Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/5169
Browse
Browsing Trabajos de investigación EP Bibliotecología y Ciencias de la Información by browse.metadata.advisor "Miranda Meruvia, Isabel"
Now showing 1 - 8 of 8
- Results Per Page
- Sort Options
Item Comunicación interna en la biblioteca de la Universidad del Pacífico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015) Vargas Navarrete, María Isabel; Miranda Meruvia, IsabelAnaliza el proceso de comunicación interna que se lleva a cabo dentro de la biblioteca de la Universidad del Pacífico. Al respecto, se hizo una investigación de tipo descriptiva, ya que se describe la situación actual de las prácticas de comunicación del personal. Los instrumentos de recopilación de información fueron el cuestionario y la entrevista, ambos miden la percepción del personal en tres dimensiones a lo largo de la investigación i) canales y medios, ii) comunicación y iii) barreras de comunicación. Finalmente, los resultados evidencian que las prácticas de comunicación interna se centran en su mayoría en actividades de tipo descendente, notándose la ausencia de canales y medios que promuevan la retroalimentación e implicancia del personal con las mejoras de la Biblioteca.Item El control de autoridades personales en la Biblioteca de la Universidad del Pacífico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Proleón López, Charles Alfredo; Miranda Meruvia, IsabelDescribe y analiza el registro de autoridades personales en la Biblioteca de la Universidad del Pacífico. Utiliza una tabla de observación de incidencias, en base al formato Marc 21 de Autoridades, para detectar errores que se cometen cuando se registra a las personas. Identifica incidencias, principalmente en los campos donde han habido cambios en el ingreso de la información y en los nuevos campos requeridos por las RDA (Recursos: Descripción y acceso).Item El servicio de consulta en la sala del usuario de la Biblioteca Nacional del Perú, aplicando el Diagrama de Ishikawa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Mamani Apaza, Marisela Rosa; Miranda Meruvia, IsabelDetalla el procedimiento de atención de reclamos en la Biblioteca del 2013 al 2015, para lo cual se utiliza el diagrama de Ishikawa donde se representa gráficamente las causas y subcausas que generan las quejas y reclamos de los usuarios. También se describe el procedimiento del servicio de atención de la sala del usuario como punto de inicio del acceso a las salas de lectura. Al final, se propone lineamientos de mejora del servicio con la modificación de la directiva sobre los requisitos del carné como la causa principal de los reclamos (25%). También la reconsideración del Decreto Supremo N° 241-2012-EF y normas posteriores similares para que no se suspenda la atención de las salas por eventos internacionales y la reprogramación de inventarios o actividades internas de la biblioteca, que afecten en menor medida el servicio de lectura (20%). En cuanto al personal se propone la implementación de un taller de capacitación para el personal de la sala del usuario que ayude a disminuir el tiempo de espera de los usuarios (14%) y deficiencias en la comunicación sobre los servicios y horarios (9%), este taller permitirá desarrollar sus habilidades y competencias a fin de solucionar situaciones de conflicto con los usuarios y ofrecer alternativas de solución.Item Evaluación del Taller de Formación de Usuarios de la Universidad San Martín de Porres, Santa Anita: aplicación de las directrices sobre desarrollo de habilidades informativas de la IFLA(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Saavedra Pacotaipe, Jose Samuel; Miranda Meruvia, IsabelAnaliza el Taller de Formación de Usuarios de la Biblioteca Central de la Universidad de San Martín de Porres ubicada en la sede Santa Anita. Para conocer la percepción de los alumnos ingresantes de pregrado respecto al taller en el semestre 2017-I, se elabora un cuestionario creado en formularios de google que se distribuye a los correos electrónicos mediante el envío de respuesta automática. Se usa una muestra probabilística estratificada. Además, se programa una entrevista con los docentes del curso de Métodos de Estudio con la finalidad de conocer su percepción respecto al taller. Posteriormente, se aplica las directrices sobre desarrollo de habilidades informativas para el aprendizaje permanente de la IFLA. Se evidencia el bajo nivel que presenta el taller en los componentes evaluación y uso. Finalmente, se presenta una propuesta para reestructurar el programa de los Talleres de Formación de Usuarios con el fin de incluir contenidos adicionales de acuerdo a las directrices de la IFLA.Item La Biblioteca del Instituto San Ignacio de Loyola (San Isidro): situación actual y perspectivas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Aranibar Campana, Liz; Miranda Meruvia, IsabelDar a conocer la realidad actual de la biblioteca del Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL), ubicado en el distrito de San Isidro, el estudio se basa específicamente en colecciones e infraestructura, aspectos considerados de suma importancia en la organización de las bibliotecas. Las bibliotecas académicas son piezas clave en la formación de los futuros profesionales, en ese sentido debe dotarse de colecciones y equipos acordes a las necesidades de los alumnos, forjando profesionales destacados y eficientes. La infraestructura de una biblioteca de educación superior debe contar con espacios adecuados acorde a la cantidad de alumnos con los que cuenta. De esta forma, se debe diseñar ambientes espaciosos, en los cuales se pueda estudiar y realizar trabajos grupales.Item Las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo Lima Este 2016-I(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Taboada Torpoco, Rosa Melina; Miranda Meruvia, IsabelDescribe las charlas de inducción del Centro de Información de la Universidad César Vallejo-Lima Este 2016-I; a través de la contrastación con las normas sobre aptitudes para el acceso y uso de la información en la enseñanza superior de la ACRL – ALA. Determina que la charla actual no alcanza a lograr los fines en cuanto al uso y acceso a los servicios de información requeridos para un adecuado y eficaz uso de los recursos de la unidad de información. Para ello, toma en consideración las encuestas aplicadas en el 2015 – II las cuales evidenciaron el grado de satisfacción de los usuarios con la charla brindada y la importancia en su formación profesional; asimismo, utiliza algunos indicadores de las ACRL, los cuales concordaban con el desarrollo de las actividades desarrolladas dentro de la charla. Finalmente, presenta una propuesta para reestructurar el desarrollo de las charlas de inducción de usuarios, para incluir temas que tendrán un mejor desarrollo de acuerdo a la solicitud de los usuarios.Item Los riesgos de salud del personal que trabaja en unidades de información(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Espinoza Correa, Indalecia Maura; Miranda Meruvia, IsabelLos riesgos de salud a los que están expuestos el personal que trabaja en las unidades de información, merece ser considerado dentro de los estudios de la salud ocupacional en la rama de la actividad bibliotecológica, tal como se viene haciendo en otras ocupaciones. El objetivo general del presente estudio es el determinar cómo influyen las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo en la salud del personal de las unidades de información en el área de Lima Metropolitana. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de encuestas, con 18 preguntas cada una, dirigida a una muestra representativa de 292 trabajadores que laboran en las unidades de información de la capital. Se encontró que la percepción de los trabajadores es que las condiciones de higiene y seguridad del lugar de trabajo en las unidades de información, tienen alta influencia en la salud del personal en el desempeño de sus labores. Más de la mitad de los trabajadores encuestados manifiestan haber sido afectados por alguna enfermedad profesional. En cuanto a los riesgos de salud, se identificó que el personal está expuesto principalmente a las siguientes enfermedades ocupacionales: alergias a la piel, asma bronquial de tipo alérgico, otras afecciones a la vía respiratoria y problemas visuales.Item Rediseño del catálogo en línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos : a partir de la interfaz gráfica de usuario(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Maguiña Lázaro, César Augusto; Miranda Meruvia, IsabelEl presente informe es una evaluación del Catálogo en Línea (OPAC) de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y propuesta de rediseño en base a la comparación con ocho OPACs de los cuales siete OPACs pertenecen a bibliotecas universitarias de América y Europa; otro a la biblioteca del Congreso de Estados Unidos. El trabajo presenta en la primera parte, la descripción del problema, en la segundo parte expone el marco conceptual del catálogo en línea, sus componentes en hardware, software y de los elementos informáticos que requiere su diseño, en la tercer parte describe el OPAC de Biblioteca Central, en la cuarta parte muestra un estudio comparativo de los OPACs y finalmente, propone prototipos para su diseño.