3. Ciencias Económicas y de la Gestión
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3
Browse
Browsing 3. Ciencias Económicas y de la Gestión by Title
Now showing 1 - 20 of 1811
- Results Per Page
- Sort Options
Item Acceso a los servicios de salud del MINSA según la Encuesta Nacional de Hogares 2006(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto; García Cabrera, Hernán EfilioIntroducción: El análisis del acceso a los servicios de salud que brinda el Ministerio de Salud (MINSA) a la población de nuestro país continúa tomando mucho interés, debido a que existen millones de peruanos mayormente pobres y muy pobres que por su condición económica, no tienen acceso a los servicios de salud del MINSA, quién es el proveedor más grande y el que mayor cobertura de servicios de salud oferta en todo el país, constituyendo esta realidad, en una inequidad en el sector salud, contribuyendo al mismo, el área de residencia, la lejanía al centro asistencial, la educación del encuestado, el idioma materno, entre otros. Objetivo: Determinar la inequidad en el acceso a los servicios de salud del Perú cuando los usuarios se percibieron enfermos, según el nivel de pobreza. Material y métodos: Investigación descriptiva, de tipo transversal basada en la Encuesta Nacional de Hogares 2006. La medición de la inequidad se ha realizado mediante la comparación del acceso a los servicios de salud entre los pobres y no pobres, a través del índice de concentración y la curva de Lorenz. Se procesaron los datos con los programas estadísticos SPSS, EPIDATA y las hojas de datos de Microsoft EXCEL XP. Resultados: Se evidenció que existe inequidad en el acceso a los servicios de salud del MINSA a nivel nacional, siendo el índice de concentración (IC) para el motivo económico (falta de dinero) -0.24, y para el motivo de lejanía al establecimiento de salud (se encuentra lejos) -0.43. Asimismo, existe mayor inequidad para la población rural cuando se compara con la población urbana siendo el IC para la proporción de acceso a servicios de salud por falta de dinero -0.374 y para lejanía del establecimiento de salud -0.381, mientras que en la población urbana el IC para la proporción de acceso a servicios de salud por falta de dinero fue -0.13 y para la lejanía del establecimiento de salud fue 0.074. Asimismo, el 62.1% de la población no contaba con seguro de salud y respecto a la población con tenencia de seguros de salud de EsSalud que buscaron atención en el MINSA fue del 4.5%. Los principales motivos por el cual la población más pobre no tuvo acceso a los servicios de salud fueron: no tuvo dinero (39.4%), no cree en la medicina (35.7%) y no fue necesario (18.5%). Conclusión: En el estudio se evidenció la inequidad en el acceso a los servicios de salud del MINSA a nivel nacional, ya que los índices de concentración (IC) encontrados para los principales motivos del no acceso a estos servicios de salud así lo determinaron. Palabras Clave: Inequidad, equidad, servicios de salud, acceso a servicios de salud.Item Acción simultánea electrónica mitiga irregularidades halladas con control posterior en Lima Metropolitana, del 2003 al 2016(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018) Valladares Zúñiga, José Gabriel; Suárez Almeira, Miguel ÁngelEvidencia la manera en que el control simultáneo electrónico externo obtiene una menor cantidad de irregularidades que la que se obtiene con la aplicación del “Control Posterior” externo. El Capítulo 1, aborda la problemática que el “Control Posterior”, no ha sido el tipo de control adecuado para mitigar firmemente las irregularidades administrativas cometidas por los funcionarios municipales en la programación y actuaciones preparatorias para los procesos de selección. El Capítulo 2, se enfoca a las investigaciones, y a la teoría del control: el simultáneo y el posterior en el que se aprecia que el Perú está adoptando mayormente el simultáneo desde hace unos años atrás. En el Capítulo 3 y 4, se aprecia que la metodología de investigación empleada es de tipo no experimental, entrevistando a los jefes de OCI de municipios de Lima Metropolitana y obteniendo resultados de aceptación de la hipótesis alterna. En el Capítulo 5, el investigador propone el Modelo Procedimental de la “Acción Simultánea Electrónica” que inicia con la extración, transformación y carga (ETL) con Big Data y culmina con sistemas expertos de Inteligencia Artificial con el algoritmo en flujo Bizagi que mitigan irregularidades, al haberse alertado estas en datos inválidos ingresados por los servidores ediles, orientando la inmediata correción en tiempo real. Esta investigación constituye una herramienta de trabajo para todas las municipalidades y para todos los que ejercen el control gubernamental.Item La acreditación y su aporte a la satisfacción estudiantil de las Universidades Públicas de la provincia de Manabí - Ecuador(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Cruz Mera, Rafer Henry; Vicente Armas, EdgarPlantea el objetivo de valorar cómo la acreditación institucional aporta a la satisfacción estudiantil de las universidades públicas de Manabí, siendo una investigación de tipo descriptivo y correlacional, de metodología cuantitativa. En los últimos años, la calidad de la educación superior en el Ecuador ha resultado un tema preponderante, direccionado como política de estado, con sentido estratégico y técnico a través de los procesos de acreditación institucional, liderados por el CEAACES y articulado en un marco legal como lo es la LOES. Los procesos de acreditación institucional se fundamentan en los principios de administración (procesos y gestión), de calidad (monitoreo, control y planes de mejoras) y de alto impacto en el servicio al cliente (satisfacción del colectivo estudiantil, mediante el desarrollo de sus habilidades y competencias profesionales) que se deben operativizar en las funciones sustantivas de las IES, a fin de asegurar o alcanzar los atributos de calidad que constituyen elementos estratégicos básicos para alcanzar niveles mínimos de satisfacción. Se realizó la aplicación de 373 encuestas a los estudiantes de las IES objeto de estudio, procesando los datos generados con el software estadístico SPSS 21 a fin de validar una hipótesis general y tres específicas. La prueba de Alfa de Cronbach para validar el instrumento (encuesta en escala de Likert) arrojo un 0.956, significando que existe un alto nivel de confiabilidad en los datos recabados; el Chi Cuadrado en la hipótesis general es de 375,248 mayor al Cuadrado Crítico de 26,2962 evidenciando que existe dependencia entre la acreditación y la satisfacción estudiantil. El estudio además pudo establecer los principales factores que generan insatisfacción y evidenciar que el modelo de acreditación no considera o mide de forma directa las percepciones y expectativas del servicio que reciben los estudiantes de las IES.Item Actividades realizadas para el estudio de proyección de demanda eléctrica para Electronoroeste S.A. (ENOSA)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2022) Gomero Espinoza, Eddy Jesus; Aquino Rodríguez, Carlos AlbertoDescribe las actividades que realiza un analista junior en empresa M&D CONSULTORES S.R.L., específicamente en el sector energético. Una de las actividades son realizar el análisis económico, comprender la situación económica del país a través de sus indicadores, como el Pib, inflación, población en millones, tipo de cambio, demanda de energía, entre otros; como factores importantes para la elaboración de estudios que posteriormente se convertirán en resultados para la toma de decisiones. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, a partir de procedimientos rigurosos, métodos experimentales y el uso de técnicas de recolección de datos estadísticos. Apoyándose en la metodología ARIMA (Autoregresive Integrated Moving Average) que deriva de sus 3 componentes AR(Autoregresivo), I(Integrado), y MA(Medias Móviles); esto nos permitirá analizar y ajustar mejor el modelo elegido. El estudio de proyección de demanda eléctrica para Enosa también se ha tomado en cuenta el Focus Group tanto para clientes Libres Enosa, clientes Libres no Enosa y clientes Regulados, esto con el fin de indagar posibles incrementos de carga. Esto dado por un cuestionario de 3 preguntas múltiples, que fue de mucha importancia ya que nos ha dado un valor agregado al estudio. Para la metodología de proyección de demanda con Ampliación de Tarifa, esta metodología es la que considera el OSINERGMIN para la proyección de la demanda regulada que forma parte del estudio de fijación de tarifas en barra. Al respecto, este modelo correlaciona el crecimiento de la demanda de la energía del SEIN con las perspectivas de variables macroeconómicas y demográficas, para lo cual hace uso del modelo econométrico E-Views. En cuanto a la importancia de este estudio de proyección de demanda eléctrica para Enosa, que comprende a los departamentos del norte, en específico a los departamentos de Piura y Tumbes, permite a la empresa optimizar mejores sus recursos, lograr ser más eficiente, y mantenerse competitivo en el mercado energético, ya que la proyección de demanda eléctrica le da una visión a futuro sobre este mercado.Item Actos de la administración tributaria que generan nulidad del procedimiento de fiscalización en Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Pimienta Albarracin, Daniel Aaron; Vásquez Tarazona, Catya EvelynAnaliza cuáles son los actos de la Administración tributaria que por su naturaleza o por error o descuido del agente fiscalizador terminaron en la declaratoria del procedimiento de fiscalización. El fin de la investigación fue contribuir al desarrollo del conocimiento académico y práctico por medio del análisis de las bases teóricas de las categorías en las que se revisa la teoría de la facultad del Estado para fiscalizar y los límites a ésta, y así poder identificar los posibles escenarios en los que el Estado sobreviene los derechos de los contribuyentes o cae en inobservancia de la ley. La investigación se desarrolló con un enfoque de investigación fue cualitativo, tipo básico y de nivel descriptivo; con un diseño no experimental transversal, los procedimientos y técnicas utilizados tenemos la revisión de Resoluciones del tribunal fiscal en materia de nulidad, para recolectar los datos fue empleada la entrevista a profundidad. A través de los resultados obtenidos se pudo contrastar el supuesto hipotético planteado: “Los procedimientos de fiscalización son declarados nulos en el Tribunal fiscal debido a que el agente fiscalizador notificó requerimientos de información después que venciera el plazo de la fiscalización tributaria y, también debido a que el área de impugnaciones emite las Resoluciones de Intendencia referentes a las reclamaciones efectuadas por el contribuyente cambiando el fundamento del reparo”. La conclusión obtenida fue que se adiciona como actos que generan nulidad de los procedimientos de fiscalización el hecho de no motivar los actos administrativos, no merituar la totalidad de la información proporcionada, realizar reparos tributarios sin observar la ley y el exceso de pronunciación sobre temas no controvertidos por parte del área de reclamos.Item Actualización en la formulación y evaluación de proyectos de inversión pública de terminales portuarios fluviales en la región Loreto, Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Budinich Torpoco, Paul Alexander; Chumacero Calle, José AntonioEste trabajo examina las competencias que tiene el Bachiller en el análisis y resolución de los desafíos en su actividad laboral, demostrando que el Bachiller tiene las facultades de actualizar y recopilar un proyecto de inversión pública a nivel perfil según el Anexo 07 de la Directiva General del Invierte.pe. Se utilizó como referencia para la Identificación, Formulación y Evaluación del Tramo Yurimaguas – Nauta, el proyecto de inversión del Tramo Saramiriza – Punta Arenas y la Base de datos del Consorcio Nauta Cope que realizó en el 2018 el Tramo que se está actualizando. Los resultados indican que en la actualización del proyecto concluyó que en la Localidad de Santa Rita de Castilla no se implementará una Unidad Productora, debido a factores provenientes al análisis multitemporal del río, también en la evaluación social se generan rentabilidades sociales y que la alternativa 01, debido a que presentan mejores indicadores de rentabilidad que en la alternativa 02. En el caso de la evaluación privada y financiera en los indicadores del VAN y TIR presentan resultados negativos. Estos resultados muestran que la implementación del proyecto tendría como resultado un servicio portuario de calidad, una reducción del tiempo de espera de los pasajeros y operadores de naves, también una mayor seguridad para los viajes fluviales tanto en los pasajeros como en el atraque y desatraque de las naves.Item Adaptación al cambio para el manejo de la tecnología por los trabajadores y el desempeño laboral en la Unidad de Recursos Humanos en el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - FONCODES, 2019(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Tejada Calderon, Sharon Andreina; Uribe Hernández, Yrene CeciliaEstablece la relación entre la adaptación al cambio para el manejo de la tecnología con el desempeño laboral en FONCODES, 2019. La tecnología sigue su avance irrefrenable y las organizaciones tienen que implementar los recursos tecnológicos para estar a la par con la competitividad y productividad. En este proceso observamos que la facultad de adaptación al cambio se considera un indicador vinculado a los recursos humanos que debe ser promovido eficazmente entre los colaboradores, de modo que ayude a lograr los objetivos de una gestión eficiente. El tipo de investigación es aplicada, con un enfoque cuantitativo y el diseño no experimental. La muestra no probabilística por conveniencia la representaron 45 trabajadores del área de recursos humanos. En lo que respecta a la técnica, se utilizó la encuesta y, como instrumento de investigación, el cuestionario. Como resultado, se obtuvo que a través de la prueba de correlación de Spearman existe un coeficiente de correlación de 0.841 entre adaptación al cambio y el manejo de la tecnología, corroborándose así la hipótesis de investigación.Item Adaptación de libros electrónicos generados en un Sistema de Gestión Empresarial para evitar incurrir en infracciones tributarias(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Montenegro Jara, Jose Angello; Díaz Pérez, Fernando SantiagoEl presente trabajo de suficiencia profesional se elaboró con el objetivo de explicar los pasos desarrollados para la adaptación de los libros electrónicos generados en un sistema de gestión empresarial según los lineamientos establecidos por las normas tributarias vigentes para evitar incurrir en infracciones tributarias que puedan generarse por errores en el contenido y forma de estos. La adaptación se realizó luego de una conciliación de la información registrada en los módulos del sistema y los libros electrónicos generados, mediante la cual se identificaron errores consignados en los mismos que, según las normas tributarias, podrían ocasionar sanciones pecuniarias o de otro tipo. Gracias a una colaboración conjunta con el área de soporte del sistema, se pudieron corregir los errores en gran medida y, de esta manera, reducir tiempos en la verificación de la información y corregir errores que conlleven a la presentación de datos incorrectos o el retraso u omisión de la presentación de los libros que el contribuyente se encuentra obligado a declarar, los cuales son de suma importancia, ya que se implementaron para agilizar los plazos de entrega de la información solicitada, ahorrar costos de procesos como la legalización, impresión y almacenaje de los libros contables que antiguamente se llevaban de forma manual y optimizar el control del cumplimiento tributario, generando un beneficio tanto para los contribuyentes como para las entidades tributarias. Respecto a la metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo de suficiencia profesional, se utilizaron técnicas tales como la recolección de datos, análisis de normas tributarias y la documentación registrada. Con esta información, se analizaron los datos consignados en los libros electrónicos, se revisó la base de datos y se realizaron las configuraciones pertinentes. Finalmente, se determinó que se pudo lograr una adaptación favorable de los libros generados, con lo cual se puede evitar incurrir en infracciones tributarias.Item Adecuación de la estructura contable basado en códigos diferenciales, para obtener recuperación anticipada del IGV - caso empresa Cultivos del Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillejo Cabrera, Pablo Jorge; León Martínez, David CiriloDescribe los cambios que sufre la estructura contable de la empresa cultivos del Perú, durante el proceso de adecuación con el objetivo de solicitar exitosamente la recuperación anticipada del I.G.V. La presente investigación determina cual es el modelo a seguir para lograr superar con éxito las exigencias de SUNAT y sobre todo demostrar que ello no implicaría un retraso o tendría un efecto negativo al cálculo financiero, tributario, legal de la empresa sino que realmente se establecería un mejor control sobre las operaciones de la empresa.Item Adecuación de SIDIGE ERP al Sistema Integrado de Registros Electrónicos (SIRE) en una empresa del sector caucho(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Juan de Dios Rimachi, Andrei Antony; Rojas Saldívar, Carlos EdwinEl presente trabajo de suficiencia profesional tuvo como objetivo principal adecuar el SIDIGE ERP al Sistema Integrado de Registros Electrónicos para la presentación del Registro de Compras Electrónico (en adelante RCE) y Registro de Ventas e Ingresos Electrónico (en adelante RVIE). Para ello se elaboró un Check List que contiene los campos para verificar y corregir según el tipo de registro electrónico, en el marco de la labor de cumplir la obligación tributaria (en adelante OT) formal de presentar los libros y registros electrónicos (en adelante LRE) de manera oportuna en la forma y condiciones que lo requiere la normativa del SIRE, se detectó necesidad de adecuar los archivos planos generados por el SIDIGE ERP puesto que este en el principio se generaba con errores y se destinaba mucho tiempo a identificarlos y corregirlos. Para la metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se utilizaron las técnicas e instrumentos tales como la observación y la revisión documental y de materiales diversos. En ese sentido se utilizó la herramienta Excel para elaborar un Check List que permitió adecuar el SIDIGE ERP al SIRE. Finalmente se determinó que el Check List permite la subida de los archivos planos para el reemplazo de la propuesta al SIRE sin que ningún comprobante o documento sea rechazado evitando así destinar tiempo correcciones o subida de pruebas adicionales al aplicativo CLIENTE MIGE.Item Adecuado control de calidad en la documentación que sustente una eficiente Auditoria Gubernamental(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Ames Montesinos, Doris Marili; Espinoza Valenzuela, Alberto BenjamínEste trabajo de Suficiencia Profesional tiene como finalidad evaluar en que medida un adecuado control de calidad a la documentación obtenida y elaborada por el equipo de auditoría sustenta los dictámenes de razonabilidad en la ejecución de la Auditoría Gubernamental. La metodología utilizada en el desarrollo del presente trabajo se plasma en las técnicas e instrumentos de investigación como la observación, recolección y el análisis documental, en ese sentido fue necesario revisar las normativas que emite la Contraloría General de la Republica del Perú (CGR), principalmente el Manual de Auditoria Financiera Gubernamental, asimismo recopilar y organizar la documentación obtenida, programar reuniones respetando el cronograma de auditoría, revisar y hacer un control a la documentación obtenida y elaborada por el equipo de auditoría y finalmente realizar un control y revisión de los entregables con esto se puede determinar que un adecuado control de calidad brinda seguridad, confiabilidad y se cumple con la finalidad, objetivos y alcance de la auditoria gubernamental, asimismo se disminuye los riesgos y se optimiza el tiempo teniendo un adecuado sustento de desarrollo y se pueda tener éxito en la auditoría.Item Administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de la empresa Tecning S.A.C. del distrito de Los Olivos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Contreras Chacón, Hernani Dariem; Vargas García, Allan HerminioDetermina la influencia de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad de la empresa Tecning S.A.C. en base a sus estados financieros del distrito de Los Olivos. Las mypes en nuestro país tienen un rol importante ya que representan un gran porcentaje de la actividad empresarial lo que dinamiza el mercado; es decir, cumplen un rol importante en la economía del país y es una gran fuente de empleabilidad; sin embargo, la tasa de mortalidad de las mypes es muy alta. Es por ello por lo que es de suma importancia que el microempresario tenga conocimientos para prevenir problemas y mitigar riesgos. Los factores que influyen en esta alta tasa de mortalidad de las mypes son diversos, pero en este estudio nos enfocaremos en la administración financiera, específicamente en la administración del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de una empresa, con la finalidad de que el microempresario no deje de lado la administración de capital de trabajo y le dé el protagonismo necesario para que su empresa sea rentable y pueda sobrevivir en un ambiente tan competitivo como lo es el mundo empresarial. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de diseño no experimental transeccional correlacional-causal y, a su vez, longitudinal de diseño panel, debido a que obtendrá una medición de cada año durante los cuatro años tomados para investigación. Se usó la técnica análisis documental siendo su instrumento la guía de análisis documental de los Estados Financieros de periodo 2016-2019 de la empresa Tecning S.A.C. La contrastación de la hipótesis se hizo mediante el modelo econométrico de datos de panel usando el software Gretl en donde se encontró que la administración del capital de trabajo influye significativamente en la rentabilidad de la empresa Tecning S.A.C.Item Administración estratégica como principal factor en la mejora continua de la calidad del servicio del Sistema Nacional de Defensoría del Niño y del Adolescente : caso Sub-Dirección de Defensoría de la DINNA del MIMDES(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Roque Paredes, OfeliaLa presente investigación se desarrolla para el caso específico de la Sub- Dirección de Defensoría del Niño y del Adolescente (SDD) de la Dirección de Promoción del Niño y el Adolescente (DINNA) del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES). La SDD como ente rector del Sistema Nacional de Defensoría desde hace más de quince años de creado a la fecha todavía no logrado la consolidación y el desarrollo del sistema, pues eso se refleja no sólo por la falta de articulación de los actores sociales que la conforman sino por la baja calidad en el servicio de las DNA. A pesar de que existe la normatividad y la legislación que favorece la consolidación y desarrollo del SNDNA, sin embargo la manera de administrarlo no ha sido el más apropiado, porque aún después de 15 años de creado, estas DNA todavía no se sienten parte del Sistema, pues tenemos como principal problema de ellas dependen administrativamente de otras organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, es por eso que tenemos cerca de ocho modelos de Defensorías distribuidos en todo el territorio peruano, lo que dificulta aún más la consolidación de ellas bajo el ente rector, SDD-DINNA del MIMDES. La investigación se basa en demostrar como la aplicación de una administración estratégica por parte del ente rector nos permitirá la mejora continua del servicio de las DNA´s. La baja calidad en el servicio y la pérdida de posicionamiento y la consecuente baja de la sostenibilidad del sistema, se ha originado por la carencia de una eficiente y eficaz administración del sistema y la ausencia de la óptima articulación de los actores sociales del sistema. La competitividad también se ha venido distrayendo con la pérdida de confianza de la comunidad y su preferencia por otros servicios similares tales como son los CEM (Centro de Emergencia Mujer) y otros programas a favor de la niñez. La competitividad de esta organización se medirá en términos de confianza, de fidelización y preferencia por parte de los usuarios (niños, niñas y adolescentes, comunidad) y los proveedores (gobierno, instituciones donantes, etc.), y no pretender maximizar el valor económico y financiero de la empresa u organización, que lo hace cualquier empresa, en la que resulta más fácil e inmediata la aplicación de las herramientas de gestión administrativas.Item Adopción de las normas internacionales de información financiera para pequeñas y medianas empresas para la presentación de sus estados financieros(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Chaupis Zevallos, Gabriel Ricardo; Orna Barillas, Jesús MartínEl propósito general de este trabajo de suficiencia profesional ha sido desarrollar los procedimientos que se aplican al momento de evaluar, analizar, ajustar y consolidar la información financiera en micro y pequeñas empresas, para la presentación de los Estados Financieros de acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES, considerando las normas fiscales vigentes, lo cual refleja en la empresa, una presentación de su situación económica más fiable y razonable del cual se podría beneficiar, captando capitales de inversión o créditos financieros. El objetivo ha sido procedimientos que aseguren un adecuado análisis de las partidas contables en base a las Normas Internacionales de Información Financiera para Pymes, sin descuidar el aspecto tributario. En la metodología, se empleó un enfoque cualitativo, orientado en un caso práctico que ayudó a evaluar el control tributario-contable y a entender la dinámica y procedimientos que se aplican en el momento de la adopción normativa, ajustando los saldos hasta llegar a los más razonables. Los resultados obtenidos al aplicar los procedimientos de análisis de las partidas contables para la elaboración de los Estados Financieros bajo NIIF para PYMES, fueron que la empresa puede optar la presentación de su información a entidades del sector financiero y estas mismas puedan optar por un crédito para la continuidad de sus operaciones. Asimismo, también se entrega a la empresa, una serie de procesos y políticas contables, las cuales estarán a disposición de la administración de implementar o sesgar para mejorar la calidad del procedimiento contable y el control contable y tributario. Se concluye que la adopción de las NIIF en los Estados Financieros de la empresa, generan mayor fiabilidad, comprensibilidad, razonabilidad y comparabilidad, para la correcta toma de decisiones por parte de los usuarios internos o externos de la empresa.Item La adopción del bitcoin y los estados financieros de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2024) Canelo Bardales, Maximo Stefan; Orna Barillas, Jesús MartinEstablece la relación entre la adopción del Bitcoin y los Estados Financieros de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019- 2022. Los objetivos específicos a evaluar fueron establecer la relación entre la adopción del Bitcoin y el Estado de Resultados de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022 y Establecer la relación entre la adopción del Bitcoin y el Estado de Situación Financiera de una empresa de capital bursátil del sector telecomunicaciones 2019-2022. El tipo de estudio es básico y tiene un enfoque cuantitativo, puesto que se realizó un instrumento de recolección de data numérica basada en la información proporcionada por la Bolsa de Valores de Lima. Los resultados obtenidos mostraron que existe una relación directa y significativa entre la adopción del Bitcoin y los Estados Financieros de Telefónica del Perú S.A.A. En conclusión, la investigación demostró que existe una correlación entre ambas variables y, a pesar de que el importe invertido del Bitcoin inicialmente representa el 1% de los activos totales de la empresa, con el paso del tiempo, esta fluctuación repercute en los principales ratios de los Estados Financieros, por lo que se recomienda formar equipos especializados en este tema para lograr una buena gestión de las posibles inversiones futuras por las empresas que decidan realizarla.Item ADRs y el valor de la empresa(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008) Pacheco Mexzon, Raimundo RenaunLa globalización de la economía y la internacionalización de los mercados de capitales es hoy en día un fenómeno totalmente generalizado en el mundo, por esta razón no hay lugar para aislamiento de los distintos mercados incluyendo el mercado de valores y en el caso del mercado peruano no se escapa a esta realidad. Los ADRs son instrumentos financieros norteamericanos, cuyo objetivo es permitir que las empresas de países extranjeros puedan en la Bolsa de Valores de New York (NEW YORK STOCK EXCHANGE: NYSE) colocar sus acciones ingresando de esta manera al mercado de capitales de los Estados Unidos de Norteamérica.Item Agilidad empresarial como factor clave en la transformación digital desde la perspectiva de los trabajadores de la Banca Múltiple, Lima 2020(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021) Espinoza Marthans, Alessandra de Fatima; Vargas García, Allan HerminioEl entorno empresarial actual se encuentra inmerso en un ciclo de rápido crecimiento y constantes innovaciones. Lo que ayer marcaba tendencia en el mercado, hoy es reemplazado por algo mejor, novedoso y más digital. La digitalidad ha marcado el inicio de un camino de grandes cambios y respuestas rápidas. Todo ello ha impulsado a que las organizaciones, en su afán de mantener su competitividad en el mercado, se embarquen en un proceso de transformación no solo a nivel digital, sino también cultural y organizacional. La agilidad, o más conocida como agile, se ha convertido en el aliado perfecto para lograr resultados exitosos de este proceso de cambio. El presente proyecto de tesis, bajo un enfoque cualitativo, pretende dar respuesta al por qué la agilidad se constituye en el medio ideal para aprovechar esta transformación, cuáles serían los motivadores para adoptar agilidad, los cambios que se requieren adoptar en la organización a consecuencia de incorporar el modelo ágil y los principales desafíos a los que se enfrenta en su implementación. Para ello, en el Capítulo 1 se plantea el problema a investigar; en el Capítulo II, se presentan los antecedentes y se sientan las bases teóricas en las que se sustenta la investigación; en el Capítulo III, se definen los supuestos hipotéticos y las categorías de análisis y finalmente, en el Capítulo IV se detalla la metodología que seguirá la investigación.Item Alcance de la probabilidad en los juicios sobre políticas y estimaciones contables para las empresas mineras peruanas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Castañeda Moreano, Rosa Milagros; Rodríguez Cairo, VladimirIdentifica las características que deben contemplar los juicios en la aplicación de políticas contables y estimaciones contables críticas y los supuestos asumidos en las empresas mineras peruanas con el uso de la probabilidad. El presente estudio es un enfoque cualitativo, a partir de la descripción de los juicios en la aplicación de políticas contables, estimaciones y supuestos asumidos. Se efectuó la revisión documental de los estados financieros auditados, el estudio de casos de la política contable de contingencias y la estimación de la provisión por cierre de mina, así como entrevistas estructuradas a profesionales contables del sector minero. Los resultados mostraron que, si bien las probabilidades se consideran en el ejercicio del juicio tanto para análisis de escenarios como para la proyección de flujos futuros, éstos no son suficientes ni detalladamente revelados. Las conclusiones se centran en que aún hace falta una distinción entre los juicios sobre la aplicación de políticas y estimaciones contables. Además, ninguna empresa hizo revelaciones específicas sobre el uso de la probabilidad ni de los supuestos asumidos, siendo que algunos de ellos implican análisis de sensibilidad, la resolución esperada de la incertidumbre, ni las consecuencias esperadas en el corto plazo.Item Alertas en el comportamiento y conducta de un presunto evasor tributario en operaciones no reales en el impuesto general a las ventas para ser aplicado en una administración tributaria(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2025) Blas Quiñones, Eder Daguberto; Miranda Avalos, Sonia JackelineEste trabajo de suficiencia profesional trata la problemática de las operaciones no reales en la fiscalización del IGV. La motivación principal radica en que la evasión tributaria, especialmente a través de la simulación de operaciones, perjudica significativamente la recaudación y distorsiona la equidad del sistema tributario. Metodológicamente, el trabajo adopta un enfoque cualitativo, descriptivo y documental. Se analiza la normativa tributaria, la sentencia del Tribunal Fiscal y casos concretos de fiscalización desarrollados en la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria. Se busca identificar patrones de comportamiento de los contribuyentes que permitan detectar operaciones no reales. La implementación práctica de este trabajo se materializa en la propuesta de un conjunto de alertas que, utilizadas en los procesos de fiscalización, buscan detectar de manera más eficiente las operaciones no reales. Estas alertas se basan en indicadores como el comportamiento de los contribuyentes durante las auditorías, las inconsistencias en la documentación contable y comercial, y la información financiera de los proveedores. Finalmente, el trabajo llega a conclusiones relevantes, como lo importante que es conocer previamente de la entidad a fiscalizar, la necesidad de capacitación continua de los auditores, la relevancia de la actitud del contribuyente como indicio de posibles irregularidades y la importancia de los cruces de información.Item Alianzas estratégicas en un mercado globalizado. Caso: empresa de servicios de almacenamiento de documentos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Vega Huerta, Hugo FroilánDetermina si una alianza estratégica entre una empresa carente de prestigio, con otra líder del sector, permite conseguir mayor acceso al mercado y elevar así sus niveles de ventas. Identifica los factores que impiden el crecimiento de la empresa Seprofile (servicios de almacenamiento de documentos). Demuestra cómo una empresa que estaba al borde del colapso, aplicando una estrategia adecuada, puede salir pación adelante y convertirse en la empresa líder de su sector.