la doctrina y los beneficios que permitirán promover una solución conforme a la realidad social y jurídica, así como, brindar tutela efectiva a todas las partes, que se hayan visto afectados con este conflicto jurídico, que se presenta en los abundante procesos judiciales, sobre la preferencia de la titularidad de propiedad.