3. Ciencias Económicas y de la Gestión
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/3
Browse
Browsing 3. Ciencias Económicas y de la Gestión by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1811
- Results Per Page
- Sort Options
Item El comercio exterior del Perú y su relación con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1964) La Rosa del Carpio, ConsueloAnaliza el comercio internacional del Perú y su nexo con la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). El trabajo comprende cuatro capítulos. En la primera parte, hace un estudio del comercio exterior del Perú con el resto del mundo, estudiando el volúmen y el valor de las exportaciones e importaciones, así como la Balanza Comercial. El segundo apartado, trata sobre el comercio exterior del Perú con los países integrantes de la ALALC. En el tercer capítulo, hace un estudio de la política comercial del Perú, frente a los países integrantes de la Asociación, además, se incluye los puntos de vista de los representantes peruanos durante las negociaciones del tratado. En el cuarto capítulo, estudia la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, desde las primeras reuniones que dieron origen a la formación de la zona, hasta su culminación; asimismo, realiza un análisis de la labor efectuada por la misma y su repercusión económica en el Perú.Item La industria siderúrgica en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1965) Fiestas Cabrejos, Benigno E.Aborda la formación de la industria siderúrgica; sus fuentes de aprovisionamiento, hasta llegar al campo de la jurisprudencia. Describe los objetivos, administración y actividades del Instituto Latino Americano del Fierro y el Acero (ILAFA) con sede en la ciudad de Santiago de Chile. Describe la ejecución, financiación, organización e instalación de SOGESA Sociedad de Gestión de la Planta Siderúrgica de Chimbote y de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato S. A. Analiza la industria manufacturera o de transformación de productos siderúrgicos en el Perú. Indaga sobre qué necesitan los productos siderúrgicos para convertirlos en bienes de consumo. Abarca algunas técnicas y procedimientos siderúrgicos.Item Técnicas de control económico de las existencias, con intervención de computadoras(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1970) Rivera León, Felix ArmandoIdentifica las medidas que se deben considerar para la obtención de un mejor rendimiento económico del stock como la cantidad de pedido, punto de pedido, servicio y stock de seguridad, la previsión y procedimientos del sistema. Aborda los procedimientos y técnicas para la automatización de los inventarios para el control del stock de las empresas.Item Modelo de organización empresarial único para el servicio de transporte de pasajeros en ómnibus urbanos e interurbanos: caso ciudad de Trujillo(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1972) Candela Luna Victoria, Rolando Alberto; Cruzado Chávez, Manuel AugustoSostiene que la propiedad sobre los medios de producción en el sistema de transporte de ómnibus urbanos e interurbanos de la ciudad de Trujillo genera problemas de carácter social debido a que las empresas de transporte incurren en costos elevados que ocasionan perdidas y afectan la calidad del servicio, por ello tiene como objetivo estudiar la factibilidad de implantación de un modelo de organización cooperativa para el servicio de transporte de pasajeros en ómnibus urbanos e interurbanos de la ciudad de Trujillo.Item Implementación de equipo de frío en el litoral norte del país(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1975) Lama More, Manuel AntonioDesarrolla un proyecto de implementación de 17 instalaciones de frío consistente en productores de hielo y cámaras de almacenamiento en las siguientes caletas: Puerto Pizarro. Caleta Cruz, Zorritos, Cabo Blanco, Lobitos, Talara, Pimentel y Chicama, ubicadas en la zona norte del país a fin de satisfacer los requerimientos de hielo de los pescadores artesanales y obtener productos en las mejores condiciones de calidad. La evaluación económica efectuada determina una Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) de 36.-19% y un Valor Presente Neto (VPNE) de 1481 3801 000 soles.Item Análisis económicos de la estructura y tendencias de los precios de compra y venta de una empresa industrial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1983) Shimabuku Azato, Luis EnriqueLa investigación que ofrecemes como Tesis, tuvo dos momentos bien marcadas en el diseño y elaboración. El primera, que cubrió desde la idea de hallar deflactores propios de precios de la empresa hasta la aplicación de las fórmulas de Laspeyres y de Paaechs, pretendiendo copiar los estadígrafes usados en los análisis macroeconómicos de precios. La resultante fueron números indices inconsistsentes y sesgados en relación a los indicadores del nivel general de precios en nuestra economía, para el mismo período. ¿La causa? La ausencia de una canasta estable de elementos comprados y vendidos en términos mensuales. Como se sabe, no existen los flujos regulares de entradas y salidas de mercancías en las transacciones económicas de las empresas; la corriente es que ellos se supediten a pelíticas concretas de producción, de inventarios, etc. A principios de 1982, y después de 3 meses de pruebas, abandonamos el plan: creíamos imposible preparar índices estadísticos de precios en el plana microecenómica, por no disponer de métodos apropiados a las condiciones reales descritas.Item Un Modelo econométrico para la inversión bruta interna peruana 1960-1981(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Ospinal Macassi, Jorge LuisEstudia la economía peruana durante el período señalado, la evolución de sus variables macroeconómicas y sus tasas de crecimiento; desarrolla un estudio de las teorías de la inversión especificando un modelo general en el proceso de estimación. Expone un proceso deductivo del modelo aplicando la técnica de los mínimos cuadrados utilizando variables explicativas. Analiza la consistencia del modelo encuanto a los problemas de multicolinealidad, heterocedosticidad y autocorrelación. Indica las proyecciones de la inversión bruta internaItem Microeconomía para no economistas(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1987) Candela Luna Victoria, Rolando AlbertoDesarrolla un texto que contribuya a resolver el problema de los estudiantes para comprender los fundamentos de la teoría microeconómica. Plantea que la inexistencia de textos dedicados a la comprensión de la teoría microeconómica, especialmente para estudiantes que no son de la especialidad de economía, hace difícil esta materia para ese sector de estudiantes, lo que hace necesario que se desarrolle un texto con una metodología apropiada, a fin de cubrir tales deficiencias.Item Mutual Perú: evolución y desenvolvimiento ante una coyuntura inestable 1985 - 1988(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1990) Caviedes Caviedes, Felix JoséInforma sobre el funcionamiento de la asociación de ahorro y préstamos de vivienda o mutuales según la coyuntura, y la problemática de esta situación para el sistema mundial. Describe el cambiante entorno económico. Explica la dinámica de intermediación financiera de Mutual Perú analizando la estructura de sus recursos y las operaciones de captación. Informa sobre la eficiencia de la gestión a través de las utilidades y la estructura de su rendimiento y costos (estado de ingresos y gastos).Item Rentabilidad de la inversión en la Bolsa de Valores de Lima - periodo: 1980-1987(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1991) Motta Santaria, María Pia; Salcedo La Torre, Augusto; Hurtado Mejía, Mauro JavierDemuestra la factibilidad de efectuar inversiones rentables mediante la adquisición de acciones (comunes y laborales) en la Bolsa de Valores de Lima. Dichas acciones ofrecen posibilidades de inversión a menor riesgo. En el análisis realizado se puede observar que las inversiones muestran que pese a la crisis, la Bolsa brinda rendimientos reales positivos, ganándole en muchos casos a la inflación durante el periodo 1980 a 1987.Item Financiamiento y organismos de cooperación internacional(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1994) Bendezú Jiménez, Héctor Javier; Lezama Coca, HugoLa cooperación técnica internación a cambiado sus paradigmas de los conceptos de desarrollo y modernidad a conceptos diversos: estabilización económica, seguridad, pobreza, ecología, etc. Conjuntamente los recursos cada vez son menor res (informes de la OCDE) y la tendencia a disminuir es la de organismos multilaterales, bilaterales o indivisibles debe ser consciente de la competencia que afronta por los recursos escasos. La Cooperación Técnica Internacional en el Perú tienen sus deficientes con la falta de un real interlocutor del gobierno peruano, dificultando la canalización de recursos sean financieros de servicios, de bienes, etc. Los SECT-MIPRE nunca cumplen este rol, debido a la fragmentasen y con flujos disponibles los proyectos ecológicos y los proyectos de lucha contra el narcotráfico, el viaje debe iniciarse por parte de todos aquellos que se hallan relacionados de una u otra manera la Cooperación Internacional.Item La interdependencia empresarial: factor de calidad en la gestión - caso sector Empresarial Pesquero Peruano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1997) Paredes Tarazona, Mildred Teresa(...) la investigación tiene como origen y eje metodológico la identificación de las motivaciones, intereses y percepciones que faciliten la relación de interdependencia entre empresarios pesqueros hacia la formación de bloques o modalidades asociativas empresariales para una gestión de calidad. En este contexto, la interdependencia está abocada a lograr el desarrollo económico sostenible, trayendo consigo el desarrollo humano en todas sus dimensiones. Se orienta por tanto, a comprobar si los empresarios pesqueros peruanos exportadores presentan tendencias como uno de los países líderes en el sector pesquero latinoamericano y mundial. Se considera indispensable el conocimiento empírico del comportamiento de la empresa pesquera en nuestra realidad y para este fin se describen los antecedentes históricos, aspectos sociales laborales, legales, formas empresariales, ubicación de plantas de producción, tecnología, situación financiera empresarial, cobertura de mercado de los productos pesqueros y sus exportaciones. En tercer lugar, se analizan los aspectos metodológicos de la investigación para el estudio de la interdependencias empresariales en el sector pesquero del Perú. En este capítulo se explican los siguientes puntos: identificación del problema, definición de objetivos, evaluación y limitaciones de la investigación, definiciones de términos supuestos básicos, hipótesis, variables de investigación, metodología, población, determinación de la muestra, diseños de investigación y las técnicas de recolección y análisis de datos. El Capítulo IV, titulado “Presentación y Análisis de los Datos“, contiene la descripción de las motivaciones, intereses y percepciones de los empresarios pesqueros peruanos, como resultado del levantamiento de datos de campo por medio de las encuestas aplicadas a nivel nacional en el sector empresarial pesquero a fin de identificar las variables que predomina significativamente en la mue,stra, y dentro de cada grupo por giro de actividad productiva en particular. El segundo análisis de carácter comparativo de grupos por giro de producción, está dirigido a tipificar las diferencias en los aspectos psicociales estudiados, con fines a precisar la descripción. De otro lado, se explican los resultados de la interpretación de variables descritas orientadas a lograr interdependencias entre empresas pesqueras nacionales o con sus similares en el contexto internacional, tendentes a definir la forlaleza y debilidades del empresariado para la formación de alianzas estratégicas o negocios compartidos que mejoren la competitividad. Finalmente, el presente documento presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación, constituyéndose a nuestro modesto entender, en un aporle sustantivo para esta imporlante actividad económica del país.Item El TLC en el contexto de la globalización y regionalización: el caso del sector automotriz terminal mexicano(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Bouby Tolentino, FranciscaAnaliza las implicancias y perspectivas de la integración del Sector Automotriz Terminal Mexicano (SATM) al mercado norteamericano a través del Tratado de Libre Comercio (TLC), bajo el contexto actual de globalización y regionalización, teniéndose en cuenta de que estos procesos son conducidos por las principales empresas transnacionales automotrices. Analiza el comercio automotriz en expansión en el mercado norteamericano, tanto a nivel intraregional (TLC) como extraregional, asimismo su composición, destino y la participación comercial de las principales empresas automotrices filiales de las transnacionales en México. Analiza las reglas de origen establecidas en el TLC, y su relación con las necesidades proteccionistas de las empresas transnacionales automotrices en el mercado regional ampliado. Analiza la balanza comercial del sector automotriz mexicano y su relación con los objetivos de política económica gubernamental sectorial y las condiciones exportadoras de las empresas transnacionales automotrices.Item Eficiencia interna en la educación universitaria, caso: Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Castañeda Saldaña, Francisca Beatriz; Barreno Vereau, Emma VirginiaMide la eficiencia interna de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería, mediante el índice input/output (ingresos/egresos) y otros indicadores como tasa de graduación, de repetición y de deserción, duración media de la carrera. La eficacia interna de la FIA tiene un índice de 0,57; lo que nos indica sólo el 57% de los recursos son eficazmente utilizados para la producción de egresados y que el 43% de recursos restantes son desperdiciados debido a la repetición y deserción de los estudiantes.Item Determinantes de la función del consumo privado y su evidencia empírica, caso peruano, periodo: 1945 - 1995(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998) Ticse Nuñez, Cornelio VicenteDetemina a qué patrón de consumo teórico responde la población en el Perú, ya sea según Keynes, la hipótesis del ciclo de vida de F. Modigliani, o del ingreso permanente de Milton Friedman o del ingreso relativo de J. Duesenberry. Busca predecir el comportamiento del consumo a corto plazo y analiza sus tendencias a largo plazo. Obtiene indicadores macroeconómicos a partir de los resultados de la estimación del modelo como las propensiones marginales y elasticidades e inferencia de medidas de política económica.Item Modelo económico multivariado - regresional para evaluar rendimiento productivo ambiental en valle del río Cañete (economía de los recursos naturales: un análisis teórico - empírico(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1999) Llanos Marcos, Abraham EugenioDesarrolla un modelo económico utilizando las técnicas de análisis mutivariado y del análisis regresional para evaluar la adaptabilidad y el rendimiento productivo ambiental en cultivos del valle del río de Cañete, Perú. Evalúa la asignación eficiente de recursos naturales ambientales en cultivos para un ecoagrosistema particular. Analiza el efecto de estos recursos sobre el rendimiento productivo (Kg/Ha) en cultivos permanentes y rotativos, tradicionales y no tradicionales, mediante un índice o ratio ecoagronómico que tabula diferentes variables ambientales mediante el análisis multivariante y calcula la regresión del rendimiento promedio de todos los cultivos en estudio para cada uno de sus ambientes sobre el índice ambiental, denominado modelos de respuesta beta promedio.Item Alianzas estratégicas en un mercado globalizado. Caso: empresa de servicios de almacenamiento de documentos(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000) Vega Huerta, Hugo FroilánDetermina si una alianza estratégica entre una empresa carente de prestigio, con otra líder del sector, permite conseguir mayor acceso al mercado y elevar así sus niveles de ventas. Identifica los factores que impiden el crecimiento de la empresa Seprofile (servicios de almacenamiento de documentos). Demuestra cómo una empresa que estaba al borde del colapso, aplicando una estrategia adecuada, puede salir pación adelante y convertirse en la empresa líder de su sector.Item Costos estándar-ABC para la industria de plásticos-línea de tuberías y accesorios de PVC : (caso : Surplast S.A.C.)(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Carrión Nin, José LuisEsta investigación intenta mostrar las “técnicas de costos” como herramientas útiles para tomar decisiones empresariales. Esto fue llevado a cabo en una empresa de la ciudad de Arequipa llamada Surplast S.A.C. Esta investigación consta de cuatro partes: 1.- Definiciones Teóricas 2.-Información General de la Empresa, 3.- Descripción del Sistema de Costeo Actual y 4.- Implementaciones al Sistema Actual de Costos. Como objetivo principal es mejorar el control y la planeación, así como efectuar una Gerencia Estratégica de Costos. La Primera Parte (capítulo I), tiene como objetivo brindar los aspectos conceptuales de costos utilizados en el desarrollo de esta tesis. De esta manera las aplicaciones utilizadas se sustentan en un marco teórico definido. La Segunda Parte, presenta a la compañía de un modo general. Consta de tres capítulos (II-III-IV), en los cuales se toma en cuenta diversos aspectos como al mercado, producto, organización y tecnología. La Tercera Parte (capítulo V), describe el sistema de costeo existente en Surplast S.A.C. detallando previamente los elementos de costo para la compañía. En esta sección se utilizará un ejemplo supuesto de un mes de baja demanda, mayo de 1,999. La Cuarta Parte, muestra los aportes en materia de costos al sistema actual. La conforman dos capítulos (VI-VII), el primero describe los lineamientos de un sistema de costos estándares orientado para el control y la planificación. El segundo desarrolla el Sistema de Costeo por Actividades con el objeto de medir la eficiencia de las actividades para mejorar la “Toma de Decisiones” actualmente intuitiva. Los dos capítulos de esta cuarta parte conforman el costeo denominado Estándar –ABC, propuesta de esta tesis. En la parte final se incluye un apéndice, en el cual se presenta información de la empresa, en algunos casos se ha simplificado y en otros se ha adicionado cálculos complementarios de utilización en los modelos propuestos, tales como el Modelo C-V-U, Costeo Directo, etc.Item Formación en gestión empresarial y acceso al financiamiento para jóvenes del rango etareo de 18 a 30 años(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Bendezú Jiménez, Héctor JavierEl objetivo es plantear una posible solución al problema del desempleo que enfrenta esta población dentro de un contexto de una economía recesada y una oferta de capacitación que los orienta generalmente a capacitarse como mano de obra calificada. Para realizar el diseño del proyecto se realizará un estudio económico social y cultural de los jóvenes menores de 30 años. Ante las condiciones poco favorables, se ha diseñado un proyecto de desarrollo que busca impacto en el corto plazo, la estrategia de intervención tiene como pilares fundamentales: el proceso de transferencia de habilidad empresariales a través de talleres vivenciales; el componente de crédito se realizara a través de un fideicomiso que permitirá por una parte al acceso al financiamiento y la implementación o fortalecimiento de los negocios o empresas administrados por jóvenes; seguimiento y asesoría post crédito, que permitirá superar situaciones críticas que todo negocio enfrenta en la etapa embrionaria de su desarrollo; la constitución de redes empresariales que permitirán garantizar la sostenibilidad del programa, siendo estas organizaciones soporte técnico para sus asociados.Item La reestructuración empresarial y la crisis económica peruana en un contexto de globalización económica(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002) Alva Gómez, Juan AmadeoIn the last years one comes questioning the economic, financial and political effects of the Economic Globalización, in special in the underdeveloped countries had in the first place to the Capitalist prevailing System of the Economic Neoliberalism whose free competition greatly favors to the countries developed by the abysmal differences that exist in relation to the technologies and scientific advances whose activities are more competitive in al! the fields of the economic activity. Indeed these competitive differences have left outside race the incipientes industries of the underdeveloped countries, causing the closing of you make, leisure and misery. The present work, indeed takes care of one of those problems: The Enterprise Reconstruction and the Peruvian Economic Crisis in a Context of Economic Globalización the Methodology that was applied to the work of investigation corresponds to the scheme of lnvestigation established by the Unit of Post Degree of the Faculty of Countable Sciences of the U.N.M.S.M. Being the pro pose Hypotheses for the solution of the created problem the following ones: 1. The Economic Globalización favors fundamentally to the great industries of the countries developed in decline of the incipientes industries of the underdeveloped countries, by the abysmal scientific and technological differences on which it is based his competitive advantages. The propose solution is to establish administrative and economic a policy of reingeniería of the companies, taking advantage of the facilities the Internet and asking for aid to the government in the sense to establish agreements with multinational companies that are committed to enable to the Peruvian personnel with technology of end in contracts of privatization or investment in general. 2. The Peruvian Companies must study what strategic activities have the opportunity to develop as far as possible avoiding to compete with the great companies that very have developed competitive advantages, looking for as far as possible to use the creativity to operate national resources that are profitable as much by their comparative advantages as by their competitive advantages. 3. Internally the State must be a promotional State of the national industry giving laws that truely they protect to this one and not that they are only an instrument of political propaganda as is the case of the Law of Patrimonial Reconstruction. 4. The Peruvian industralist must become qualified mainly in planning strategic to be competitive and to know to handle strategies to confront the changes and crisis that the context presents/displays. 5. The law of Patrimonial Reconstruction has not given results, reason why a new device is due to give that responds to the necessities of reflotamiento of the companies in crisis and not a device that to a great extent favors the Creditors, without concerning the destiny of the company of its workers and the country. The Methodology used for the development the work I frame myself within the following logical methods: The Deductive Method was applied to formally study the conceptual frame referring to the Economic Globalización and Enterprise Reconstruction, as well as all the legal devices that govem the procedure of Patrimonial Reconstruction. The Inductive Method was applied in the work of field for, by an inference process, to confirm and to validate the raised hypotheses the synthetic Analytical Method, allowed me to study the sample type for the study of the phenomenon of the Reconstruction of the Textile Companies, taking as it bases, the particular study of Textile the Consorcio Company of Paci'fico S.A.. For the study of the nature and behavior of the textile companies in crisis use beca me of the Hermenéutico methods, Apodíctico and Diale'ctico, and finally for the objective demonstrations it was used the Statistical Method and the Mathematical Method. In the First Chapter the work begins with the study of Conceptual Marco of the Economic Globalización and its implicancias in the Industrial Sector in Peru. The main Subject is referred the companies of Textile Enterprise Sector 1997. 2001 in processes of Patrimonial Reconstruction and the Conceptualización and application of the law of Enterprise Reconstruction in the occasion of the economic crisis of the companies. The First Chapter talks about to the PROBLEM OF the GLOBALlZACIÓN and the IMPLlCANCIAS IN the ENTERPRISE SECTOR, in where it appears the conceptual frame of the Economic Globalización and its repercussion in the Peruvian industries. The Second Chapter deals with the LEGAL BASE OF the ENTERPRISE RECONSTRUCTION IN PERU, in where Marco appears legal that prevails to the Patrimonial Reconstruction in its different stages from the established systems of Reconstruction from 1992 from 2001. One becomes a special study of the Law of Enterprise Reconstruction, its requirements to enter the system, the procedures of the Patrimonial Reconstruction, the administration of the companies in reconstruction and means of supervision and control. The Third Chapter deals with the Problem of the Recession in Peru and the Companies in Crisis, establishing the causes of the crisis in Peru, being one of the important causes but of the Recession, the caused one by the Economic Globalización. Also in this chapter it deals with the policy of reactivation and the estimate of the companies in crisis. The Fourth Chapter, deals with the project of Patrimonial Reconstruction demanded to the companies in reconstruction according to the Law N° and to the Legislative Decree 845,27146 N° as well as the comparative study of the 10 main textile companies that have entered liquidation the failed salary their process of reconstruction. The Fifth Chapter deals with the Patrimonial Reconstruction in the Textile companies of Lima Metropolitan, taking as study sample the Textile Partnership of Paci'fico S.A., to study all the process of Patrimonial Reconstruction. The Chapter Sixth deals with the Proposal of a Model of Patrimonial Reconstruction like alternative of solution to the created problem. The Work finishes with the respective Conclusions and Recommendations.