Facultad de Ciencias Matemáticas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/7
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Matemáticas by browse.metadata.advisor "Agüero Palacios, Ysela Dominga"
Now showing 1 - 17 of 17
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de supervivencia como alternativa metodológica para estimar probabilidades de incumplimiento de los deudores de créditos corporativos y a grandes empresas en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Uriarte Cáceres, Fátima Lucía; Agüero Palacios, Ysela DomingaRealiza una aplicación del modelo de riesgos proporcionales de Cox para identificar algunas variables explicativas del riesgo de incumplimiento de los nuevos deudores de créditos corporativos y a grandes empresas. Las características del deudor (sector económico, endeudamiento, rentabilidad, tamaño de la empresa), del crédito (saldo inicial, porcentaje en moneda extranjera, porcentaje de garantías), la agrupación de la entidad y el índice de confianza empresarial fueron identificados como factores asociados con el incumplimiento en el pago de los créditos de las empresas corporativas y grandes.Item Aplicación de la regresión logística ordinal en el estudio de la relación entre la satisfacción personal y algunos trastornos depresivos en mujeres unidas o alguna vez unidas de Lima Metropolitana y Callao, 2002(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009) Quispe Quispe, Lizet Nevenka; Agüero Palacios, Ysela DomingaExpone que el modelo de regresión logística ordinal es una técnica estadística de creciente uso en investigaciones de diversas áreas como Ciencias de la Salud y Educación, esta técnica es la más adecuada y práctica para analizar los efectos de un conjunto de variables explicativas sobre una variable respuesta, medida en escala ordinal. El objetivo principal del presente trabajo es estudiar y aplicar el modelo de regresión logística ordinal. Se presenta a continuación una revisión de tres modelos ordinales; categoría adyacente, razón de continuación y odds proporcionales, haciendo énfasis en este último. Se ilustra la aplicación en base a los datos del módulo de la mujer unida y alguna vez unida del Estudio Epidemiológico de Salud Mental de Lima Metropolitana y Callao 2002 buscando determinar la asociación entre la satisfacción con algunos aspectos de su vida y la prevalencia de trastornos depresivos y de ansiedad. Se obtuvo que todos los tipos de satisfacción bajo estudio se encuentran significativamente asociados a la presencia de depresión.Item Asociación entre Trombosis Venosa Profunda y Cáncer. Estudio Tipo Casos y Controles(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Torres Rodriguez, Rosa Regina; Agüero Palacios, Ysela DomingaDetermina si la presencia de cáncer es un factor de riesgo para el desarrollo de Trombosis Venosa Profunda (TVP) Estudio analítico, con un diseño tipo casos y controles, con emparejamiento 1:2, de tal forma que se incluyeron 73 casos y 143 controles, siendo el total de la muestra de 216 sujetos correspondientes a la población de pacientes hospitalizados en los Servicios de Medicina Interna, Dermatología y Traumatología, del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, entre enero 2006 y diciembre de 2016. Para el análisis estadístico utiliza el modelo de regresión logística condicional. La edad, sexo, dislipidemia, hipertensión arterial, diabetes mellitus, no muestran una relación significativa con trombosis venosa profunda. En este estudio se encuentra evidencia estadística que la trombosis venosa profunda está significativamente asociada con el cáncer metastásico, por lo que la hipótesis de investigación se confirma.Item Construcción de tablas dinámicas de mortalidad mediante el método de lee carter y su aplicación en el análisis actuarial(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014) Montesinos Ruiz, Luis Felipe; Agüero Palacios, Ysela DomingaEl objetivo central de esta tesis es presentar el método de Lee Carter para la construcción de tablas dinámicas de mortalidad. Si bien es cierto que estas tablas se pueden utilizar en cualquier campo cuyo interés sea estudiar la evolución de la mortalidad en una población, en este trabajo, el desarrollo está orientado al campo actuarial. Por esta razón, en todos los capítulos, siempre que sea posible, se hace mención a conceptos actuariales. Esta tesis está organizada de la siguiente manera, en el primer capítulo se definen las funciones biométricas, las tablas de mortalidad y se realizan describen algunas aplicaciones en el sector actuarial, utilizando la notación correspondiente. Luego, en el segundo capítulo se definen las tablas dinámicas de mortalidad y se describe el método de Lee Carter. Finalmente, en el tercer capítulo, se construyen tablas de mortalidad dinámicas mediante el método de Lee Carter, se calcula la esperanza de vida al nacer y se presentan algunas aplicaciones en el análisis actuarial. Cabe indicar que, para la construcción de las tablas de mortalidad dinámicas mediante el método de Lee Carter se utiliza el paquete demography del lenguaje R.Item Ensayos clínicos con actualización del tamaño de muestra: una aplicación en el análisis de supervivencia(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cárdenas González, Rogger Paúl; Agüero Palacios, Ysela DomingaBusca evitar que el paciente este expuesto innecesariamente a tratamientos ineficaces o inferiores, además de un ahorro en el tiempo de estudio y costos originados por los estudios diseñados con un número fijo de pacientes y/o eventos y periodo, es conveniente ajustar el tamaño de muestra y/o la duración del estudio secuencialmente, utilizando información del estudio actual en las etapas intermedias, asegurando una potencia adecuada para detectar una diferencia clínicamente significativa entre tratamientos, mientras se mantiene la tasa de error tipo /. Se estudia un diseño flexible de actualización del tamaño de muestra para ensayos clínicos con datos de supervivencia censurados, considerando que los pacientes ingresan secuencialmente al estudio con entradas escalonadas durante un periodo de reclutamiento, utilizando una estadistica de prueba no-paramétrica de rango lineal ponderado, correspondiente a una prueba log-rank. Se realiza estudios de simulación de Monte Cado para estimar el tamaño empírico, potencia empírica, número promedio de eventos y duración promedio del estudio, y con ello evaluar el performance del diseño flexible comparado con la prueba log-rank usual con diseño de muestra fijo. Dando como resultado que el diseño flexible es más conveniente comparado al diseño de muestra fijo, manteniendo la tasa de error tipo I y asegurando una potencia adecuada, e incluso ganando más potencia).Item Exceso de ceros en el análisis de regresión Poisson. Aplicación al estudio de factores asociados con el número ideal de hijos en las mujeres peruanas en edad fértil(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Cruz Reyna, Amanda; Agüero Palacios, Ysela DomingaEstudia los modelos de regresión para el caso en que las observaciones de la variable respuesta contiene un número excesivo de ceros y pretende ajustar un modelo para explicar el número ideal de hijos de las mujeres peruanas en edad fértil a partir de un conjunto de variables explicativas, utilizando los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES – 2009. Cuando se tiene una variable de respuesta, en la cual, se observa la frecuencia (conteos) con que se presenta una característica de la población e interesa relacionarla con un conjunto de características observadas en la misma población, normalmente se ajusta un modelo de regresión Poisson, el cual, es un miembro de la familia de los modelos lineales generalizados. Una característica de los modelos de regresión Poisson es que la varianza de la componente aleatoria es igual a la esperanza más un parámetro de escala, el cual se asume que es igual a 1, es decir que existe equidispersión. Este supuesto implica que los datos observados no presenten sobre dispersión (>1) o sub dispersión (<1). Cuando la muestra observada presenta una elevada cantidad de ceros en la variable respuesta, el supuesto de equidispersión puede verse afectado, por lo tanto, el modelo de regresión Poisson no se ajusta adecuadamente a los datos observados, puesto que pierde potencia. Por lo tanto, es necesario utilizar otros modelos de regresión que no sean afectados o por lo menos, sean menos afectados por este problema. En el caso en que no sea conveniente utilizar el modelo de regresión Poisson, por el problema antes mencionado, existen varios modelos alternativos tales como la regresión binomial negativa y el modelo de regresión Hurdle que son menos conocidos y utilizados que el modelo de regresión Poisson.Item Factores asociados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el Perú: regresión logística multinivel(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012) Iparraguirre Orihuela, Luz Margareth; Agüero Palacios, Ysela DomingaManifesta que la desnutrición crónica definida como el retardo en el crecimiento del niño con relación a su edad, está considerada como un indicador sintético de la calidad de vida, debido a que es el resultado de una combinación de factores socioeconómicos presentes en el entorno del niño y niña durante su período de gestación, nacimiento y desarrollo, de allí la importancia de estudiar los factores relacionados con la presencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años. El estudio se basa en una muestra de 6 820 niños y niñas menores de cinco años a nivel nacional; datos que forman parte de la encuesta demográfica y de salud familiar- ENDES 2009. La finalidad del presente trabajo es determinar los factores contextuales e individuales asociados con la desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años en el Perú utilizando el Análisis de regresión logística jerárquico de dos niveles.Item Factores pronóstico de la condición clínica al alta hospitalaria de pacientes con contusión cerebral post trauma : Hospital María Auxiliadora, 2007(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010) Salas Ojeda, María Isabel; Agüero Palacios, Ysela DomingaObjetivo: Identificar factores clínicos y tomográficos y construir un modelo pronóstico de morbimortalidad para pacientes con contusión cerebral. Métodos: Estudio correlacional, observacional, retrospectivo; con una muestra de 205 pacientes con contusión cerebral. Se evaluaron factores clínicos y tomográficos, para el pronóstico de su condición al alta, se ajustaron 3 modelos de regresión logística ordinal de odds proporcionales. Resultados: 72.2% fueron varones entre 17 y 84 años. 22%, 63.5% y 14.6% fueron traumatismo encéfalocraneano grave, moderado y leve respectivamente. Los mejores factores clínicos predictores de mortalidad fueron la edad avanzada, escala de Glasgow menor de 8, la ausencia de respuesta pupilar y entre los tomográficos: ausencia de cisternas basales, contusión mayor de 25cc., múltiples contusiones, desviación de línea media y la hemorragia subaracnoidea. Conclusiones: El modelo con factores tomográficos predice mejor la mortalidad (69.4%), mientras que el modelo con factores clínicos y tomográficos predice el 61.1% de los fallecidos y 95.8% de los recuperados. Los factores clínicos son predictores tempranos de la mortalidad. -- Palabras Claves: Contusión cerebral, traumatismo encéfalocraneano, pronóstico, regresión logística ordinal.Item Maltrato en adolescentes en tres distritos del Perú: prevalencia y factores relacionados(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005) Troncos Saénz, Karina Raquel; Guadalupe Julca, María Elena; Agüero Palacios, Ysela DomingaUtiliza un modelo de regresión logística para determinar la prevalencia, características y factores asociados al maltrato físico, psicológico y sexual en adolescentes en el ámbito familiar u otro lugar. Para lo cual se basa en la Encuesta Sobre la Salud Emocional en Adolescentes Escolarizados - 2004 llevada a cabo por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social en distritos de Lima, Cusco e Iquitos. El análisis permitió construir modelos de regresión logística para cada distrito en donde se llevó a cabo el estudio encontrándose diferencias en la ocurrencia de maltrato por distritos. Del mismo modo se identificó que el distrito de residencia del adolescente, la edad del adolescente, las personas que aconsejan y escuchan al adolescente, la condición laboral del adolescente y la ocurrencia de violencia entre los padres o las personas que tienen a su cargo al adolescente constituyen factores relevantes asociados al maltrato.Item Modelos de respuesta binaria para el estudio del ausentismo electoral en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Castillo Gonzáles, Carlos Alberto; Agüero Palacios, Ysela DomingaDescribir el perfil sociodemográfico y determinar los factores asociados con el ausentismo en el proceso electoral del 2010 en el Perú a nivel nacional y departamental, utilizando los modelos de respuesta binaria como parte de los modelos lineales generalizados (MLG). La investigación fue observacional, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas con edades entre los 18 a 70 años, residentes en las áreas urbana y rural del país. Se elaboró una base de datos ad hoc a partir de la ENAHO 2010. Los departamentos de menor población total localizados en la selva, representan en forma conjunta el 8.3% de la población electoral estimada; así como el 11.7% de la población ausente estimada, en esta región se alcanzó un porcentaje de ausentismo estimada del 17.3%, superando en 5 puntos porcentuales al promedio nacional estimada. El análisis de los datos muestra de manera significativa la influencia positiva que tienen los años de estudios, la edad y el estado civil para explicar el ausentismo de los electores, lo que permite decir que electores con pocos años de estudios y solteros tienden a no votar. En cuanto a la edad se observó que los más jóvenes no asisten a emitir su voto. En cuanto al ámbito de residencia los electores de las zonas rurales tienen más posibilidad de no votar. Otro factor significativamente relacionado con el ausentismo electoral es la pobreza. Las características sociodemográficas de los electores son las más asociadas con el ausentismo electoral, en comparación con los demás factores. Los valores del modelo cloglog para la presente investigación, tiene resultados muy cercanos al modelo Logit. Esta última tiene mejor interpretación sencilla y es la que se usa frecuentemente. En cuanto al criterio de evaluación de los modelos de respuesta binaria, tanto nacional y por departamentos, depende de los factores y de la coyuntura propia de la intervención del estudio.Item Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017) Tarazona Mejorada, César Ivón; Agüero Palacios, Ysela DomingaDetermina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto.Item Regresión logística ordinal aplicado al estudio de la gravedad de lesiones por accidente de tránsito en la región Madre de Dios, 2010 – 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016) Quispe Flores, Ronald; Agüero Palacios, Ysela DomingaDetermina los factores asociados con la gravedad de las lesiones por accidentes de tráfico en la región de Madre de Dios, entre 2010 y 2014. El tipo y diseño de la investigación es descriptivo correlacional, observacional; con una muestra de 1514 personas heridas por accidentes de tráfico. Los factores asociados con la gravedad de las lesiones son evaluadas por el modelo de odds proporcionales parciales para variable dependiente ordinal. La edad superior a 65 años y los vehículos motorizados mayores, se identifican como factores de riesgo significativos (p <0,05) para mayores niveles de gravedad de lesiones ocasionados por accidentes de tránsito. Concluye que la edad de lesionado, la condición y el tipo de vehículo, la vía de ocurrencia del accidente y la forma de transferencia de heridos a un hospital están significativamente relacionados con la gravedad de las lesiones.Item Revisión sistemática y meta-análisis de la prevalencia de la infección por virus hepatitis C en pacientes con enfermedad renal crónica terminal sometidos a hemodiálisis en América Latina y El Caribe(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2023) Huarez Sosa, Bertha Soledad; Agüero Palacios, Ysela DomingaEstima la prevalencia de la infección por virus hepatitis C (VHC) en pacientes con enfermedad renal crónica terminal (ERCT) sometidos a hemodiálisis en América Latina y el Caribe (ALC). Para ello, se incluye estudios observacionales de corte transversal realizados en países de ALC, publicados en idioma español, portugués e inglés, indexados en PubMed, Embase, Web of Science, Scopus, SciELO, y LILACS, desde el año 2010 hasta la fecha de inicio de la búsqueda bibliográfica en el mes de noviembre de 2021. Se seleccionaron los estudios utilizando el aplicativo web Rayyan. La calidad de los estudios se evalúa mediante la herramienta Quality Assessment Tool for Observational Cohort and Cross-Sectional Studies. Se realiza el meta-análisis de prevalencias utilizando el software estadístico libre R. La heterogeneidad se evalúa mediante la medida de inconsistencia, I2. Según los resultados de pacientes infectados de VHC con ERCT que estuvieron en tratamiento de hemodiálisis en ALC, la prevalencia global es 11.3%. Además, el rango de los valores de prevalencia varía en gran medida entre países, lo cual muestra una brecha en la capacidad resolutiva de los sistemas de salud en la región. Se requiere promover la evaluación y aplicación de mejoras en las medidas de control de infecciones durante los procedimientos de hemodiálisis en pacientes con esta enfermedad en la mayoría de países de ALCItem Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú: periodos 2000 - 2008 - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019) Yace Martinez, Jessica Maryluz; Agüero Palacios, Ysela DomingaDetermina si la supervivencia infantil está asociada con la lactancia materna en niño(a)s de 0 a 24 meses de edad en el Perú, 2000 – 2014. Es un estudio correlacional, con diseño no experimental, con datos de fuente secundaria, la población está conformada por los niño(a)s de 0 a 24 meses de edad y sus respectivas madres; se utilizó la base de datos de Encuesta Demográficas y de Salud Familiar - ENDES 2000, 2008 y 2014, se evaluaron las asociaciones mediante los modelos lineales generalizados para respuesta binaria. El nivel educativo de la madre, el área de residencia, el índice de riqueza, el tipo de parto, la persona que realiza la atención de parto, el no uso del biberón fueron algunas de las variables asociadas significativamente a la supervivencia infantil en niño(a)s de 0 a 24 meses en los tres periodos estudiados. La supervivencia infantil y la lactancia materna exclusiva no están asociadas significativamente; sin embargo, la lactancia materna complementaria se encuentra asociada significativamente con la supervivencia infantil en los tres periodos estudiados.Item Tendencias de las tasas de mortalidad por cáncer gástrico en el Perú: modelos de regresión segmentada(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Venegas Ojeda, Diego Rolando; Agüero Palacios, Ysela DomingaAnaliza las tendencias de la mortalidad por cáncer gástrico en el Perú. El estudio es descriptivo, longitudinal sobre la base de 49,690 registros de defunción del Ministerio de Salud, de 1995 al 2013; se calcularon las tasas brutas, estandarizadas y específicas de mortalidad por año, sexo, grupo de edad, región política y región natural para analizar sus tendencias, joinpoints y cambios de porcentaje anual (CPA) utilizando el software Joinpoint Regression Program versión 4.3.1.0, La tendencia de mortalidad por cáncer gástrico en el Perú fue decreciente (CPA:-2.3) y estadísticamente significativa (p<0.05), pero muestra disparidades, un decremento más acelerado en mujeres (CPA -2.5) versus hombres (-2.0) y en grupos de edad (CPA para 75 - 79 años: -2.57 versus CPA para 40 – 44: - 1.39); se identifica tres áreas de alta mortalidad: Andes centrales (Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Pasco y Junín), zona norte (Lambayeque, La Libertad y Cajamarca) y costa central (Ica, Callao, Ancash y Lima). Aunque en 17 de 25 regiones políticas la tendencia es decreciente, existe una tendencia creciente en Huancavelica, Ayacucho y Pasco. En la Costa la mortalidad decrece desde el año 1998; sin embargo, en la Sierra y Selva decrece de manera significativa a partir del 2009. Se concluye que estos cambios son similares a países asiáticos y de Europa Oriental, las mejoras en la disponibilidad de agua potable, eliminación de excretas y reducción de la prevalencia de H pylori parecen ser los factores más importantes para esta tendencia.Item Un modelo de ecuaciones estructurales para la caracterización del embarazo adolescente. Hospital Nacional Docente Materno Niño San Bartolomé 2013 - 2014(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020) Antón Talledo, Carlos Edgard; Agüero Palacios, Ysela DomingaDetermina el perfil del embarazo de adolescentes atendidas en el período 2013-2014 en el Hospital Nacional Docente Materno Niño San Bartolomé. Realiza una investigación de tipo descriptivo con diseño analítico retrospectivo con un marco muestral de 1082 gestantes, la caracterización del embarazo adolescente fue evaluada por un modelo de ecuaciones estructurales. Encuentra que existen tres características que incrementan la probabilidad de que una adolescente se embarace, estas son edad en la que tuvo su primera relación sexual, a menor edad mayor riesgo, no haber recibido información sobre métodos anticonceptivos y finalmente no tener apoyo familiar. Concluye que cada uno de los factores considerados ejerce un efecto significativo y diferencial sobre lo que el embarazo adolescente produce, la importancia del análisis radica en que se ha logrado diferenciar cuales son factores que tienen mayor peso específico.Item Vectores autoregresivos (VAR): estudio de la dinámica de la inflación y el tipo de cambio en el Perú(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011) Vásquez Sotero, Patricia Elizabeth; Agüero Palacios, Ysela DomingaAnaliza la dinámica de la relación entre las variaciones del tipo de cambio (soles por dólar) y la tasa de inflación (nivel general de precios) de la economía peruana en los últimos veinte años (datos trimestrales para el período, mar. 1991 – set. 2011), utilizando el modelo de vectores autorregresivos (VAR). La metodología para estimar los modelos VAR, propuestos por Sims (1980), para abordar el problema de sobre especificación de modelos con variables económicas, se basa en el análisis de Box-Jenkins (1976). Los resultados indican la existencia de relación de causalidad bidireccional o simultánea entre el tipo de cambio y la inflación en el corto plazo.