3. Ciencias Económicas y de la Gestión
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3
Browse
Browsing 3. Ciencias Económicas y de la Gestión by browse.metadata.advisor "Alarcón Vargas, Freddy"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Compensación de pérdidas tributarias en el extranjero y el principio de capacidad contributiva(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Alva Matteucci, Juan Mario; Alarcón Vargas, FreddyComprende la manera el proceso de compensación de pérdidas en el extranjero incide en la vulneración del principio de capacidad contributiva. Se considera que el tipo de investigación es cualitativa, la técnica es de tipo fenomenológico, toda vez que se revisaron experiencias de aplicación de la norma tributaria, a la vez que es dogmático jurídico cualitativo. Participaron ocho expertos tributarios que respondieron una entrevista a profundidad. Se observó que la normatividad del Impuesto a la Renta, específicamente el artículo 51 de la Ley del Impuesto a la Renta, limita la aplicación de los resultados negativos generados en el exterior, por parte de sucursales creadas por sujetos domiciliados en el Perú. Asimismo, se consideró que el Principio de Capacidad Contributiva, debe ser aplicado a los casos en los cuales se observe alguna vulneración de derechos de los contribuyentes. Se concluye que la regla contenida en el artículo 51 de la Ley del Impuesto a la Renta vulnera la aplicación del Principio de Capacidad Contributiva, en el caso de contribuyentes domiciliados en el Perú que cuenten con una sucursal creada fuera del territorio peruano, al no permitirse la aplicación de resultados negativos del exterior.Item Condonación de préstamos y su influencia en la rentabilidad en una institución microfinanciera (IMF) en Lima, 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Chuchón Palomino, Percy Walter; Alarcón Vargas, FreddyPropone medir la influencia de las condonaciones de préstamos en la rentabilidad en una empresa de microfinanzas mediante la evaluación de los componentes de una operación de condonación que implica los siguientes aspectos: amortización de capital, condonación de intereses y, excepcionalmente, condonación parcial de capital. Se concluye que la empresa de microfinanzas considera los componentes de la condonación de préstamos que inciden en las cuentas de resultados (Ingresos y/o gastos) al tomar la decisión de condonar el préstamo del cliente, evaluando el efecto de la amortización de capital y la condonación de intereses y la condonación de capital. Los resultados de la presente investigación proporcionarán herramientas de análisis para asegurar que las empresas de microfinanzas puedan ejecutar una condonación de préstamos, cuidando la rentabilidad de la empresa, al considerar los impactos contables y costos fiscales, en la toma de decisiones sobre la condonación de préstamos.Item La formalización de los contribuyentes acogidos al Régimen Especial del Impuesto a la Renta y el Nuevo Régimen Único Simplificado y su relación con la recaudación tributaria en el Perú 2010 - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Larrea Arismendiz, Erick Javier; Alarcón Vargas, Freddy; Romero Huamani, Ruth MirihanDetermina la relación existente entre la formalización y la recaudación en el caso de los contribuyentes del Régimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) y del Nuevo Régimen Único Simplificado (NRUS), ello con el objetivo de brindar una herramienta que sea de utilidad para la administración tributaria (SUNAT) y el Ministerio de Economía y finanzas (MEF), para efectos de evaluar los cambios normativos que permitan lograr formalización de las empresas, por ende, una mayor recaudación.Item Normas Contables NIIF y Norma Tributaria reportadas por las empresas que tienen Cotización Bursátil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Choque Escorza, Lesly Brigitte; Alarcón Vargas, FreddyAnaliza las diferencias entre la norma contable NIIF y la norma tributaria del impuesto a la renta y su impacto en los estados financieros de las empresas industriales, mineras y de servicios público que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima en el período 2016. El trabajo es descriptivo y correlacional porque se muestran las variaciones aplicativas entre el modelo contable NIIF y el modelo tributario del impuesto a la renta. El diseño es no experimental, debido a que no se manipulan variables y sólo se ejecutará un análisis descriptivo de hechos económico-financieros. La compilación de datos secundarios fueron el cimiento de la investigación y el análisis y posterior interpretación se realizó mediante tabulación con SPSS para reconocer la asociación entre dos variables categóricas mediante la frecuencia relativa del test estadístico de chi cuadrado. Los resultados obtenidos determinan que se ha generado un impacto negativo en el patrimonio. Referente a la ejecución estipulada por la norma referente a la presentación y revelación de impuestos diferidos se ha constatado que existe una alta inclinación al cumplimiento de las normas NIIF. Las razones financieras obtenidas revelan que la relación de activos y pasivos fiscales diferidos y resultados de impuestos diferidos poseen un nivel significativo de participación en la estructura financiera y en los resultados de las empresas.Item Recaudación Tributaria del Nuevo Esquema Fiscal del Sector Minero en el Perú, 2011 - 2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Chamana Gutierrez, Melany Milagros; Alarcón Vargas, FreddyDetermina el desarrollo de la recaudación tributaria del Nuevo Esquema Fiscal del sector minero en el Perú. El estudio empleó un enfoque cuantitativo de tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental. Se utilizó la técnica de análisis documental y se recolectó información de la SUNAT y de la SMV mediante una ficha de registro. Los resultados revelaron marcadas fluctuaciones en la recaudación tributaria, tras su inicio en el último trimestre del 2011 con un importe de 264.97 millones, se observó un aumento en 2012, alcanzando 1,955.00 millones, seguido de un descenso progresivo hasta 2015. La recaudación se mantuvo estable entre 2015 y 2016, pero experimentó cambios nuevamente en 2017 y 2018, con un significativo aumento. Sin embargo, esta tendencia ascendente se revirtió en 2019 y 2020, con una disminución de la recaudación. El año 2021 mostró un repunte marcado, llegando a 4,641.48 millones y este fue el punto máximo durante el periodo de recaudación analizado, posterior a ello en el año 2022 se generó una leve caída; aunque menos pronunciada que en años anteriores, alcanzando 3,841.59 millones. Se concluye que la recaudación tributaria del Nuevo Esquema Fiscal del sector minero en el Perú durante 2011-2022 experimentó cambios considerables, influenciados por factores como los precios de los metales, el valor de las exportaciones y la producción minera. Asimismo se concluye que el Nuevo Esquema Fiscal tiene un carácter progresivo, que permite captar mayor recaudación cuando los márgenes operativos son más altos. En términos económicos, se registró una recaudación total de S/21,708.04 millones durante el periodo objeto de análisis.